Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVilla Pérez, Edgar
dc.contributor.authorMonterrosa Blanco, Heidy Lucía
dc.contributor.authorMorales Hernández, Nathaly Paola
dc.date.accessioned2017-07-24T15:44:39Z
dc.date.available2017-07-24T15:44:39Z
dc.date.created2017-07-24
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationCaballero Argáez, C. (2002). La Estrategia de Seguridad Democrática y la Economía Colombiana: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad. Borradores de Economía, 43. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf
dc.identifier.citationCante, F. (2003). Los límites sociales de la seguridad democrática. Cuadernos de Economía, 22, 203–214. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722003000200010&nrm=iso
dc.identifier.citationCárdenas, M. (2002). Economic growth in Colombia: a reversal of fortune? Ensayos Sobre Política Económica, 25(53), 220–258. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/WP-No.-36-Economic-growth-in-Colombia.pdf
dc.identifier.citationCárdenas S., M. (2013). Crecimiento Económico. Introducción a la Economía Colombiana (pp. 75-109). Colombia: Alfaomega Colombiana.
dc.identifier.citationCortés, D., Vargas, J. F., Hincapié, L., y Franco, M. del R. (2012). Seguridad Democrática, presencia de la Policía y conflicto en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 11–32. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_y_Socied ad/Articulo69_1.pdf
dc.identifier.citationKalmanovitz, S. (2004). Recesión y recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad, 192, 98–116. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3211_1.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación (2000). Conpes 3075 de 2000. Plan Colombia. Red de Apoyo Social: programa Manos a la obra Componentes: proyectos Comunitarios y Vias para la Paz. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3075.pdf
dc.identifier.citationPachón, M. (2009). Colombia 2008: Success, Dangers and Mistakes of the Policy of Democratic Security in the Uribe Administration. Revista de Ciencia Política, 29(2), 327–353. Recuperado de http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/5043-001_g.pdf
dc.identifier.citationPenalva Verdú, C. (2003). El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. IX Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social de Ecuador y América Latina, Tomo 3 (pp. 83–94). Cuenca: Instituto de Investigaciones de la Universidad de Cuenca. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2887/1/planColombia.pdf
dc.identifier.citationPérez Salvador, B. R., y García Salazar, M. G. (2010). Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 17(2), 159–178. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/viewFile/2126/2089
dc.identifier.citationPérez, G. J. (2012). Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos? Revista de Economía Del Rosario, 15(2), 179–213. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ez.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=177eec3f-73ff- 45eb-bd19-9137e3cd9315%40sessionmgr4006&vid=1&hid=4109
dc.identifier.citationPérez Valbuena, G. J. (2014). La política de seguridad democrática, 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales. Revista de Economia Institucional, 16(30), 241–270. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/gperez.pdf
dc.identifier.citationPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, 1–68. Recuperado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
dc.identifier.citationSarmiento Anzola, L. (2001). Plan Colombia, conflicto e intervención. Nueva Sociedad, 172, 22– 35. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2948_1.pdf
dc.identifier.citationTickner, A. y Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la "Seguridad Democrática": La política exterior del primer año de la administración de Uribe. Colombia Internacional, 56-57, 64–81. Recuperado de https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/461/index.php?id=461
dc.identifier.citationYoguel, G. (Octubre de 2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural? Una perspectiva evolucionista-neoschumpeteriana. La Estructura Productiva Argentina. Evolución Reciente Y Perspectivas. Seminario-Taller llevado a cabo en la CEPAL, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ponenciayoguel.pdf
dc.identifier.citationCaballero Argáez, C. (2002). La Estrategia de Seguridad Democrática y la Economía Colombiana: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad. Borradores de Economía, 43. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf
dc.identifier.citationCante, F. (2003). Los límites sociales de la seguridad democrática. Cuadernos de Economía, 22, 203–214. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722003000200010&nrm=iso
dc.identifier.citationCárdenas, M. (2002). Economic growth in Colombia: a reversal of fortune? Ensayos Sobre Política Económica, 25(53), 220–258. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/WP-No.-36-Economic-growth-in-Colombia.pdf
dc.identifier.citationCárdenas S., M. (2013). Crecimiento Económico. Introducción a la Economía Colombiana (pp. 75-109). Colombia: Alfaomega Colombiana.
dc.identifier.citationCortés, D., Vargas, J. F., Hincapié, L., y Franco, M. del R. (2012). Seguridad Democrática, presencia de la Policía y conflicto en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 11–32. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_y_Socied ad/Articulo69_1.pdf
dc.identifier.citationKalmanovitz, S. (2004). Recesión y recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad, 192, 98–116. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3211_1.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación (2000). Conpes 3075 de 2000. Plan Colombia. Red de Apoyo Social: programa Manos a la obra Componentes: proyectos
dc.identifier.citationComunitarios y Vias para la Paz. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3075.pdf
dc.identifier.citationPachón, M. (2009). Colombia 2008: Success, Dangers and Mistakes of the Policy of Democratic Security in the Uribe Administration. Revista de Ciencia Política, 29(2), 327–353. Recuperado de http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/5043-001_g.pdf
dc.identifier.citationPenalva Verdú, C. (2003). El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. IX Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social de Ecuador y América Latina, Tomo 3 (pp. 83–94). Cuenca: Instituto de Investigaciones de la Universidad de Cuenca. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2887/1/planColombia.pd
dc.identifier.citationPérez Salvador, B. R., y García Salazar, M. G. (2010). Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 17(2), 159–178. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/viewFile/2126/2089
dc.identifier.citationPérez, G. J. (2012). Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos? Revista de Economía Del Rosario, 15(2), 179–213. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ez.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=177eec3f-73ff45eb-bd19-9137e3cd9315%40sessionmgr4006&vid=1&hid=4109
dc.identifier.citationPérez Valbuena, G. J. (2014). La política de seguridad democrática, 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales. Revista de Economia Institucional, 16(30), 241–270. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/gperez.pdf
dc.identifier.citationPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, 1–68. Recuperado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
dc.identifier.citationSarmiento Anzola, L. (2001). Plan Colombia, conflicto e intervención. Nueva Sociedad, 172, 22– 35. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2948_1.pdf
dc.identifier.citationTickner, A. y Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la "Seguridad Democrática": La política exterior del primer año de la administración de Uribe. Colombia Internacional, 56-57, 64–81. Recuperado de https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/461/index.php?id=461
dc.identifier.citationYoguel, G. (Octubre de 2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural? Una perspectiva evolucionista-neoschumpeteriana. La Estructura Productiva Argentina. Evolución Reciente Y Perspectivas. Seminario-Taller llevado a cabo en la CEPAL, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ponenciayoguel.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31051
dc.description25 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEn el presente trabajo se estudia si existe evidencia empírica que apoye que el Plan Colombia (PC) y la Política de Seguridad Democrática (PSD) tuvieron un impacto en la tasa de crecimiento real del PIB de la economía colombiana entre 2000 y 2011. Para racionalizar esta creencia se propone un marco conceptual que utiliza un modelo macroeconómico de la Demanda Agregada y de la Oferta Agregada y sostiene que incluso en ausencia del PC y del PSD, la economía colombiana habría experimentado la aceleración del crecimiento de su PIB real, argumentando que, durante los años de interés, la aceleración de la economía mundial aumentó las exportaciones netas de pequeñas economías abiertas como Colombia. De la misma manera se realiza una prueba estadística para verificar cualquier cambio estructural durante el periodo analizado y con esto observar si hubo un cambio estructural probado por la PC y PSD.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.publisherIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlan Colombia -- Aspectos políticos
dc.subjectPlan Colombia -- Aspectos económicos
dc.subjectColombia -- Política y gobierno
dc.title¿Tuvieron el Plan Colombia y la Política de Seguridad Democrática un efecto estructural en el crecimiento de la economía colombiana, entre el 2000 y el 2011?es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local265224
dc.identifier.localTE09151
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International