Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBotero Vásquez, Nicolás
dc.contributor.authorSalazar Abello, Andrés
dc.date.accessioned2017-10-17T22:14:15Z
dc.date.available2017-10-17T22:14:15Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-17
dc.identifier.citationArenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia: Ediciones Abejón Mono.
dc.identifier.citationBaert, P., Koniordos, S. M., Procacci, G., & Ruzza, C. (2009). Conflict, citizenship and civil society: Routledge.
dc.identifier.citationBarreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.
dc.identifier.citationBlanquez F, A. (2012). Diccionario Latino-Español. Madrid, España: Gredos.
dc.identifier.citationBonta, B. D. (1996). Conflict Resolution among Peaceful Societies: The Culture of Peacefulness. Journal of Peace Research, 33(4), 403-420.
dc.identifier.citationBushnell, D., & Montilla, C. (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy: Planeta.
dc.identifier.citationCalleja, J. (1999). Aged Population, Violence and Nonviolence Toward. In L. Kurtz (Ed.), Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict (Vol. 2, pp. 1-15): Academic Press.
dc.identifier.citationCaracol, R. (2014). Farc piden a la Unión Europea que los saque de la lista de terroristas. Retrieved 20 Julio, 2015, from http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/farc-piden-a-la-unioneuropea-que-los-saque-de-la-lista-de-terroristas/20140510/nota/2217806.aspx
dc.identifier.citationCoba, L. G., de Reyes, A. G., & Avellaneda, L. C. B. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2), 1.
dc.identifier.citationColombia, M. d. R. E. d. (2012). Recuperando el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas. Colombia: CINU Bogotá Retrieved from https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/documentos_publicados/1._ultimo_dic_28_naciones_unidas_2012.pdf.
dc.identifier.citationD'Adamo, O. J., & García Beaudoux, V. (2007). Medios de comunicación de masas y percepción social de la inseguridad. Boletín de psicología(90), 19-32.
dc.identifier.citationde La Roche, F. L. (2005). Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe. Palabra Clave(13), 1.
dc.identifier.citationEaston, D. (1992). Categorías para el análisis sistemático de la política. Paper presented at the Diez textos básicos de ciencia política.
dc.identifier.citationEchandía, C. (2011). Situación actual de las FARC. Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Fundación Ideas para la Paz.
dc.identifier.citationEchandía Castilla, C. (2008). El fin de la invulnerabilidad de las FARC. El estado actual del conflicto armado en Colombia. Nueva sociedad(217), (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica).
dc.identifier.citationEntman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58.
dc.identifier.citationEntman, R. M. (2007). Framing bias: Media in the distribution of power. Journal of communication, 57(1), 163-173.
dc.identifier.citationEstadística, D. A. N. d. (2011). Estadísticas Sociales Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-.Colombia: DANE Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticassociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.
dc.identifier.citationEstado, C. (2012a). Alocución del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, sobre el 'Acuerdo Genreal para la Terminación del Conflicto'. Retrieved julio 8, 2015, from http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Septiembre/Paginas/20120904_01.aspx
dc.identifier.citationEstado, C. (2012b). Resolución Número 339 de 2012. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Resoluciones/Documents/RESOLUCION%20339%20DEL%2019%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202012.pdf.
dc.identifier.citationFARC-EP, S. D. E. M. C. D. L. F.-E. (2012, 5 Septiembre 2012). La Mesa de Conversaciones, un triunfo del clamor nacional por la paz y la solución política. Retrieved 6 de Junio, 2015, from http://farc-ep.co/?p=1671(FormatoFisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau, 17, 1-17.
dc.identifier.citationGaltung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization (Vol. 14): Sage.
dc.identifier.citationGingras, A.-m. (2001). L’État communiquant de Caroline Ollivier-Yaniv, Paris, Presses Universitaires de France, 2000, 324 p. Politique et Sociétés, 20(2-3), 267. doi: 10.7202/040296ar
dc.identifier.citationGochman, C. S., Farber, H. S., & Gowa, J. S. (1996). Democracy and Peace. International Security, 21(3), 177-187.
dc.identifier.citationGómez Giraldo, J. C., & Sabana, U. d. l. (2015). Del régimen de comunicación política del presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez.
dc.identifier.citationGrewal, B. S. (2003). Johan Galtung: Positive and negative peace. School of Social Science, Auckland University of Technology, 30.
dc.identifier.citationGuarín, R. (2006). Colombia - Oposición, competencia electoral y reformas para la paz en Colombia. Desafíos(14), 69-114.
dc.identifier.citationHallahan, K. (1999). Seven models of framing: Implications for public relations. Journal of Public Relations Research, 11(3), 205-242.
dc.identifier.citationHydle, I. (2006). An Anthropological Contribution to Peace and Conflict Resolution Studies. Contemporary Justice Review, 9(3), 257-267. doi: 10.1080/10282580600827876
dc.identifier.citationInformación, R. N. d. (2015, 1 Jul). Registro Único de Víctimas. Retrieved 10 Jul, 2015, from http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node%2F107
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31660
dc.description78 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEn este trabajo monográfico se realiza un análisis en el que se develan las coherencias e incoherencias de los discursos del Estado y de las FARC-EP sobre el proceso de paz anunciado oficialmente en el 2012 entre la guerrilla y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2012-2018). Por medio de teorías de la comunicación política, métodos de análisis del discurso político y consideraciones de ciencias políticas, se realiza una investigación que busca ver si existe en realidad una coherencia entre el discurso de los actores principales del proceso de paz (Estado y FARC-EP) y el objetivo último de la paz. Para este propósito se hace un análisis sobre qué se entiende por paz en tales negociaciones. Se explicita qué se ha definido como paz para así analizar posteriormente los discursos de oficialización del inicio del proceso de paz del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y del comandante en jefe de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko”. El análisis de los discursos que se realiza no solo se trata de un análisis coyuntural sino que busca comprender la realidad estructural del conflicto colombiano y de las incidencias históricas que pesan en estos. Finalmente, se hace notorio que tal análisis ha de ser integral y que la relación de los discursos con la consecución de la paz requiere tanto ser coherentes de manera individual con tal objetivo, como ser coherentes entre sí. Se verá que la búsqueda de la paz que se define en este proceso requiere de una construcción discursiva integral. Esfuerzo por parte del Estado, de las FARC-EP y de toda la sociedad colombiana.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectProceso de paz
dc.subjectAnálisis del discurso
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectSociología
dc.titleAnálisis integral del discurso del Estado y las FARC-EP en la apertura de los diálogos de paz en 2012es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismo
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación
dc.identifier.local266462
dc.identifier.localTE09295
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeComunicador Social y Periodista


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International