Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Sánchez, Ana Dolores
dc.contributor.authorHernández Palacios, Nancy
dc.date.accessioned2017-08-16T22:49:45Z
dc.date.available2017-08-16T22:49:45Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-08-16
dc.identifier.citationAbarzúe, A y Cerda, C. (2011). Integración curricular en TIC en educación parvularia. Venezuela: Revista de Pedagogía, Vol 32, núm 90.
dc.identifier.citationAbba, G. (1992). Felicidad, vida buena y virtud. Barcelona: Internacionales Universitarias.
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá (2012) Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito Capital. Bogotá D.C. : Impresora Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationÁlvaro, M; Becerra, M y Meneses, F, Yankoviv, B. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Tesis, Facultad de Educación, Universidad Mayor, Santiago
dc.identifier.citationÁlzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Colombia: Papiro. Recuperado en Álzate, A. (2007). Sociedad y Orden. Granada: Universidad de Granada. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id=CCc0BrHnCo4C&pg=PA6&dq=%C3%81lzate,+20 07&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwirpeSyg4PQAhXDRyYKHaEJA9cQ6AEIITAB#v=onep age&q=%C3%81lzate%2C%202007&f=false
dc.identifier.citationAmante, L. (2003). La integración de las nuevas tecnologías en el preescolar: Un estudio de caso. Universidad Abierta Baja California
dc.identifier.citationAraujo, S; Yuran, T; Estrada, M y Cruz, M. (2002). Respeto, Democracia Y Política, Negación Del Consenso El Caso De La Formación Cívica Y Ética En Escuelas Secundarias de Morelos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperada en http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n24/pdf/rmiev10n24scB02n01es.pdf
dc.identifier.citationArias, M. (2000). La triangulación Metodológica: sus principios, alcances y Limitaciones. Recuperado en https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf
dc.identifier.citationAsamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Declaración de los Derechos del Niño, Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989).
dc.identifier.citationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.identifier.citationBarbero, J. (1987). De los medíos a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía México: Gustavo Gili. Recuperado en http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/r1_38.pdf
dc.identifier.citationBarra, S. (2003). Niños e Internet - Interacción con la red. Braga: Universidad de Minho
dc.identifier.citationBateson, N. (1984). Construcción de datos de Encuestas Sociales. Estados Unidos: Ilustrada.
dc.identifier.citationBogman y Bikler (1982). La investigación cualitativa para la Educación. Bostón: Allyn y Tocino.
dc.identifier.citationBrennan, G y Hamlin, A. (1995). Economizar en virtud, Economía Política Constitucional. Universidad de Desarrollo. Revista Actualidad Jurídica N° 18 recuperada en http://derechoscl.udd.cl/files/2011/11/v18a06-Ernesto-Silva-Introducci%C3%B3n-a-laEconom%C3%ADa-Pol%C3%ADtica-Constitucional.pdf
dc.identifier.citationBrunner, J. (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad, Documento de Trabajo, FLACSO-Chile, Serie: Educación y cultura, No. 22, Santiago de Chile, pp. 36.
dc.identifier.citationBruner, J (1997). La educación, puerta de la cultura. Colección Aprendizaje nº 125. Ed. Visor. 1997. Madrid. Recuperado en http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_ 4.pdf?revision_id=34811&package_id=34782
dc.identifier.citationBuckingham, D (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos: tras la muerte de la infancia. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Recuperado en http://www.edmorata.es/libros/crecer-en-laera-de-los-medios-electronicos
dc.identifier.citationCamps, V. (2003). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa.
dc.identifier.citationCampos, M.; Cerda, C.; Villarroel, J. y Rivera, R. (1998). Los proyectos colaborativos Interescolares en la Red Enlaces. Revista Frontera, Universidad de La Frontera. http://es.calameo.com/read/0001706211e7a70ff2889
dc.identifier.citationCarazo, P (2006). El Método de Estudio de Caso. Estrategia Metodológica de Investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión N° 20 Recuperada en http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_ca so.pdf
dc.identifier.citationCea, D´A. (1999). Metodológica Cualitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2005). Violencia y victimización entre escolares. EL Bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. España: Universidad de Murcia. Recuperado en http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_115.pdf
dc.identifier.citationCiaspucio, G. (1996). El conocimiento tecnológico. .Universidad Nacional de QUILMES. Revista REDES 177
dc.identifier.citationColl, C, Onrubia, J y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/76571- 98484-1-PB.pdf
dc.identifier.citationColl, E. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinergia. México: recuperado en http://www.researchgate.net/profile/Cesar_Coll/publication/44198000_Psicologa_de_la_ed ucacin_y_prcticas_educativas_mediadas_por_las_tecnologas_de_la_informacin_y_la_com unicacin_una_mirada_constructivista/links/0046352bc1abab4603000000.pdf.
dc.identifier.citationCongreso de Colombia (1.991). Ley 12 de 1991. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Colombia: Diario Oficial. Recuperado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579
dc.identifier.citationCongreso de Colombia (2006), Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado en http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 (2006) en su Artículo 29 Código de Infancia y Adolescencia.
dc.identifier.citationCrook, CH. (1998b). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id=LMuNXwQdE_YC&printsec=frontcover&dq=Croo k+(1998)&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Crook%20(1998)&f=false
dc.identifier.citationConpes Social (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia “COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA” POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA “COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA” Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar DNP-DDSSS recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
dc.identifier.citationDorrey, R y Raquel, C. (2005). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1071-1082.
dc.identifier.citationEchevarría, J. (2008). TIC en la Educación. Revista Iberoamericana de Educación (24).
dc.identifier.citationEisner (1994). Procesos cognitivos y currículo. Barcelona Martínez Roca.
dc.identifier.citationEisner (1994). Procesos cognitivos y currículo. Barcelona Martínez Roca.
dc.identifier.citationEnríquez, P. (2004). Modalidades y discusiones en torno a la noción de docente investigador. Universidad Católica de Córdova, Recuperado en http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/romero.enriquez.pdf
dc.identifier.citationFainhol, C. (2004): “La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo” Revista RUEDA, Universidad Nacional de Luján
dc.identifier.citationFainholc. C. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. Buenos Aires, Argentina. En Educar. Recuperado http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el-concepto-demediacionen-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-critica.php
dc.identifier.citationFandiño, G y Carrasco, G. (2010). Lineamientos Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Colombia: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento _Pedagogico.pdf
dc.identifier.citationFemenia, O. (2015), Inspección, supervisión, evaluación y calidad en un centro educativo. Enseñanza Secundaria Obligatoria: Días de Santos. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id=meM_CwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Mill et,+Olga+(2015),+Inspecci%C3%B3n,+supervisi%C3%B3n,+evaluaci%C3%B3n+y+calid ad+en+un+centro+educativo.+Ense%C3%B1anza+Secundaria+Obligatoria:+D%C3%ADaADas+de+Santos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI9f7D2qbPAhVEax4KHc7UDfcQ6AEIJDAB#v =onepage&q&f=false
dc.identifier.citationFernández, D y Gómez, R (2006). Efectividad de las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente de educación inicial en el uso del computador en el aula de preescolar: Caracas, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ5983.pdf
dc.identifier.citationFernández, I. (2014). Documento Marco. Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Bogotá Humana, Secretaria de Educación Distrital.
dc.identifier.citationFerreiro, G y Ramón, F. (2008). Una Condición Necesaria en el empleo de las TICs en el Salón de Clase: La Mediación Pedagógica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
dc.identifier.citationGadamer, H. (1973). Hermenéutica y metódica universal. Torino, Roma
dc.identifier.citationGarcía, A. (2003). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis
dc.identifier.citationGarcía, J. (2004). Ambiente con Recursos Tecnológicos. Escenarios para la construcción de procesos Pedagógicos. Costa Rica: Universidad Estatal y a Distancia UNED.
dc.identifier.citationGarcía, N. (2011). Uso de Las Tecnologías de Información y Comunicación como Estrategia de Enseñanza Aprendizaje en el Fomento de los Valores en Niños de Educación Preescolar. México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado en https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571160/1/DocsTec_12141.pdf
dc.identifier.citationGonzález, F. (2009). Alteridad como Factor de Desarrollo para la Comprensión del Estudiante en la Etapa Infantil. Venezuela: Universidad Central de Venezuela Caracas. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/802/80220774005.pdf
dc.identifier.citationGonzales, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax. https://books.google.be/books?id=ECy7zk19Ij8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.identifier.citationGuichot, V. (2012). Tolerancia, una virtud cívica clave en la educación para la ciudadanía activa, compleja e intercultural. Sevilla: Universidad de Sevilla
dc.identifier.citationGilberto, A. (sf). Regulación de la Ética de la Investigación en Colombia. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version%20en%20pdf.pdf
dc.identifier.citationHabermas. J. (1982) La acción comunicativa. Barcelona: Taurus, http://blog.utp.edu.co/investigacioneneducacionypedagogia/files/2011/02/La-infanciaconcepciones-y-perspectivas-Maria-victoria.pdf
dc.identifier.citationHernandez, R y Opazo, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativos en Educación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Recuperado en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_C ualitativo.pdf
dc.identifier.citationJaramillo L (2007). Concepciones de infancia. Revista Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096
dc.identifier.citationJaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Colombia: Universidad del Norte. Revista Ciencias Humanas No. 28 Recuperada en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096
dc.identifier.citationJones, E., y Gaventa, J. (2002). Sobre los Estudios de la Cultura. Sao Paulo Brasil: Novos Estudios Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documen tacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.pdf Joo, B. (2004). Análisis y Propuesta de Gestión Pedagógica y Administrativa de las TIC, para Construir Espacios que Generen Conocimiento en el Colegio Champagnat, Perú: Pontificie
dc.identifier.citationUniversidad Católica del Perú. Recuperado en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/128/JOO_CHANG_BLAN CA_ANALISIS_PROPUESTA.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationJorgensen, D. (1989). Observación participante una metodología para estudiante humano. Estados Unidos: SAGE PUBLICATIONS
dc.identifier.citationKant, I. (1785). Fundamentos de la Metafísica de las costumbre. Barcelona: Minimal. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id=1hMcCwAAQBAJ&hl=es
dc.identifier.citationLabarrere, A (2008). Bases Conceptúeles de la Mediación y su Importancia Actual en la Práctica Pedagógica. Chile; Universidad Santo Tomas. Revista Summa Psicológica UST. Recuperado en http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/214/203.
dc.identifier.citationLatorre, A. (1996), Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Mompeo Editor
dc.identifier.citationLickona, T. (1991). Educación del carácter, EEUU: Bantam Books.
dc.identifier.citationLlano, A. (2004) El carácter Racional de Los Valores Cívicos. Madrid: Fundación Iberdrola.
dc.identifier.citationLópez, N. (2002). El análisis de contenidos como método de Investigación. Revista de Educación. Universidad de Huelva. Recuperado en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
dc.identifier.citationMacIntyre, A (2004). Tras la virtud, Barcelona: A&M Gráfic, S.L Recuperado en: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/Leer%20escribi r%20PDF%202014/VIRTUD.pdf
dc.identifier.citationMartínez, A. (2010). Caracterización del Uso de las tecnologías de Información y Comunicación en la Primera Infancia. México. Recuperado en http://es.slideshare.net/atravi/uso-de-tic-enla-primera-infancia
dc.identifier.citationMarina, J y Bernabéu, R (2007). Competencia Social y Ciudadana. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationMartí, J. (1895). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales, Tomos: 2, 3, 4 y 8.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Recuperado el 2015 de Enero de 19, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Comprensiones Sobre la Ciudadanía y aprender a entenderse. Colombia: Magisterio.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2011). Comprensiones Sobre la Ciudadanía y aprender a entenderse. Colombia: Magisterio.
dc.identifier.citationMounod, P. (2001). El desarrollo cognitivo de los niños: Desde los descubrimientos de Piaget hasta la Investigación Actual. España: Universidad de la rioja
dc.identifier.citationMorrison, G, (2005). Educación Infantil. Madrid: Preintel Hall ” (Vigotsky, citado en Labarrere, 2006), file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloCognitivoDelNino-209682.pdf
dc.identifier.citationMuñoz, M. (2014). Fortalecimiento de los Valores del Respeto y la Responsabilidad a través de las TIC. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationNaval, C y Arbués, E. (2015). Del Uso De Internet En La Promoción De Virtudes Sociales. Un Caso Concreto: Parlamento Cívico. Navarra: Universidad de Navarra recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Virtudes%20Civicas%205%20(2).pdf
dc.identifier.citationOvejero, F; Martí, J y Gargarella, R. (2010), Nueva Ideas Republicanas. España: Paidós Ibérica
dc.identifier.citationPapert, S. (1995. La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós. Recuperado en http://itinerantes.escuchapoesia.com.ar/bibliografia/papert-lamquinadelosnios.pdf
dc.identifier.citationPeña, J. (2004). El Retorno A La Virtud Cívica. España: Universidad de Valladolid
dc.identifier.citationPereira, G. (2004). Virtudes Cívicas Procedimentales, democracia participativa y educación ciudadana. Revista de Filosofía Vol. XVI Uruguay. Universidad de la República de Uruguay.
dc.identifier.citationPérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes. España. La Murallas. S.A.
dc.identifier.citationPettit, P. (1999). Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id=cOZ8TOTZRZgC&printsec=frontcover&dq=(Pettit, +1999).&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjkpMvPgIPQAhUNziYKHSrAAIkQ6AEIHDAA# v=onepage&q=(Pettit%2C%201999).&f=false
dc.identifier.citationPlan TIC (2008-2019), Plan Nacional de tecnología de la Información y Comunicación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationPocock, J. (2009). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos. Trad de Lara. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/8640-8721-1-PB.PDF
dc.identifier.citationPlowman, L y Stephen, C. (2003). "Investigación sobre las TIC y los niños en edad preescolar?", En: Revista de Computer Assisted Learning recuperado en
dc.identifier.citationhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.0266- 4909.2003.00016.x/epdf?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout =1&purchase_referrer=www.google.com.co&purchase_site_license=LICENSE_DENIED
dc.identifier.citationPons, J; Bravo, P y González, T. (2010). Factores Facilitadores de la innovación en TIC en los centros escolares. Un análisis cooperativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, Numero 352; Mayo- Agosto 2010. España: Ministerio de Educación
dc.identifier.citationPrensky. M. (2001). Nativo Digita, Inmigrante Digital. Pensilvania: MacGraw-Hill. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Nativos-digitales-parte1.pdf
dc.identifier.citationRamos, M. (2005). Los niños, la tecnología y el aprendizaje: Aportes para una teoría sustantiva. Braga: Universidad de Minho Recuperado en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17241-17317-1-PB.PDF
dc.identifier.citationResolución 00-0800005 del 1 de diciembre de 2008; las cuales están oficialmente articuladas con el SENA mediante la resolución 730 de marzo de 2009.
dc.identifier.citationSalmerón, F. (1998). Dificultad, cultura y tolerancia. México: Paidós.
dc.identifier.citationSalomón, G. (1979) el Impacto cognitivo en la mente. Publicación CEDIPROE.
dc.identifier.citationSandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Revista de Pedagógica Recuperada en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007
dc.identifier.citationSantos, M y Pinto, J. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial.Portugal: Instituto de Estudios de Crianza, Universidad de Minho. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2655Osoriov2.pdf
dc.identifier.citationSantos, M y Osorio, A. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial. Portugal: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2655Osoriov2%20(2).pdf
dc.identifier.citationSENA. (2008). Las estrategias de Aprendizaje. Revisión Teorica y Conceptual. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Revista Latinoamericana de Psicológia. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
dc.identifier.citationStake, R. (1998). Investigación con Estudio de caso: Madrid: Morato.
dc.identifier.citationStufflebeam, D y Schiklield, A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC
dc.identifier.citationTapscott, D. (1998). Growing un Digital. The Rise of the Net Generation. Estados Unidos: McGraw-Hill
dc.identifier.citationTejada, A. (2006).Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la acción pedagógica. Colombia: Universidad del Valle. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-DesarrolloYFormacionDeCompetencias2968571.pdf.
dc.identifier.citationTedesco, J; Burbules, N; Brunner, J; Martín, E; Hepp, P; Morrissey, J; Duro, E; Magadán, C; Lugo, M; Kelly, V y Aguerrondo, I. (2008). LAS TIC DEL AULA A LA AGENDA POLITICA. Las TIC: del aula a la agenda política Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. UNICEF ARGENTINA. Buenos Aires.
dc.identifier.citationThiebaut, C1998). Vindicación del ciudadano. Madrid: Paidós.
dc.identifier.citationToffler, A. (1999). Buscar en Problemas del liberalismo para la Igualdad: La religión y la cultura. Palermo: Universidad de Palermo.
dc.identifier.citationTribunal Internacional de Nüremberg, 1946 Traducción castellana: Gonzalo Herranz Copyright de la traducción castellana: No Comprobado el 29 de mayo de 2007
dc.identifier.citationUNESCO (2000). Foro Mundial Sobre Educación, Dakar Senegal. Francia: UNESCO
dc.identifier.citationUNESCO, (2012). Lecciones Desde la Práctica Educativa Innovadora en América Latina. Chile: Pebuen Editores recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
dc.identifier.citationUNESCO. (2009). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Chile; Naciones Unidas, Recuperado en http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/05874.pdf
dc.identifier.citationUniversidad la Salle (2012). Infancia y escuela: Comenius, Rousseau y la Salle recuperado en http://educacion.idoneos.com/121177/
dc.identifier.citationVaughan, T. (2002). Multimedia. España: Mc Graw Hill recuperado en http://www.casadellibro.com/libro-multimedia-manual-de-referencia-incluyecd/9788448136260/835982
dc.identifier.citationVidal, M°.P. (2006). Investigación de la TIC en Educación. Revista Latinoamericana de Tecnilógia Educativa 5 (2), 539-552 [http://www.enex.es/ didáctica/RELATEC/SUMARIO_5_2 AHTM]
dc.identifier.citationVigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona. Jameson, F. (1994) Sobre Os estudios de Culturas” en Novos Estudios CEBRAP, N 29, Saopaulo, Brasil
dc.identifier.citationYánez; Ramírez y Glasserman, L; (2014). Apropiación Tecnológica en Ambientes Enriquecidos con Tecnologías en Nivel Preescolar. México: Tecnológico de Monterrey. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N° 49 EDUTECA. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/116-696-1-PB.pdf
dc.identifier.citationYarce, J. (2004). Valor para vivir los valores. Como formar a los hijos con un sólido sentido ético. Colombia: Norma.
dc.identifier.citationYin, R (1993) Applications of Case Study Research. London: SA
dc.identifier.citationLugo T; Kelly, V y Schurmenn, S. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del Modelo 1:1. Recuperado en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17-31-1- SM.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (2003): Building capacity of techers/fectators in technology-pedagogy integraction for improved teaching ang learning (final report). Bangkok Thailand: UNESCO Asia and
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31211
dc.description155 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl actual trabajo se incluye en la propuesta del proyecto profesoral en Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en Educación para la Paz y la Convivencia de la Maestría de Proyectos Educativos Mediados por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana. La investigación que se presenta está centrada en el análisis y plantea la aplicación de una estrategia mediada por TIC, que favorezca el respeto como virtud cívica en los niños y niñas de Primera Infancia. Para el alcance y desarrollo de este propósito, se planteó como objetivo: Analizar una estrategia mediada por TIC que favorezca la apropiación del respeto como virtud cívica en los estudiantes de Primera Infancia en la Institución Educativa Distrital (IED) Alfonso López Pumarejo en la Ciudad de Bogotá, Para ello se aplicó el enfoque cualitativo y el método de estudio de caso a una población de 10 estudiantes utilizando los instrumentos tipo encuesta y la entrevista que fueron elaboradas a partir de planeación diagnóstica que permitió a su vez la triangulación y análisis. Se realizó el estudio documental de diferentes investigaciones a nivel internacional, nacional y local, (Dorrey y Raquel 2005; Santos, Pinto, 2008; Araujo, Yuran, Estrada y Cruz, 2002; Vidal, 2006; Pons, J; Bravo, P y González, T, 2010 entre otros). Los resultados de la investigación se presentan a nivel de diagnóstico en forma cualitativa, se describen a partir de las categorías y subcategorías; de la investigación y de la aplicación de la estrategia DIVERTIC.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleEstrategia mediada por TIC en pro del respeto como virtud cívica en estudiantes de educación iniciales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local265562
dc.identifier.localTE09218
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International