Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz de Cárdenas, Carmen Helena
dc.contributor.authorDuran Avendaño, Marianne Arlette
dc.date.accessioned2018-06-01T20:02:15Z
dc.date.available2018-06-01T20:02:15Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationMejía M. Incertidumbre, Calidad de Vida e imagen corporal en mujeres sometidas a Mastectomía. (disertación), universidad nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Programa de Doctorado en Enfermería Bogotá, D. C 2012. 243 pág. incertidumbre, calidad de vida e imagen corporal en mujeres sometidas a mastectomía [Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia; 2012.
dc.identifier.citationTerrasse V. OMS | La batalla mundial contra el cáncer no se ganará únicamente con tratamiento [Internet]. Who.int. 2016 [citado 17 Julio 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/cancerreport-20140203/es/ Informe mundial sobre el cáncer 2014, IARC
dc.identifier.citationOrganización mundial de la salud 2017.
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud 2014
dc.identifier.citation. International Agency for Research on Cancer (IARC), Organización, Mundial de la Salud (OMS). GLOBOCAN 2008 [Internet] [Citado 28/03/2016]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp
dc.identifier.citationRivillas G, Juan C., Ospina M, Martha L., Huertas, Jancy A., Montaño C, José I., Observatorio Nacional de Cáncer Colombia Revista Facultad Nacional de Salud Pública [internet] 2015, 33 (mayo-agosto): [citado: 09 de abril de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12039090013> ISSN 0120-386X
dc.identifier.citationInstituto Nacional de estadística y geografía “Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama Mexico.19 de octubre del 2015. [Internet] [Citado30/03/2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf
dc.identifier.citationSignos y síntomas del cáncer de seno. (2014). [internet] Cancer.org. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/signos-y-sintomas-del-cancer-de-seno.html [citado 3 Mar. 2016].
dc.identifier.citationAungus j, Miller K, McKeever P. Studying delays in breast cancer diagnosis and treatment: critical realism as a new foundation for inquiry. Oncol Nurs Forum [Internet]. 2006 [citado 13 April 2016];. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858449
dc.identifier.citationSalas C. Grisales H. Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 Julio [citado 2016 mayo 20]; 28(1): 9-18. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49892010000700002&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020- 49892010000700002.
dc.identifier.citationMonroy A. cáncer de mama un puente difícil de cruzar. Prometeo; fuego para el propio conocimiento. Vol 31. México. D.F. pág.: 39-45. (citado 24 de junio 2016) Disponible en: http://www.revistaprometeo.com/prometeo/publicaciones/
dc.identifier.citationAnderson MS, Johnson J. Restoration of body image and self-esteem for women after cancer treatment. Cancer Pract. 1994;2(Suppl 5):345-9. [Internet]. [citado 2016 mayo 22]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7697072
dc.identifier.citationVázquez, J. López Tarruella-Cobo, S. and Martín, M. (2004). Manual de Cuidados Continuos. Sociedad Española de Oncología Médica, Sección de cuidados continuos, [internet] (379), p.90. Disponible en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/docum entacion/manuales/cuidCont/cuidadosContinuos01-20.pdf [citado 10 junio. 2016].
dc.identifier.citationTobin MB, Lacey HJ, Meyer L, Mortimer PS. The psicological morbidity of breast cancer-related arm swelling. Psychological morbidity of lymphoedema. Cancer, 1993; 72: 32-48; [Internet]. (citado el 12 junio del 2016). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8242549
dc.identifier.citationHewitt M, Herdman R, Holland J. Meeting psychosocial needs of women with breast cancer. National Research Council. Institute of Medicine (US) and National Research Council (US) National Cancer Policy Board 2004 .3, [Internet]. Disponible en: http://www.nap.edu/openbook.php7record_id=10909&page=R1 [citado: 28 de marzo de 2016
dc.identifier.citationDaly H, Collins, C. Barriers to Early Diagnosis of Cancer in Primary Care: A Needs Assessment of GPs. Irish Med J [Internet]. Disponible en:http://cancer.ie/pdfs/IMJ%20-%20S3952%20Barriers%20to%20Early.pdf [Fecha de consulta: 28 de marzo de 2016].
dc.identifier.citation.Hewitt M, Herdman R, Holland J. Meeting psychosocial needs of women with breast cancer. National Research Council. 2004 [Internet]. Disponible en: http://www.nap.edu/openbook.php7record_id=10909&page=R1 [citado: 28 de marzo de 2016].
dc.identifier.citation.Grana, G. Ethnic Differences in Mammography Use among Older Women: overcoming the Barriers. Ann Intern Med 1998; 128 (9): 773-775. [Internet]. Disponible en: http://annals.org/aim/article/711373/ethnic-differencesmammography-use-among-older-women-overcoming-barriers [citado: 26 de marzo de 2016].
dc.identifier.citation.Stein J, Fox S, Murata P. The influence of ethnicity, socioeconomic status, and psychological barriers on use of mammography. J Health Soc Behav 1998; 32 (2): 101-113. [Internet]. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2137146?seq=1#page_scan_tab_contents [citado: 30 de marzo de 2016]
dc.identifier.citationCeballos G. and Giraldo C. (2011). Autobarreras" de las mujeres al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. Aquichan, [online] 11(2), pp.140-157. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1897/2473 [citado 7 Jun. 2016].
dc.identifier.citation.Carvalho AF, Mesquita E, Almeida IM, et al. Aspectos culturales en el proceso de padecer cáncer de mama. Avances en Enfermería. 2005; 23:28- 35
dc.identifier.citationFernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psico oncología, 1(2), 169 - 180. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/17069 [citado 21 junio. 2016].
dc.identifier.citation.Giraldo C. Arango ME. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 191-200. (Citado: abril 11, 2016), disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-53072009000200004&lng=en&tlng=es
dc.identifier.citationGiménez, M, A pesquisa do enfrentamiento na practica psico-oncologica, en Carvalho, M.M.M.J, Psico-oncologia no Brasil; resgatando o vivier, Sao Paulo. Summus, 1998, p 232. [citado 18 junio. 2016].
dc.identifier.citationVargas E. Pulido S. Significado de las vivencias de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Revista ciencia y cuidado. Año 9 N°1; 2012, pag-65-78 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986765 [citado 22 junio. 2016].
dc.identifier.citationPérez P. Florenzano A. Mastectomia y sexualidad [en línea]. Disponible en Internet en: http://www.psicosexual.com/2008/03/deseo-sexual.html. [Citado mayo 20, 2016].
dc.identifier.citation.López ZC, González JM, Gómez MM, Morales MM. Impacto psicológico y social de la mastectomía en pacientes operados de cáncer de mama.Rev méd electrón [internet] 2008; 30(2). Disponible enURL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2 %202008/tema01.htm [citado: 16 Abr 16]
dc.identifier.citation.Suh, E. (2013) Cultural models of female breasts and breast cancer among Korean women. Open Journal of Nursing, 3, 404-413. doi: 10.4236/ojn.2013.35055 Disponible en: https://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?PaperID=36916 [citado 12 jun. 2016]
dc.identifier.citation.Agüero L. Algunos factores que influyen en el distress psicosocial y autoestima en mujeres mastectomizadas. Tesis Lic. en Enfermería, Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, 2001 [citado 12 Jun. 2016].
dc.identifier.citationCalvo M . Narváez P. Experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de Cáncer de Mamas. Index Enferm [revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2016 Abr 13] ; 17(1): 30-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962008000100007&lng=es
dc.identifier.citationBlanco S. Imagen corporal femenina y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Index Enferm [revista en la Internet]. 2010 [citado 2016 Abr 15] ; 19(1): 24-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962010000100005&lng=es.
dc.identifier.citationPsillakis, JM. Reconstrucción de mamas en pacientes mastectomizadas. En: Coiffman F. Texto Cirugía plástica, reconstructiva y estética. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986, p. 1019 [citado 12 septiembre. 2016].
dc.identifier.citationSchroeder G. Auto concepto, Emociones y Sentido de Vida de Mujeres con cáncer de mama. (disertación), (México DF): Universidad Iberoamericana de México .2005. 112 pág. Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014627/014627.pdf [citado 24 agosto 2016]
dc.identifier.citationRodríguez Y .El diagnóstico de cáncer de mamas desde una perspectiva familiar: Retos artículos para la Psico-oncología en América Latina C. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2013, Vol. 47, Num. 1, pp. 121-130 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/284/28426980014.pdf [citado 22 Agosto. 2016].
dc.identifier.citationVásquez. J. Antequera R. Alfonso P. Ajuste Sexual e imagen corporal en mujeres Mastectomizadas por Cáncer de Mama. Revista de Psicooncología. Vol. 7, Núm. 2-3, 2010, pp. 433-451. 2010 Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433A [citado 6 de agosto. 2016].
dc.identifier.citationPires. T. Andrade A. Enfrentando a mastectomia: análise dos relatos de mulheres mastectomizadas sobre questões ligadas à sexualidade. Universidade Federal do Espírito Santo. Estudos de Psicologia 2003, 8(1), 155-163 155. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n1/17245.pdf [citado 9 de agosto. 2016].
dc.identifier.citation.Martínez A. et al. Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(1):53-58. Disponible en : www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdfX1665920114278797. (Citado 16 de agosto 2016)
dc.identifier.citationAmayra I, Etxeberria A, Valdoseda M. Manifestaciones clínicas de las complicaciones emocionales del cáncer de mama y su tratamiento. Gaceta Médica de Bilbao 2001;98(1):10-15. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-articulomanifestaciones-clinicas-las-complicaciones-emocionalesS030448580174348X [citado 9 de agosto 2016]
dc.identifier.citation.Fernández, A. Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología 2004;1(2-3):169- 180. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120169A [citado 12 sept 2016].
dc.identifier.citationGil F, Costa G. Aspectos psicológicos relacionados con la cirugía de reducción de riesgo (Mastectomía y Salpingooforectomía Profiláctica). Psicooncología 2005;2(2-3):317-328 Disponible en: ww.elsevier.es/esrevista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdf-X1665920114278797-S.. [citado 2 octubre 2016].
dc.identifier.citationDeanna M, Golden K, Andersen L. Depressive symptoms after breast cancer surgery: relationships with global, cancer-rela- ted, and life event stress. Psycho-Oncology 2004;13:211–220. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2150738/ [citado 10 octubre. 2016].
dc.identifier.citationLentz M, Janz K, Fagerlin A, et al. Satisfaction with Surgery Outcomes and the Decision Process in a Population-Based Sam- ple of Women with Breast Cancer. Health Services Research 2005;40(3):745-768 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1361166/ [citado 10 noviembre. 2016].
dc.identifier.citationhttp://jairoluis11-2.blogspot.com.co/2013/11/religion-la-religionpredoninante-es-el.html
dc.identifier.citationhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy2.htm
dc.identifier.citationSeminario conciliar de Tunja. Internet, (citado 20 Enero 2017) disponible en http://seminarioconciliartunja.org/cultura_boyacense.shtml
dc.identifier.citationTradición oral en la cultura boyacense, Jaime Enrique Araque Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Desarrollo, Economía y Sociedad Vol. 2 - Núm. 1, Enero - Diciembre 2013 Disponible en: http://www.revistasjdc.com/main/index.php/deyso/article/view/266 [citado 12 enero. 2017].
dc.identifier.citationAlvarado W. A. Cruz M., Fiallo N., Marques R. Medicina Tradicional en el área urbana de Tunja, UPTC. UNIV: HUM. Bogotá Colombia, volumen 18 N° 30, enero – junio 1989. Disponible en: revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download/9848/ 8058 [citado 12 Jun. 2016].
dc.identifier.citationVanegas B. Díaz M. Yulieg M. Muñoz A.. Creencias populares acerca de la curación de cáncer de próstata y cervicouterino, y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá. Revista Colombiana Enfermería. Volumen 3. Año 3 2008. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista _colombiana_enfermeria/volumen3/creencias_populares_curacion_cancer_ prostata_cervico_uterino.pdf
dc.identifier.citation.Prieto B., Ruiz C. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichán [Internet]. 2013 Apr [citado 2016 Abril 1]; 13(1): 7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972013000100002&lng=en;
dc.identifier.citationOctavio Q. “Botiquín Folclórico de Boyacá”. Revista Folclore N 2. Bogotá. 1947. 49. Ulises R. “Costumbres ritos y agüeros de los Indios de la Provincia de Tunja”. Repertorio Boyacense. Tunja.1963.
dc.identifier.citationEstadísticas Instituto nacional de cancerología de Colombia para el 2011. http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=breast-cancer-therapy
dc.identifier.citationFawcett J. Analysis and evaluation of Contemporary Nursing Knowledge. Nursing Models and theories. Philadelphia: F.A. Davis; 2000.
dc.identifier.citationLeno D. Looking for a model of nursing cares in a multicultural environment. Gazeta de Antropología [Internet]. 2006 [citado9 June 2016];22. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7118
dc.identifier.citationManual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario. Colombia. Versión 03, Ministerio de la Protección Social, Bogotá, Colombia octubre de 2011
dc.identifier.citationCasasa G. Ramírez A. La investigación etnográfica en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Revista Enfermería Universitaria [Internet]. 2012 [citado 30 enero 2017];9(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000300007
dc.identifier.citationMoreno M. el Cuidado de la Diversidad a la Diversidad del Cuidado. Index Enferm (edición digital) [Internet]. 2006 [citado 5 noviembre 2016];55:7,8. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/55/6437.php
dc.identifier.citationSousa C. Soares S. Oliveira Lima J. intervenção do enfermeiro no tratamento quimioterápico de mulheres COM CÂNCER DE MAMA. Revista Saúde em Foco, Teresina [Internet]. 2014 [citado 10 July 2016];1(1):29-45. Disponible en: http://www4.fsanet.com.br/revista
dc.identifier.citationLeno D. Looking for a model of nursing cares in a multicultural environment. Gazeta de Antropología [Internet]. 2006 [citado 9 June 2016];22. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7118
dc.identifier.citationHerrera Z, Conde L, Correa M, Bernal A. La competencia cultural como elemento importante de la práctica de cuidado brindado al paciente, por el profesional de enfermería de la Unidad Intermedia de San Javier de la ciudad de Medellín [Internet]. 1st ed. Medellín: Corporación Universitaria Adventista; 2014 [citado 13 Julio 2016]. Disponible en: http://repository.unac.edu.co:8080/jspui/handle/11254/151
dc.identifier.citation.Ibarra T. Siles J. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería Cultural. Fundación Index [Internet]. 2006 [citado 17 Julio 2016]; Disponible en: https://doaj.org/article/7d1506286dea4374a6422c44eda4f82b
dc.identifier.citationLeininger M, McFarland M. Culture care diversity and universality: a Worldwide nursing theory. Sudbury, MA: Jones and Bartlett; 2006.capitulo 1 62.Marriner T., Ann. Modelos y Teorías de Enfermería. 6a. ed. Op. cit., p. 477- 479
dc.identifier.citation.Leininger M, McFarland M. Culture care diversity and universality: a Worldwide nursing theory. Sudbury, MA: Jones and Bartlett; 2006. Cap 2: 43-79.
dc.identifier.citationCastillo E. Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa Colombia Médica, vol. 34, núm. 3, 2003, pp. 164-167 Universidad del Valle Cali, Colombia
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. Deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Ley 911 del 2004. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004
dc.identifier.citationStepke F. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra 2002 [internet]. Disponible en : http://www.paho.org/Spanish/BIO/CIOMS.pdf
dc.identifier.citation.Díaz L. Varela M. Torruco U. Martínez M. La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica [en línea] 2013, 2 (JulioSeptiembre) : [citado: 23 de enero de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009> ISSN 2007-865X
dc.identifier.citationRobles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico Cuicuilco [en línea] 2011, 18 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004> ISSN 1405-7778
dc.identifier.citationBerzunza G. Mejía N. (2003). Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales. 1st ed. [ebook] Cholula, Puebla, México a 2 de mayo de 2003: Universidad de las Américas, Puebla, capítulo 3. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/portad a.html [Citado 10 Feb. 2017].
dc.identifier.citationLeininger M. Qualitative research methods in nursing. Orlando: Grune & Stratton, 1985. Cap.3:33-71,
dc.identifier.citationLima K., Almeida A. Dos Santos C. García C. Ribeiro P. Mendes M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa EN El proceso salud-enfermedad. Índex de enfermería, [internet] 23(1-2), pp.75-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1- 2/metodologia1.pdf [citado 11 Feb. 2017].
dc.identifier.citationMartínez M., La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica [en línea] 2013, 2 (Julio-Septiembre): [citado: 23 de enero de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009> ISSN 2007-865X
dc.identifier.citationSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. 1st ed. [ebook] Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda. pp.136-137. Disponible en: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo. pdf [citado 9 Feb. 2017].
dc.identifier.citationCrespo L, Rivera M. El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 2012. 23, 109-126. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946- 20262012000100005&lng=pt&tlng=es. [Fecha de consulta: 04 de Diciembre de 2017]
dc.identifier.citationFuchs-Tarlovsky V, Álvarez A, Godoy M, Fernández K, Bejarano M. Efecto de la Presencia de los Familiares sobre la Depresión en Mujeres Hospitalizadas con Cáncer. Revista Venezolana de Oncología 2013 (25) 190-195. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375634879010. [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017]
dc.identifier.citationCárdenas F. Cervantes R. Olmedo M. Pérez L. Rubí L. El papel de la familia en el proceso de recuperación de mujeres post-mastectomía. Archivos en Medicina Familiar [en línea] 2012, 14 (Abril-Junio) : [Fecha de consulta: 14 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50730963002> ISSN 1405-9657
dc.identifier.citationGarcía C. González M. Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, [S.l.], v. 25, n. 1, p. 72-80, abr. 2010. ISSN 2145-4515. Disponible en: < http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/559>. Fecha de acceso: 15 dic. 2017
dc.identifier.citationGarcía C. González M. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 72-80. Retrieved May 22, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 47242007000100008&lng=en&tlng=es
dc.identifier.citationParra C. García L. Insuasty E. Experiencias de vida en mujeres con cáncer de mama en quimioterapia*. rev.colomb.psiquiatria. [Internet]. 2011 Jan [cited 2018 Jan 0109] ; 40( 1 ): 65-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502011000100007&lng=en.
dc.identifier.citationTrejo M. Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado Enf Neurol (Mex) 2011; 10 (2). Revista de Enfermería Neurológica Año 2011, No. 2 . Citada el 15. 12 DEL 2017. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=31336
dc.identifier.citationSilva de Oliveira M., Carvalho A. Mesquita E. Falcão I. Cuidados preoperatorios de mastectomía bajo la óptica de la mujer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 Ene 05] ; 21( 2 ): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192005000200011&lng=es.
dc.identifier.citationOrtega R. et al. Cuidado de enfermería en paciente postoperada de mastectomía: estudio de caso. Revista Cuidarte, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 842-50, nov. 2014. ISSN 2216-0973. Disponible en: <https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/126/259>. Fecha de acceso: 09 jan. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.126
dc.identifier.citationOrtiz S. Serrano M. Martinez M. Acompañar al paciente oncológico en laetapa final de la vida. Metas de Enfermería. Vol. 17, Nº. 8, 2014. Citado el 16 .12 del 2017. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/672095
dc.identifier.citationMesquita A, Chaves E, Avelino C, Nogueira D, Panzini R, Carvalho E. La utilización del enfrentamiento religioso/ espiritual por pacientes con cáncer en tratamiento quimioterápico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. mar.-abr. 2013 [acceso: 24, 12,2017];21(2):[07 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0539.pd
dc.identifier.citationCeledón C. Sufrimiento y muerte en un paciente terminal. Rev. Otorrinolaringología. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2012 Dic [citado 2018 Ene 10]; 72( 3 ): 261-266. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48162012000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48162012000300008
dc.identifier.citationPalacios X. Zani, B. Representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en pacientes oncológicos. Diversitas, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 207-223, jun. 2014. ISSN 2256-3067. Disponible en: <http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2062>. Fecha de acceso: 10 ene. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794- 9998.2014.0002.02.
dc.identifier.citationPublicación virtual diario el extra. Los milagros si existen en el municipio de Soracá. Agosto 2013. Citado el 3 de enero del 2018. disponible en: http://boyaca.extra.com.co/noticias/nacional/los-milagros-si-existen-en-elmunicipio-de-sorac%C3%A1-52425
dc.identifier.citationTrill M. Influencia de la cultura en la experiencia del cáncer. Revistas Científicas Complutenses. Psicooncología. Vol. 0, No 1 (2003). Citado 20,12, 2017. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/17245
dc.identifier.citationPuentes Y. Urrego S. & Sánchez R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481- 495. https://dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.08. Citado el 10,01,2018.
dc.identifier.citationFidanza J. López A. (2016). Diversidad de creencias, devociones y prácticas religiosas en los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires. Religião & Sociedade, 36(1), 103- 127. https://dx.doi.org/10.1590/0100-85872016v36n1cap05
dc.identifier.citationQué es la quimioterapia. Junta Editorial de Cancer.Net, 08/2017. (online) Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3ndel-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-elc%C3%A1ncer/quimioterapia/qu%C3%A9-es-la-quimioterapia
dc.identifier.citationBonassa EMA. Toxicidade dermatológica. In: Bonassa EMA, Santana TR. Enfermagem em terapêutica oncológica. 3. ed. São Paulo (SP): Atheneu; 2005. p. 177-92.
dc.identifier.citationÁlvarez C. Brusint P. Díaz N. Actualización del cáncer de mama en atención primaria (IV/V). SEMERGEN - Medicina de familia. 2015 DISPONIBLE EN http://www.elsevier.es/en-revista-semergen-medicinafamilia-40-articulo-actualizacion-del-cancer-mama-atencionS1138359314001233. Citado el 28 , 12 DEL 2107
dc.identifier.citationSiqueira K. Barbosa M. Boemer M. El vivir a situación de ser con cáncer: algunas elucidaciones. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2007 Aug [cited 2017 May 24] ; 15( 4 ): 605-611. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 11692007000400013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692007000400013
dc.identifier.citationMuniz M. Zago M. La experiencia de los pacientes sometidos a radioterapia oncológica: una medicina-veneno. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2008 Dec [cited 2018 Jan 10] ; 16( 6 ): 998-1004. en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000600010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692008000600010.
dc.identifier.citationSánchez J. Verga B. Cáncer de mama: ¿Es posible prevenirlo?. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Mar [citado 2018 Ene 02] ; 15( 1 ): 14- 28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942011000100003&lng=es.
dc.identifier.citation.Narod S. Rodríguez A. Predisposición genética para el cáncer de mama: genes BRCA1 y BRCA2. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2011 Oct [citado 2018 Ene 11] ; 53( 5 ): 420-429. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342011000500010&lng=es
dc.identifier.citationCáncer Nota descriptiva. Febrero de 2017.OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. Citado el 11,01,2018.
dc.identifier.citationHospital internacional de Colombia, Página Web, Disponible en :http://www.fcv.org/site/experiencia-del-paciente/enfermedades-ytratamientos-a-z/c/308-cancer-de-mama-2. Citado 03/01/2018.
dc.identifier.citationDivisión de Prevención y Control del Cáncer, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades .26 abr. 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm, citado 05/01/2018.
dc.identifier.citationVázquez C. Cirugía del cáncer de mama: técnicas quirúrgicas de tratamiento y de reconstrucción, momento y tiempos de recuperación. Med. segur. trab. [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 03] ; 62( Suppl ): 116-124. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2016000400013&lng=es.
dc.identifier.citationBoing L. Araujo C. Pereira G. Moratelli J. Benneti M. Borgatto A. et al . Tempo sentado, imagem corporal e qualidade de vida em mulheres após a cirurgia do câncer de mama. Rev Bras Med Esporte [Internet]. 2017 Sep
dc.identifier.citation[cited 2017 dec 06] ; 23( 5 ): 366-370. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517- 86922017000500366&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/1517- 869220172305170333.
dc.identifier.citationAmenedo N. Afectación psicológica en mujeres sometidas a mastectomía reductora del riesgo de padecer cáncer de mama. Escola Universitaria de Enfermaría a Coruña. 2016. Citado 20,12,2017. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17887/AmenedoMiguez_Nere a_TFG_2016.pdf?sequence=2
dc.identifier.citationPinheiro C. Oliveira P. Silva R, Mamede M. Fernandes A. Participación en un grupo de apoyo: experiencia de mujeres con cáncer de mama. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2008 Aug [cited 2018 Jan 03] ; 16( 4 ): 733-738. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 11692008000400013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692008000400013.
dc.identifier.citationCáncer de mama, Pagina Web. Universuty of Maryland Meduca Center. Disponible en .http://www.umm.edu/Health/Medical-ReferenceGuide/Spanish-Medical-Encyclopedia/Articles/Cancer-de-mama. Citado el 01, 12,2017.
dc.identifier.citationVanini M., Barbieri R.L., Heck R.M., Schwartz E. Uso de plantas medicinales por pacientes oncológicos y familiares en un centro de radioterapia. Enferm. glob. [Internet]. 2011 Ene [citado 2018 Ene 03]; 10 ( 21 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412011000100006&lng=es
dc.identifier.citationBaider L.Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology [en linea] 2003, 3 (septiembre) : [Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306> ISSN 1697-2600
dc.identifier.citationGiraldo S et al. Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C.. Nova, [S.l.], v. 13, n. 23, p. 73-80, jun. 2015. ISSN 2462-9448. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1707>. Fecha de acceso: 03 Jan. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1707.
dc.identifier.citationZambrano L. Buenaño M. Mancera N., Jiménez E. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev. Univ. Salud. [Internet]. 2015 June [cited 2018 Jan 03] ; 17( 1 ): 97-111. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 71072015000100009&lng=en.
dc.identifier.citationCorral M. Martínez H. Flores- S. Duque X.Turnbull B. Levario M. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentación del niño con diarrea aguda. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2002 Jul [citado 2018 Ene 03] ; 44( 4 ): 303-314. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342002000400003&lng=es
dc.identifier.citationAvello M. Pastene E. Fernández P. Córdova P. Potencial uso terapéutico de cannabis. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Ene 03] ; 145( 3 ): 360-367. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872017000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872017000300010.
dc.identifier.citationDe Materán M. Tomat M. Salvatierra Anadina, Leon K. Marcano J. Terapia de rehidratacion oral en pacientes deshidratados por diarrea aguda infantil. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 Ene 03] ;77( 1 ): 48-57. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06492014000100009&lng=es.
dc.identifier.citationLogan G. Vaselina para el crecimiento del cabello. ehow en español. Citado el 18,12,2017. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/vaselina-crecimiento-del-cabellohechos_447918/
dc.identifier.citationAyala R. Sepulveda G. Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio. Enfermería global. Vol. 16, Núm. 1 (2017). Citado 20, 12,2017. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681
dc.identifier.citationGrisales L. Arias M. (2013). Cuidado humanizado. El caso de los pacientes sometidos a quimioterapia. Investigación y Educación en Enfermería, 31(3), 364-376. Retrieved January 05, 2018, Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072013000300004&lng=en&tlng=es.
dc.identifier.citationGarcía F. Gago M. Chumilla S. Gaztelu V. Abordaje de enfermería en heridas de urgencias. Gerokomos [Internet]. 2013 Sep [citado 2018 Ene 12] ; 24( 3 ): 132-138. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2013000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2013000300007.
dc.identifier.citationLima A. Féres A. Terezinha, A . Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro. Avances en Psicología Latinoamericana [en línea] 2017, 35 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 2 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79949625007> ISSN 1794-4724
dc.identifier.citationPoma P. Women affected by breast cancer-follow up recommendations. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2017 Ene [citado 2018 Ene 02]; 63(1): 35-51. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322017000100005&lng=es.
dc.identifier.citationCáceres H. Neninger E. Menéndez Y. Barreto J. Intervención nutricional en el paciente con cáncer. Rev cubana med [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Ene 02] ; 55(1 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232016000100006&lng=es.
dc.identifier.citationVillegas C. C. Faxas M. La nutrición en la inmunidad y el cáncer. Rev. argent. endocrinol. metab. [Internet]. 2014 Abr [citado 2018 Ene 02] ; 51( 1 ): 30-36. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 30342014000100005&lng=es.
dc.identifier.citationConsenso Nacional Intersociedades sobre Alto Riesgo para Cáncer de Mama: Octubre de 2014. Rev. argent. radiol. [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Ene 02]; 81(1): 62-87. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922017000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2016.06.002.en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304 -37682014000300010&lng=es
dc.identifier.citationOrtiz S. Aruquipa B. Cáncer y Alimentación. Rev. Act. Clin. Med 2014. [revista en la Internet]. [citado 2018 Ene 02]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304 -37682014000300010&lng=es.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33105
dc.description176 Páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo, Describir las experiencias de cuidado que tienen las mujeres Boyacenses, Sometidas a mastectomía por cáncer de seno, durante el año 2017. Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico el cual aplica los elementos básicos de la Etnoenfermería de pequeño alcance, de la teoría transcultural de Leininger. Tuvo participación de 10 mujeres como informantes claves y 8 personas como informantes generales. Para el análisis de la información obtenida en las entrevistas, se desarrollaron 4 fases que establece Leininger.1. Recolección, descripción y documentación de datos en bruto.2. Identificación y categorización de los descriptores y componentes.3. Análisis contextual y de patrones.4. Temas centrales, hallazgos de investigación, formulaciones teóricas, y recomendaciones. Todo el análisis se realizó teniendo en cuenta la guía propuesta por Leininger. Los Factores de la estructura social y cultural, del modelo del Sol naciente, mencionados en el marco teórico, son retomados en el análisis de cada tema. Finalmente, se describieron las experiencias de cuidado vividas por las mujeres Boyacenses sometidas a Mastectomia por cáncer de seno que le han dado significado a sus vidas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMamas -- Cáncer
dc.subjectMastectomia
dc.subjectAtención al enfermo
dc.subjectMujeres -- Enfermedades
dc.titleExperiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomia por cancer de senoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Enfermeríaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Enfermería y Rehabilitaciónes_CO
dc.identifier.local268681
dc.identifier.localTE09647
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Enfermeríaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International