Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo

View/ Open
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/32375Visitar enlace: http://palabraclave.unisabana. ...
Visitar enlace: http://palabraclave.unisabana. ...
ISSN: 0122-8285
ISSN: 2027-534X en línea
Compartir
Statistics
View Usage StatisticsMetrics
Bibliographic cataloging
Show full item recordAuthor
Palau-Sampio, DolorsDate
2018Abstract
Como todos los conceptos de frontera, el de crónica no resulta precisamente cristalino, en particular a la hora de encontrar una definición que despierte consenso o adquiera una cierta universalidad. Tratar de definir sus contornos constituye el objetivo de este artículo, que plantea un recorrido histórico para tratar de entender los diferentes matices que encierra. Bajo el paraguas de un término entre la literatura y el periodismo, híbrido y polisémico como crónica, se identifican tres tipos producciones. El análisis de las variedades periodísticas permite reconocer, en primer lugar, una modalidad ligada a la actualidad, de carácter más breve; en segundo lugar, producciones de largo aliento, exigentes en términos de investigación y acceso a las fuentes; y en tercer lugar, una variedad de textos de autor, de carácter más ensayístico, que toma el elemento informativo apenas como punto de partida. Con esta distinción se pretende desentrañar la confusión que despierta el género periodístico, puesto que en España crónica responde a la primera modalidad, mientras que en algunos países latinoamericanos con- viven las distintas acepciones bajo la misma denominación.
Ubication
Palabra Clave Vol. 21, Núm. 1 (2018) p. 191-218
Lugar
Colombia