Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Portilla, María Nelsy
dc.contributor.authorCárdenas García, Geny
dc.date.accessioned2017-07-27T20:33:20Z
dc.date.available2017-07-27T20:33:20Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-07-27
dc.identifier.citationAbreu, M. A., & Velázquez, D. C. (2006). Desarrollo Del Pensamiento Relacional A Través De La Resolución De Problemas Matemáticos En La Secundaria Básica. Universidad de Granada.
dc.identifier.citationAebli, Hans (1995). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationAlonso, C. Domingo, J. and Money, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero, pp. 104-116.
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
dc.identifier.citationAusubel, D., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1989). Psicología cognitiva. México: Trilhas.
dc.identifier.citationBarberis, G. M. (2000). PEDAGOGÍA, PSICOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. Docencia de Matemáticas en la Economía y la Empresa: España. Universidad San Pablo
dc.identifier.citationBalaguera, V. A. G., & González, J. J. O. (2010). Efecto de una mediación tecnológica para el aprendizaje de las fracciones desde la concepción parte-todo en estudiantes de cuarto de primaria. Magistro, 4(8), 93.
dc.identifier.citationBlanco, B. y Blanco, L.J. (2009). Cuentos de Matemáticas como recurso en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Innovación Educativa, n. º 19, pp. 193-206.
dc.identifier.citationBoeira, Alessandro (2001). Un Modelo de Alumno Adaptativo para Sistemas en la web. Brasil
dc.identifier.citationBrousseau, G. (1989). Utilita et intérêt de la didactiquepour un professeur de collège. Petit x, nº 21, pp. 47-68.
dc.identifier.citationBrusilovsky, P. (2001). Adaptive Hypermedia. User Modeling and User-Adapted Interaction, 87-110.
dc.identifier.citationCallejo, M. L., & de la Vega, M. L. C. (1998). Un club matemático para la diversidad (Vol. 3). España: Narcea Ediciones.
dc.identifier.citationCampbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
dc.identifier.citationCañón, C. (1993). Las Matemáticas. Creación y descubrimiento. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
dc.identifier.citationCopes, L. (1979). The Perry development scheme and the teaching of mathematics. Comunicación presentada en PME, Warwick, England.
dc.identifier.citationCopleston (1960). Historia de la Filosofía. Madrid: Ariel.
dc.identifier.citationColl, César, Mauri Majós, M. Teresa, & Onrubia Goñi, Javier. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18. Recuperado en 1 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000100001&lng=es&tlng=es.
dc.identifier.citationcolombiaaprende.edu.co. (2005). Colombiaaprende.edu.co. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-75230_archivo.pdf
dc.identifier.citationcolombiaaprende.edu.co. (s.f.). colombiaaprende.edu.co. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.html
dc.identifier.citationde Miguel, C. R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), 81.
dc.identifier.citationDossey, J.A. (1992). The nature of mathematics: its role and its influence. En D.A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. (pp. 39-48). New Yorks: Mcmillan.
dc.identifier.citationDouady, R. (1986). Jeux de cadres et dialectiqueoutil-objet. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol 7, nº 2, pp. 5-31.
dc.identifier.citationDunn, R., Dunn, K., Price, G. (1985). The learning style inventory. Lawrence, KS: Price Systems.
dc.identifier.citationErnest, P. (1991). Philosophy of mathematics education. London: Falmer Press.
dc.identifier.citationFarnham-Diggory, S. (1994). Paradigms of knowledge and instruction. Review of Educational Research, Vol 64, No 3, pp. 463-477.
dc.identifier.citationFelder, R.M. Silverman, (1988). L.K.: Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr. Education 78(7) 674– 681.
dc.identifier.citationFelder, R.M., Brent, R. (2001). Effective strategies for cooperative learning. J. Cooperation & Collaboration in College Teaching 10(2).
dc.identifier.citationFerrater, J, (1994). Diccionario de términos filosóficos. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationFerreyra, H. A., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Noveduc Libros.
dc.identifier.citationFlores, P. M. (1998). Conceptos y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Editor: Editorial de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/18905213.pdf
dc.identifier.citationFontalvo, H. I. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte (8).
dc.identifier.citationGallego, C. F. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas profesión, 5(18), 5-13.
dc.identifier.citationGarzón, J. (2013). Objeto virtual de aprendizaje para el área de matemáticas. (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Recuperado de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1392
dc.identifier.citationGenovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
dc.identifier.citationGirardi, D. R., & Deagostini, A. Interfaces de Usuario Inteligentes: Sistemas Adaptativos.
dc.identifier.citationGirardi R. (1999). Interfaces de usuario inteligentes: Sistemas adaptativos. Interacción humano computador y diseño de interfaces. 1999. Recuperado de: http://studylib.es/doc/103476/interfaces-de-usuario-inteligentes
dc.identifier.citationGodino, J.D. y Batanero, M.C. (en prensa) Clarifying the meaning of mathematical objects as apriority area of research in mathematics education. ICMI Study 94, What is research in mathematics education and what are its results?. University of Mariland.
dc.identifier.citationGómez, B. (1988). Numeración y cálculo. España: Editorial Síntesis.
dc.identifier.citationGonzález, H. M., & Duque, N. D. (2008). Modelo del Estudiante para Sistemas Adaptativos de Educación Virtual Student Model for Adaptive Systems of Virtual Education. Avances en Sistemas e Informática, 5(1), 199-206.
dc.identifier.citationGuerrero, E., Blanco, L. J., Castro, F. (2002). 19 Trastornos emocionales ante la educación matemática.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill
dc.identifier.citationHoney, P. and Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire.P.Honey, Ardingly House.
dc.identifier.citationHunt, D.E. (1979). Learning style and student needs: An introduction to conceptual level. In J. W. Keefe (Ed.), Student learning styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 27-38). Reston, VA: National Association of Secondary School Principals.
dc.identifier.citationJiménez, M. (2009). Modelo de evaluación adaptativa del nivel de conocimientos del estudiante para sistemas tutoriales inteligentes. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/913/
dc.identifier.citationImbernon, F. (2007). La Formación Permanente del Profesorado. Nuevas Ideas para formar en la innovación y el cambio, España: Grao
dc.identifier.citationICFES. (2013). http://www.icfes.gov.co/. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados-2013
dc.identifier.citationICFES. (2013). icfes.gov.co. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55- 31/doc_download/8819-boletin-prensa-resultados-pisa-2012
dc.identifier.citationICFES. (2014). http://www.icfesinteractivo.gov.co/. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/
dc.identifier.citationIglesias, A., Martínez, P., & Castro, E. (2003). Construyendo un Sistema de Educación Adaptativo e Inteligente en Web para aprendizaje de Diseño de Bases de Datos. Recuperado de: http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16749/construyendo_iglesias_JISBD_200 3.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationKeefe, J. K. (1988): Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia: NASSP.
dc.identifier.citationKline, M. (1985). La pérdida de la certidumbre. Madrid: Siglo XXI.
dc.identifier.citationKolb, R., & Rubin, I. McIntyre (1974). Modelo de Kolb, aprendizaje basado en experiencias. Recuperado de http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/files/2012/05/UBAExplicación-Teoría-Kolb.pdf.
dc.identifier.citationLakatos, I. (1978). Pruebas y Refutaciones. Madrid: Alianza Universidad. Original de 1976.
dc.identifier.citationLugo, M. & Valeria, K. (2011). La matriz TIC: Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-Unesco. Recuperado de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%252 0 TIC_0.pdf
dc.identifier.citationMarín, M. (1999). El valor del cuento en la construcción de conceptos matemáticos. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, núm. 39, pp. 27-38.
dc.identifier.citationMaybury , P. B. (2002). From Adaptive Hypermedia to the Adaptive Web. Communications of the ACM, 45(5).
dc.identifier.citationMéndez, N. D. D., & Carranza, D. A. O. Modelo Adaptativo Multi-Agente para la Planificación y Ejecución de Cursos Virtuales Personalizados Tesis Doctoral
dc.identifier.citationMillán, E. (2000). Sistema bayesiano para modelado del alumno. (Tesis de doctorado, Universidad de Málaga). Disponible en la base de datos Dialnet. (12347).
dc.identifier.citationMinisterio de Eduación Nacional. (01 de 11 de 2012). Ministerio de Eduación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-314075.html
dc.identifier.citationNieves, E. (2012). Implementación de estrategias constructivistas en la enseñanza del álgebra, que fomenten el desarrollo de la función neurocognitiva automonitoreo, como un estudio de caso en la sección 20 del grado octavo de la educación básica. (Tesis de maestría. Medellín, Colombia: Universidad Nacional)
dc.identifier.citationMonereo, C. (1998.) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó et al.
dc.identifier.citationMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Espanha: Almenjandrelo. Acedido em http://personal. telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/ElCuestionario.pdf.
dc.identifier.citationNillas, L. A., & Cocallas, A. (2014). Using Mobymax to Differentiate Elementary Mathematics Instruction. Illinois Wesleyan University.
dc.identifier.citationPeña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., & Fabregat, R. (2012). Un sistema de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Revista UIS ingenierías, 1(2).
dc.identifier.citationPifarré, J. (2008). Proyecto libro abierto. Revista Pulso. Experiencias Educativas, (21), 181- 196. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5183/Proyecto%20Libro%20abier to. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationPonte, J.P., Matos, J.F., Guimaráes, H.M., Leal, L.C. y Canavarro, A.P. (1994). Teachers' and students' views and attitudes towards a new mathematics curriculum: a case study. Educational Studies in Mathematics 26, pp. 347-365
dc.identifier.citationRamírez, A. (2003). Metodología de la investigación científica. Quito: Exacto Visual.
dc.identifier.citationRico, Luis (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), pp. 47-66.
dc.identifier.citationRomero, L. R. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de educación, (1), 275-294.
dc.identifier.citationSantos, M. E. S., & León, M. V. (2011). El Internet como Herramienta de Investigación en el Aprendizaje Significativo. (Spanish). Revista Internacional de Educación En Ingeniería, 4(1), 16–23. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=69726553&lang=es &site=ehost-live&scope=site
dc.identifier.citationSchmeck, R. R. (1983). Learning Styles of college students. En Dillon y Schmeck (Eds). Individual differences in cognition (vol. I, pp. 233-279). New Cork: Academia Press. Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.
dc.identifier.citationTamayo, M. Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica, 4, 110-172.
dc.identifier.citationICFES. (2013). http://www.icfes.gov.co/. Recuperado el 21 de 06 de 2014, de http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados-2013
dc.identifier.citationICFES. (2013). icfes.gov.co. Recuperado el 21 de 06 de 2014, de http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/8819-boletin-prensaresultados-pisa-2012
dc.identifier.citationICFES. (2014). http://www.icfesinteractivo.gov.co/. Recuperado el 22 de junio de 2014, de http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/
dc.identifier.citationMinisterio de Eduación Nacional. (01 de 11 de 2012). Ministerio de Eduación Nacional. Recuperado el 23 de 06 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3- article-314075.html
dc.identifier.citationVásquez, J. B., Sucerquia, A., & Rios, J. I. (2014). Colaboración basada en estilos de aprendizaje. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(15).
dc.identifier.citationVélez, J., & Fabregat, R. (2007). Arquitectura para la Integración de las Dimensiones de Adaptación en un Sistema Hipermedia Adaptativo. Proceedings of Research report Institut d'informàtica i aplicacions (IIiA 07-01-RR).
dc.identifier.citationVillarreal, R., Márquez, I., Espitia, Y., & Salas, D. (2012). Diseño e implementación de objetos de aprendizaje con características de accesibilidad para apoyar procesos de enseñanza en matemáticas en población con discapacidad auditiva. Publicado en: Memorias del IV Congreso internacional de ambientes virtuales de aprendizaje adaptativos y accesibles (CAVA2012). Recuperado de http://www.utbvirtual.edu.co/CAVA2012/CAVA2012_Memories.pdf
dc.identifier.citationZaitseva, Larissa; Boule, Cathrine. (2003). Student Models in Computer Based Education. Advanced Learning Technologies, 2003. Proceedings. The 3rd IEEE International Conference.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31088
dc.description174 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEste proyecto está sustentado, bajo las investigaciones adelantadas en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Determinando el efecto del uso de Un Recurso Virtual de Aprendizaje Adaptativo (RVAA) en la enseñanza de la Aritmética, arrojando datos referentes al avance de los estudiantes en la apropiación de conocimientos, utilizando el Recurso Virtual; ajustándose apropiadamente y permitiendo hacer más efectivo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Esta investigación, se realizó con dos grupos de estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa Francisco Arango de la Ciudad de Villavicencio, Meta. Siendo un estudio longitudinal, con un enfoque cuantitativo, basado en un diseño cuasi experimental a través de comparaciones Pretest y Postest; se estableció un protocolo de construcción de recursos adaptativos en todas las áreas de conocimiento, intentando así, impactar de manera transversal el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la mismaes_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEnseñanza virtual
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectEducación por internet
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectEducación secundaria
dc.title“Efecto del uso de un recurso virtual de aprendizaje adaptativo en la enseñanza de la aritmética para estudiantes de sexto grado de la institución Francisco Arango de la Ciudad de Villavicencio.”es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local265314
dc.identifier.localTE09159
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International