Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Bohórquez, Juan Camilo
dc.contributor.authorAcuña Santos, María Carolina
dc.contributor.authorMoncada Urquijo, Olga Lucía
dc.contributor.authorRojas Calderón, Anais
dc.date.accessioned2017-10-19T14:33:34Z
dc.date.available2017-10-19T14:33:34Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-19
dc.identifier.citationArboccó, M. y O’Brien, J. (2012). Impacto de la televisión basura en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances en Psicología Latinoamericana, 20(2), 43-57
dc.identifier.citationArenas, C. González, L. Lamilla, F. Osorio, M. Rodríguez, N. y Robles, J. (2014). Representaciones sociales sobre el matrimonio en estudiantes de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile. Revista de Estudios Cualitativos, 1(1), 40-62
dc.identifier.citationBarrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi: 10.15446/rcp.v25n1.4692
dc.identifier.citationCasas, J. y Ceñal, M. J (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid Corral Y., (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 28-247.
dc.identifier.citationCheung, C.K. I Chan C.F.(1996) Television viewing and mean world value in Hong Kong's adolescents. Hong Kong
dc.identifier.citationDíaz, J.C., Bocanegra, K., Garay, B.C. y Parada, S.S. (2015). Configuración del ideal de matrimonio y familia a partir de la televisión en jóvenes bogotanos. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 134 – 147
dc.identifier.citationDíaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Revista mexicana de investigación educativa. 11 (29). 431-457.
dc.identifier.citationDenzin N.K, Lincon Y.S. (2005) Handbook of Qualitative Research. The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
dc.identifier.citationGallego, F. (2013). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el imaginario social. Las series de televisión. Imagonautas, 3(2), 28-39
dc.identifier.citationGarcía, M., Salvador, A. y Guzmán, R. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre. Psicología Iberoamericana, 20(2), 16-24
dc.identifier.citationGarcía, N. y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en Revista científica de educomunicación recuperado de: www.revistacomunicar.com
dc.identifier.citationGómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección.
dc.identifier.citationIgartua, J.J. et al. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time, un estudio de análisis de contenido. En F. J. García Castaño y N.
dc.identifier.citationKressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Granada: Instituto de Migraciones.
dc.identifier.citationIgartua, J. y Gerbner, G. (2002). Violencia y televisión: nuestro medio ambiente cultural. Entrevista con George Gerbner. Cultura y Educación, 14(1), 55-61
dc.identifier.citationLazo, C.M. (2008). El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. Comunicar, 16(31), 35-40
dc.identifier.citationLópez, N., González, P. y De la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Revista ZER, 16(30), 97 – 113.
dc.identifier.citationMartín M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Revista Matronas Profesión, 5(17), 23-29
dc.identifier.citationMartínez, L. Guerrero, M. y Palacios, M. (2014). Medios y violencia en México: primeros hallazgos desde la teoría del cultivo. Encuentro Nacional San Luis Potosi 2014.
dc.identifier.citationMatamoros, J. (2011). La familia como fundamento natural de la sociedad en el pensamiento de carlo caffarra. Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia Cuadernos doctorales de la Facultad de Teología. 57 (3). 185-264.
dc.identifier.citationMedrano, C, Aierbe, A. y Palacios, S. (2010) El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos implicaciones para la educación
dc.identifier.citationMedrano, C. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 93-107
dc.identifier.citationMedrano, C. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación
dc.identifier.citationMéndiz, A, De Aguilera, M. y Borges, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar, 18(36), 77-85
dc.identifier.citationMinguez, F. (2015) El nuevo espectador social y su influencia en los contenidos televisivos
dc.identifier.citationMontañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23(17), 391-407
dc.identifier.citationOjeda, N. (2009). Matrimonio y unión libre en la percepción de adolescentes mexicanos radicados en Tijuana. Papeles de Población, 15(60), 41-64
dc.identifier.citationPapalia, D. Wendkos, S y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. China: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationPatton M., (1990). Qualitative evaluation and research methods. 2da edición. Newbury Park. CA. Sage.
dc.identifier.citationRivera, S. Arias, J. y Barreto, L. (2015). Influencia de la televisión en las representaciones sobre matrimonio y familia en algunos jóvenes de 15 a 18 años de la Comunidad indígena Nasa del Municipio Toribio – Cauca. Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo – CIDE. Vol. 1. Número 16. Año 9 1(julio – diciembre de 2015)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31696
dc.description43 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEste estudio está orientado a indagar los conceptos de matrimonio y familia que tienen los adolescentes a partir de los contenidos televisivos. Por lo cual se eligió un colegio oficial de estrato bajo de aproximadamente de 600 estudiantes de los cuales 100 de ellos son adolescentes entre 14 y 17 años de edad, del cual se extrajo una muestra representativa de 50 estudiantes. La televisión, es medio masivo de comunicación cuyo objetivo primario era informar, educar y entretener. Aunque hoy día la tendencia educativa, está enmarcada en un plano más comercial y menos prepositivo, sin embargo la amplia oferta de canales de emisión, ha generado nuevos espacios de debate y recuperación de ese fin educativo y algunos canales se dedican específicamente a exponer contenidos de alto interés familiar. (Medrano, 2006)es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTelevisión -- Familia
dc.subjectTelevisión -- Aspectos psicológicos
dc.subjectTelevisión en la educación
dc.titleConceptos de matrimonio y familia en los adolescentes a partir de los contenidos televisivoses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local266531
dc.identifier.localTE09302
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International