Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza, Leonor
dc.contributor.authorAnacona Cerón, Ana María
dc.contributor.authorGarcía García, María Ximena
dc.contributor.authorMendoza García, María Alejandra
dc.date.accessioned2017-12-14T19:38:24Z
dc.date.available2017-12-14T19:38:24Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2017-12-14
dc.identifier.citationAguirre, E. (1997). Representaciones Sociales. Aproximación Epistemológica. Colombia: Texto para el Programa de Psicología Social Comunitaria. UNAD.
dc.identifier.citationAlfonso L. (1998). La Identidad Masculina y Femenina: Una Construcción Social. Extractado de: Identidad y Roles de Género. Luco, A., 1998 (en prensa).
dc.identifier.citationAlfonso, I. (2007). La Teoría de las Representaciones Sociales. Cuba: Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA).Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
dc.identifier.citationAsturias, L. E. (1997). Refirió en el foro de mujeres en lucha por la igualdad de derechos y justicia social. 5 de Marzo, Ciudad de Guatemala.
dc.identifier.citationBadinter, E. (1993) XY, la identidad masculina. Bogotá: Editorial Norma.
dc.identifier.citationBarragan. F. y Tomé. A. (1999). Proyecto Arianne ampliar los horizontes masculinos y femeninos: las expresiones de las masculinidades de las adolescencias.
dc.identifier.citationBonio, L. (1995). Los varones y el cambio de las mujeres, Materiales de trabajo, n° 27, Madrid, Ministerio de asuntos sociales, dirección general del menor y familia.
dc.identifier.citationBourdieu, P. (1982). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Mdrid, Akal, 1985.
dc.identifier.citationCáceres, C., Salazar, X., Rosasco, A. M. & Fernández, P. (2002). Ser hombre en el Perú. Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la homofobia. Lima: REDESS Jóvenes.
dc.identifier.citationCalero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
dc.identifier.citationCastaño, F. y De Silva, R. (comp.) (2000). Memorias foro Masculinidades en Colombia, reflexiones y perspectivas. Bogotá: Gente Nueva Editorial
dc.identifier.citationCollado, R. & Franco, F. (1982). La familia en la formación de la identidad. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 28, 195-202.
dc.identifier.citationConnell, R. W. (1995) Masculinities. Oxford: Blackwell Publishers.
dc.identifier.citationConnell, R. W. (2000). The men and the boys. Cambridge: Polity Press
dc.identifier.citationDel Castillo, D. (1995). Los fantasmas de la masculinidad. Articulo presentado en el taller aproximaciones a la masculinidad. Lima.
dc.identifier.citationFaur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Colombia: Unicef, Arango Editores.
dc.identifier.citationFernández, P. y Pentergas, D. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario - Universitario Juan Canalejo. A Cruña España.
dc.identifier.citationFernandez, S. Petergas, S. Investigación cualitativa y cuantitativa. Coruña, España. En http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
dc.identifier.citationFlood, M. (1995). Heterosexual Men’s Sexuality. On The Level (Family Planning Association, NSW), Special Issue: Men & Sexuality, 3(4), October, pp. 3-8.
dc.identifier.citationFlores, F. (2001) Representación social: género y salud mental. En N. Calleja & G. Gómez-Peresmitré (comp.). Psicología social: Investigación y aplicaciones en México. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Anti-sexism, xy: men, sex, politics , Australia (trad. Cats. Antisexismo cotidiano, Laura E. Asturias en www. La-tertulia.net/enlaces/antisexismo_mflood.htm
dc.identifier.citationFuentes, A. (1996). Redefinición sexual y de género. En J. Fernández (coord.) Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. (pp.189-2010). Madrid Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationFuller, N. (1997). Identidades Masculinas. Lima Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.identifier.citationFuller, N. (2001). Masculinidades cambios y permanencias. Lima: fondo editorial de la universidad Católica del Perú.
dc.identifier.citationGandara L. (2003). Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos y cancha. Recuperdo el 13 de mayo del 2003. http/www.campogrupal.com/futbol.html
dc.identifier.citationGarcía, A. Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid, España: Narcea, S.A. de ediciones.
dc.identifier.citationJadue, G. (2003). Transformaciones familiares: desafíos para la educación del siglo XXI. Revista de Psicología de la PUCP, 21 (2), 271-289.
dc.identifier.citationJiménez, J. (2004) Introducción a la perspectiva de género. México D.F.
dc.identifier.citationJodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.) Psicología social. Vol. II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationJordan, E. (1995). Los niños peleoneros y sus fantasías lúdicas. La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar, en M. Bausteguigoitia y A. Mingo, Generos profundos. Feminismo y educación, programa universitario de estudios de género de la UNAM, México, Paidos, 1999.
dc.identifier.citationKaufman, M. (2002). Cracking the armour. Power, pain and the live of men. Toronto: Penguin Group.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/32462
dc.description77 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación presentada en este documento se realizó desde un enfoque descriptivo-comparativo y dedica sus esfuerzos a la aproximación psicológica de percepciones sobre masculinidad en adolescentes de 17 años, que se encontraban finalizando sus estudios de educación media vocacional en dos colegios, uno de estrato socioeconómico alto y otro de estrato socioeconómico bajo. Se aplicó como instrumento el inventario de masculinidad y feminidad IMAFE, el cual dependiendo del tipo de información que se desee obtener, puede variar en su instrucción. Las categorías de la investigación y según la herramienta utilizada son cuatro: masculinidad, femineidad, machismo y sumisión.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titlePercepciones sobre masculinidad de jóvenes adolescentes de 17 años, de colegios estrato bajo y alto.es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local267572
dc.identifier.localTE09460
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International