Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubiano Bello, Ángela María
dc.contributor.authorCañate Olaya, Jair Agustín
dc.date.accessioned2017-08-15T13:40:13Z
dc.date.available2017-08-15T13:40:13Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-08-15
dc.identifier.citationAlarcón Hernández, P., Vergara Morales, J., Díaz Larenas, C., & Poveda Becerra, D. (2015). Análisis de creencias sobre el rol docente en estudiantes chilenos de pedagogía en inglés a través de la metáfora conceptual. Folios: Revista De La Facultad De Humanidades, (42), 161- 177.
dc.identifier.citationÁlvarez Margarita M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias / Teacher’s Profile based on Competences. Revista Electronic@ Educare, 15(1), 99-107
dc.identifier.citationArámburo Vizcarra, V. & Luna Serrano, E. (2012). La influencia de las variables extra clase en la eficacia de la enseñanza. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 5(1), 120-139.
dc.identifier.citationAvendaño, W. & Parada, A. Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, vol. 19, núm. 2. Universidad del Norte, Colombia, 2011.
dc.identifier.citationBarrio, J. (2010). Elementos de antropología pedagógica / José Maria Barrio. (4a edición revisada y ampliada. ed.). Madrid: Ediciones RIALP.
dc.identifier.citationBezies Cruz, P. & Elizalde Lora, Leticia. (2012). Transición metodológica del proceso de evaluación docente: Caso UAEH. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 59-65.
dc.identifier.citationBo, R., Climent, C. & Marí, R. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la Entrevista. UT. Revista de Ciències de l’Educació.
dc.identifier.citationBurbano, Menandro. (2017). Reflexiones educativas. Manuscrito no publicado.
dc.identifier.citationCabaleiro Pérez, A. (2013). Análisis y mejora de la práctica docente: La segunda guerra mundial en 4º curso de ESO. Un estudio de caso. Clío, (39)
dc.identifier.citationCabrera Hernández, M., Prias Trujillo, M. Ruiz Calvo, J. & Gutiérrez, M. dir. (2013). Estrategias de reflexión docente que permitan una mayor articulación del modelo pedagógico con la práctica en una institución educativa. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationCañedo Ortiz T. & Figueroa, L. (2013). La práctica docente en educación superior: Una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-18.
dc.identifier.citationCardoso Vargas, H. (2007). Del proyecto educativo al modelo pedagógico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (8). Recuperado el {24 de junio de 2016} de: http://www.odiseo.com.mx/2007/01/cardoso- proyecto.html
dc.identifier.citationColegio Santo Domingo Bilingüe, 2016a. Plan estratégico 2012-2016. Bogotá, Colombia, 2016.
dc.identifier.citationColegio Santo Domingo Bilingüe, 2016b. Proyecto educativo institucional. Bogotá, Colombia, 2016.
dc.identifier.citationConejeros Solar, M., Gómez Arizaga, M. & Donoso Osorio, E. (2013). Perfil docente para alumnos/as con altas capacidades. Magis: Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(11), 393-411
dc.identifier.citationCreswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.
dc.identifier.citationDaza, J. Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la praxeología pedagógica. Memorias de Evento: IV Encuentro Nacional I internacional de Semilleros de Investigación. Uniminuto. Colombia. 2001
dc.identifier.citationDe la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Ed. Alfaomega. México
dc.identifier.citationDíaz, A. (1996). Piaget aportes para la educación y la didáctica. Centros de Estudios de la Universidad Autónoma de México. Recuperado el 13 de febrero de 2014 en: http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Piaget_educ.pdf. Julio de de 2016.
dc.identifier.citationDomínguez - Sales, M., Solbes, J., Fernández, J., González, E. & Guisasola, J.. (2013). Influencia de la formación del profesorado en su conocimiento didáctico y práctica docente. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas.
dc.identifier.citationDurán, R. (2009). Aportes de Piaget a la educación: Hacia una didáctica socio-constructivista. En. Dimens-Empres. Vol.7, N°.2, Diciembre. Pp. 8-11. Universidad Autónoma del Caribe. Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2016 en: http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/dimensionempresarial/volumen-7-no-2/art01.pdf
dc.identifier.citationFernández Lamarra, N. & Coppola, N.. (2012). Aportes para la reflexión sobre la evaluación de la función docente universitaria. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 106- 119.
dc.identifier.citationFernández-Díaz, E. & Calvo Salvador, A. (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación-acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 16(2), 121-133.
dc.identifier.citationFerrández Berrueco, M. & Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. Relieve: Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 20(1).
dc.identifier.citationFlórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
dc.identifier.citationFlórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2nd ed.). Bogotá: Mc Graw-Hill.
dc.identifier.citationGarcía Cabrero, Benilde, Valencia Cruz, Alejandra, & Pineda Ortega, Vania Jocelyn. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la auto-evaluación de competencias docentes. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 66-83.
dc.identifier.citationGarcía-Bellido, María Rosario, Jornet Meliá, Jesús Miguel, & González Such, José. (2012). Una aproximación conceptual para el diseño de instrumentos de evaluación de la competencia aprender a aprender en los profesionales de la educación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 203-215.
dc.identifier.citationGómez M. & Polanía N. (2008) Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle
dc.identifier.citationGonzález Such, José. (2012). La evaluación de la docencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 338-348.
dc.identifier.citationHamui Sutton, A. (2016). Tensiones y reconfiguraciones de la práctica docente ante el cambio curricular en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación En Educación Médica, 5(20), 215-219
dc.identifier.citationHernández Amorós, M., Iglesias Martínez, M. & Carrasco Embuena, V. (2012). Aportaciones de los maestros en formación a la construcción del perfil del docente competente desde la reflexión en el aula. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(3), 290-316.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Colado, C.autor, & Baptists Lucio, P.autor. (2014). Metodología De La Investigación.
dc.identifier.citationJornet Meliá, J. (2012). Dimensiones docentes y cohesión social: Reflexiones desde la evaluación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 349-362
dc.identifier.citationFonseca Pérez, U., Mestre Gómez, F., Bermúdez Laguna, A., Valdés Tamayo P. & Barba Téllez, M.. (2011). A pedagogical model for the permanent formation of the university staff / un modelo pedagógico para la formación permanente del profesorado universitario. Didasc@lia: Didáctica Y Educación, 2(1), 1-24.
dc.identifier.citationBolancé García, J., Cuadrado Muñoz, J., Ruiz Suárez, F. Sánchez V. La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
dc.identifier.citationDíaz Obando, E., Alemán Castillo, H. & Hernández Brenes, C.. (2013). Un modelo pedagógico para desarrollar el potencial de estudiantes talentosos en matemática en Costa Rica. Uniciencia, 27(2), 51-66.
dc.identifier.citationLeón Pineda, J., Lozada Salgado, G. & Barco Valderrama, M. dir. (2002). Estrategias que permiten operacionalizar el modelo pedagógico en el Colegio María del Socorro. Chía: Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationLeyva Barajas, Y. (2012). La evaluación de las competencias docentes de profesores de licenciatura en Educación Preescolar y Primaria: El caso de una Escuela Normal Mexicana. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 140-158.
dc.identifier.citationLipsman, M. (2012). Evaluación de la docencia, formación docente y autoevaluación en la Universidad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 289- 300.
dc.identifier.citationLópez Cámara, A., González López, I. & León Huertas, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 17(1), 133-148.
dc.identifier.citationLoredo Enríquez, J. & Romero Lara, R. (2012). Valoración del modelo de evaluación de competencias docentes. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 159-178.
dc.identifier.citationPopova, M.. (2011). El diseño del currículo y el modelo pedagógico en la formación por ciclos en áreas de la tecnología. Revista Cientifica, 14(1), 79-88.
dc.identifier.citationMontoya Vargas, J. (2012). Evaluar las evaluaciones: Diseño y puesta a prueba de un sistema de evaluación para el mejoramiento de la docencia en unidades. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 48-58.
dc.identifier.citationMorales, Y., Fonseca, J. & Garcia, M. (2014). En búsqueda de un perfil académico-profesional del personal docente de matemáticas. Unión: Revista Iberoamericana De Educación Matemática, (38), 85-101
dc.identifier.citationParrado, Z. Formalización de un modelo pedagógico para el colegio San Jorge de Inglaterra. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. 2009.
dc.identifier.citationOntoria, E., Ballesteros, C., Cuevas. L., Giraldo, L., Martín, A., Molina, A., Rodríguez, A., y Vélez, U. (1996). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationPeña Dávila, A. (2016). Caracterización de una cátedra de investigación basada en un modelo pedagógico híbrido. Revista De Educación Y Desarrollo Social, 10(2), 118-133.
dc.identifier.citationPiñeres Vizcaino, A., Silva Cabrales, M. & Camargo Abello, M. asesor. (2011). Caracterización de las didácticas en el marco de un modelo pedagógico humanista. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationPrado Delgado, V., Medina Rivilla, A. & Navas Ríos, M. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá.
dc.identifier.citationPestano, H., Torres, S., Piñero, P. & Ivalú M. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para maestría de gestión de proyectos informáticos. Revista Cubana De Ciencias Informáticas, 2 (3), Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 01 October 2011, Vol.2 (3)
dc.identifier.citationRamírez González, A.. (2015). Valoración del perfil docente rural desde el proceso formativo y la práctica educativa. Revista Electrónica Educare, 19 (3), Revista Electrónica Educare, 2015, Vol.19 (3).
dc.identifier.citationRico Beltran, M., Rodriguez Velilla , A. & Ladino Ladino, R. dir. (2014). Plan de mejoramiento de la práctica docente del enfoque Reggio Emilia en el jardín pasos y compases. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationRuíz, E. & Estrevel, L. (2010). Vygotsky: La escuela y la Subjetividad. En: Pensamiento Psicológico. Vol. 8, N°. 15, pp. 135-146. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en julio de 2016 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012.
dc.identifier.citationRoldán Villalobos, H. (2011). Promoción del bilingüismo mediante la inclusión del inglés en un modelo pedagógico enfocado hacia el aprendizaje autónomo. Voces Y Silencios, 2(2), 111- 127
dc.identifier.citationRoldán, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil De Coyuntura Económica, (23), 145- 159.
dc.identifier.citationSacristán, G. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid. Eds. Morata.
dc.identifier.citationSalazar Ascencio, J. & Marqués Rosa, M. (2012). Acompañamiento al aula: Una estrategia para la mejora del trabajo pedagógico. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 10- 20
dc.identifier.citationSierra Barbado, C. & Mendoza Díaz, E. (2012). El modelo pedagógico de la dirección del proceso de educación en valores en los componentes físico-técnico- tácticos de la preparación deportiva del estudiante-atleta. Lecturas: Educación Física y Deportes, (166).
dc.identifier.citationTejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1), 318-327.
dc.identifier.citationValdemoros-San-Emeterio, M. A., & Lucas-Molina, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 42(1), 53-60.
dc.identifier.citationVargas Rodríguez, H., & Bermúdez Aponte, J. J. (2015). Ethos docente en el colegio Lacordaire.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31192
dc.description125 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo resignificar el Modelo Pedagógico Institucional del Colegio Santo Domingo Bilingüe a partir de la reflexión hermenéutica realizada de manera colegiada con los docentes de la institución. En este documento se presenta el informe final del estudio cualitativo desarrollado bajo un diseño de Investigación Acción. El proyecto arroja como principal resultado una resignificación profunda del modelo humanista que el colegio había definido como su carta de navegación pedagógica, pero que requería una reflexión hermenéutica por parte del colectivo docente para favorecer una movilización individual de paradigmas que contribuyan a una apropiación real. En el estudio participaron todos los docentes y directivos del colegio. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de instrumentos que permitieron la discusión y el consenso en torno a los conceptos que representan los componentes que integran el modelo. Dichos instrumentos son reflexiones sobre la práctica pedagógica, entrevistas a profundidad, grupos focales y propuestas individuales de los educadores para la reconstrucción del modelo. La principal conclusión del modelo se centra en el hecho de que el saber pedagógico se enriqueció en el proceso de Investigación Acción en tanto se favoreció la circulación del conocimiento existente en la comunidad docente a la vez que se propició la reflexión de los profesores en torno a su propia práctica. Así mismo, cabe resaltar que dicha reflexión permitió definir de manera explícita las consecuencias en la acción pedagógica de los postulados consignados en cada componente del modelo. En síntesis, se propició un cambio paradigmático importante para que el modelo se materialice en acciones concretas coherentes y pertinentes con el Proyecto Educativo y las metas de formación esperadas para los estudiantes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInvestigación acción
dc.subjectModelos de enseñanza
dc.subjectTrabajo en grupos (Educación)
dc.subjectPedagogía
dc.titleResignificación del modelo pedagógico institucional del Colegio Santo Domingo Bilingüees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local265533
dc.identifier.localTE09200
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International