Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiño Muñoz, Diana Patricia
dc.contributor.authorSolano Zea, Nany Yicela
dc.contributor.authorAlmanza Rodríguez, Martha Cecilia
dc.date.accessioned2017-08-08T19:41:55Z
dc.date.available2017-08-08T19:41:55Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-08-21
dc.identifier.citationAlkire, S., & Foster, J. (2009). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Papers. http://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006
dc.identifier.citationAlkire, S., & Santos, M. E. (2010). Multidimensional Poverty Index. Human Development, 19(July), 69-93. Retrieved from http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-MPIBrief.pdf
dc.identifier.citationArteaga, B. (2012). Caracterización de las familias en Colombia. ICBF, 1-48. Recuperado de Documento impreso
dc.identifier.citationBogotá Cómo Vamos. (2011). Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos y Concejo Cómo Vamos. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-bogota-comovamos/
dc.identifier.citationBotero, D. (2011). En busca del desarrollo como libertad. Aportes y críticas de Amartya Sen al desarrollo humano. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/8603
dc.identifier.citationBotero, F., Hoskin, G., & Pachón, M. (2010). Sobre forma y sustancia: una evaluación de la democracia electoral en Colombia. Revista de Ciencia Política, 30(1), 41-64. http://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000100004
dc.identifier.citationCarmona-Fonseca, J. (2015). Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX, 464–480. Recuparado de https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1373/1488
dc.identifier.citationColmenares, J. S. (2007). Crecimiento económico y desarrollo humano: una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Sesión Solemne de La Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 1.12. Recuparado de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CRECIMIENTO_ECO NOMICO_DESARROLLO_HUMANO.pdf
dc.identifier.citationDNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014, 4-7. Recuparado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/%C3%8Dndice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008.pdf
dc.identifier.citationDonati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. (EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, Ed.). Pamplona.
dc.identifier.citationDonati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Estudios Sobre Educación, 25, 196- 198.
dc.identifier.citationDurán, J. (2015). La pobreza y su relación con el desarrollo social, el crecimiento económico el empleo: nuevas hipótesis teóricas e implicaciones prácticas. Statewide Agricultural Land Use Baseline, Vol. 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.identifier.citationDuranton, G., Rodríguez-Pose, A., & Sandall, R. (2009). Family Types and the Persistence of Regional Disparities in Europe. Economic Geography, 85(1), 23-47.
dc.identifier.citationFranco, Soto, C. (2010). Del asistencialismo a la formación de ciudadanía: desafío del Programa Familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 208-229.
dc.identifier.citationGanong, L.; Coleman, M. (1994). Remarried family relationships, 9, 200.
dc.identifier.citationGómez, Ma. y Weisz, T. (2005). Nuevas parejas nuevas namilias. (Norma, Ed.). México.
dc.identifier.citationGonzález, M. Vandemeulebroecke, L. y Colpin, H. (2001). Pedagogía Familiar - Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.
dc.identifier.citationGonzález, C. (2009). Teoría estructural familiar. Medicina de Familiares, 1-4. Recuperado de http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf
dc.identifier.citationGreif, A. (2006). Family Structure, Institutions, and Growth: The Origins and implications of Western Corporations. Origins, 96(2), 308-312. Recuperado de http://web.stanford.edu/~avner/Greif_Papers/2006 AER Families and Corporations.pdf
dc.identifier.citationKaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de La Cepal, 62, 28.
dc.identifier.citationKliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas - UNMSM, IV(14), 175- 216.
dc.identifier.citationLippman, L., Wilcox, W. B., & Ryberg, R. (2014). World family indicators . Mapa de los cambios en la familia y consencuencias en el bienestar infantil (Child Tren). New York - Barcelona
dc.identifier.citationMill, J. S. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. (D. Jorro, Ed.). Madrid: Trad. E. Ovejero y Maury, 1917.
dc.identifier.citationMillán de Benavides, C. (2013). Estudios de familia y agendas emergentes. Revista VIA IURIS, 105-117
dc.identifier.citationMinEducación. (2013). Sistema Nacional de Indicadores MEN Colombia. Colombian Ministry of Education, 98. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
dc.identifier.citationMontalvo. (1997). Cómo afecta a los hijos la desintegracion familiar. Tesis. Facultad de Trabajo Social. Universidad Veracruzana: Minatitlan, (16), 16-18.
dc.identifier.citationMontañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J., & Parra, M. (2008). Influcencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 2008(17), 391-407.
dc.identifier.citationNiño-Muñoz, D. (2015). Calidad de vida y desarrollo institucional en los municipios petroleros colombianos, 2000-2010. Revista de Economía Institucional, 17(33).
dc.identifier.citationNiño-Muñoz, D., & Llorente, B. (2012). Hacia una visión humanista del desarrollo. En L. Irizar (Ed.), Humanización de la vida socio política según “Caritas in veritate” (Segunda ed., pp. 171-180). Bogotá: Editorial San Pablo.
dc.identifier.citationPineda, A. J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.
dc.identifier.citationPNUD. (2009). La corrupción y el desarrollo. Recuperado de http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2013/corr13_fs_DEVELOPMENT_ES_HIRES.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31136
dc.description26 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEste artículo analiza si en el corto plazo existe una relación bidireccional entre las estructuras monoparentales y la calidad de vida de los residentes de las localidades de Bogotá. Para ello se identificaron indicadores para diversas libertades instrumentales y para la pobreza multidimensional. Además, se pone a discusión académica, la metodología propuesta por Ragin para evidenciar relaciones, como un método para solventar las restricciones de información a largo plazo presentes en la ciudad. Asimismo, se presentan mapas georrefenciados que facilitan identificar patrones en el territorio. Dadas las condiciones metodológicas, se puede concluir que a corto plazo las familias monoparentales no tienen el protagonismo necesario para influir sobre el desarrollo de la ciudad. Y aunque no hay evidencia suficiente para detectar una relación bidireccional en el corto plazo entre las familias incompletas y la calidad de vida en las localidades, sí se puede encontrar una correspondencia unidireccional.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectFamilias monoparentales
dc.subjectDemografía
dc.subjectTrabajo social familiar
dc.subjectCalidad de vida
dc.titleEstructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local265426
dc.identifier.localTE09183
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International