Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Sánchez, Ana Dolores
dc.contributor.authorCasallas Torres, Luz Mery
dc.contributor.authorRojas Higuera, Javier Antonio
dc.contributor.authorSánchez Perico, Sonia Adriana
dc.date.accessioned2017-05-09T22:31:21Z
dc.date.available2017-05-09T22:31:21Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-05-09
dc.identifier.citationÁlvarez, D. M. (2010). Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de extensión: desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle. Recuperado de: Ingeniería informática< http://www2. uah. es/libretics/files/Tutorias. pdf. [25 de octubre de 2016].
dc.identifier.citationAndreone, A., & Bollo, D. (2005). Plataformas educativas en Internet-Condicionantes tecnológicos culturales. Proyecto, 5, E153. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Plataformas+educativas+en+Internet+-+Condicionantes+tecnol%C3%B3gicos+culturales&btnG=&lr= [11 de junio de 2016].
dc.identifier.citationBarrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2015). El estudio de casos. Recuperado de: www.uam.es [12 de julio de 2016].
dc.identifier.citationBisquerra, R. A. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126758 [2 de agosto de 2016].
dc.identifier.citationCalzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10), 1-10. Recuperado de: http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2016/04/Calzadilla-aprendizajecolaborativo1.pdf [3 de agosto de 2016].
dc.identifier.citationCampoy Aranda, T. J., & Gómes Araujo, E. (2009). Manual Básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499550 [05 de febrero de 2017]
dc.identifier.citationCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana: Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Los+desaf%C3%ADos+de+las+TIC+para+el+c ambio+educativo+&btnG=&lr= [11 de septiembre de 2016].
dc.identifier.citationChaux , E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en cinco años. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperdo de: www.redacademica.edu.co/.../violencia_escolar_en_bogota_avances_y_retrocesos [17 de septiembre de 2016].
dc.identifier.citationChaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20 (2), 79-86. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282011000200007&script=sci_arttext&tlng=pt [27 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationChaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Chaparro, M.P. & Jiménez, M. (2009). Intimidación escolar y el rol de los testigos. En: G.I. Rodríguez (Ed.). Educación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana (pp. 83-98). Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos. Editorial Santa María.
dc.identifier.citationGómez Collado, Martha E., Reseña de "Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia" de Xesús Jares. Revista Espacios Públicos [en linea] 2006, 9. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601818> [22 de octubre de 2016].
dc.identifier.citationDel Campo, J. (1999). Multiculturalidad y conflicto: percepción y actuación. Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, 47-53. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=%29.+Multiculturalidad+y+conflicto%3A+percepci%C 3%B3n+y+actuaci%C3%B3n.+En+E.+Barandica%2C+Construir+la+escuela+intercultural %3A+reflexiones+y+propuestas+para+trabajar+la+diversidad+%C3%A9tnica+y+cultural. +&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [29 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationDíaz , F., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (p. 465). McGraw-Hill. Recuperado de: http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf [11 de agosto de 2016].
dc.identifier.citationElliot, J. (1990). La investigación-accion en educación . Madrid: Morata. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=+La+investigaci%C3%B3naccion+en+educaci%C3%B3n+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [09 de agosto de 2016].
dc.identifier.citationFernández Martín, M., Sánchez Burón, A., & Beltrán Llera, J. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp. 69-86.
dc.identifier.citationFernández Martín, M., Sánchez Burón, A., & Beltrán Llera, J. A. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista Española de Pedagogía, (229). Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23765070 [15 de julio de 2016].
dc.identifier.citationFernández Muñoz, R. (2007). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: análisis de una experiencia en la escuela universitaria de magisterio de Toledo. Recuperado de: https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/QuadernsRic.htm [12 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationFernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Nancea Ediciones S.A. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=Fern%C3%A1ndez%2C+I.+%281999%29.+Prevenci% C3%B3n+de+la+violencia+y+resoluci%C3%B3n+de+conflictos.+Prevenci%C3%B3n+de +la+violencia+y+resoluci%C3%B3n+de+conflictos.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [12 de noviembre de 2016]
dc.identifier.citationFreund, J. (1983). Sociologie du conflit. Paris: Presses univeritaries de France Schnitman Fried, D. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas. Madrid: Editorial Granica.
dc.identifier.citationGarrido, A. (2013). Edmodo. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=edmodo.antoniogarrido.es%2Fintroduccin.html &btnG=&lr= [13 de octubre de 2016].
dc.identifier.citationGirard, K., & Koch, S. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: manual para educadores. Madrid: Editorial Granica.
dc.identifier.citationGobierno de Navarra. (s.f.). Departamento de Educación. Escuelas de familia moderna. Recuperado de: de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DES ARROLLO+EVOLUTIVO+(11-14+A%C3%91OS).pdf/b6f58e34-ee1b-4539-a920- b9d492143323 [11 de marzo de 2017].
dc.identifier.citationGoetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationGonzález Castañón, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con TIC. Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/articles-131558_pdf1.pdf [28 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationHueso, A., & Sempere, Cascant, J. M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4600 [03 de julio de 2016]
dc.identifier.citationJares, X. R. (2001). Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Editorial Popular. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Educaci%C3%B3n+y+conflicto.+Gu%C3%AD a+para+la+convivencia+xesus+jares&btnG=&lr [12 de febrero de 20167].
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación Acción. conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: Editorial Graó. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=La+investigaci%C3%B3n+Acci%C3%B3n.+conoc er+y+cambiar+la+pr%C3%A1ctica+educativa.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [07 de septiembre de 2016]
dc.identifier.citationMartín , E. (2008). El impacto de las TIC en el aprendizaje. Buenos Aires: UNICEF.
dc.identifier.citationMonclús, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. En: Revista Iberoamericana de Educación, (38), 13-32. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=moncl%C3%BAs&hl=es&as_sdt=0%2C5&oq=monclu [09 de octubre de 2016].
dc.identifier.citationMontero, L. M., García-Salazar, J. H., & Rincón-Méndez, L. C. (2008). Una experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales: competencias básicas para la vida ciudadana. Chía: Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a11.pdf [12 de marzo de 2017].
dc.identifier.citationOrte Socías, C. (2001). Los problemas de convivencia en las alulas. Análisis del bullyng. En: Revista Electronica Interuneversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227720566.pdf [13 de febrero de 2017].
dc.identifier.citationOrtiz, R. R. & Ramírez, A. Q. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a una cultura informática escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C., IDEP.
dc.identifier.citationPaz, J. I. (2004). Negociación: competencia gerencial por antonomasia. En: Revista EIA, (1), 81-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 12372004000100009&script=sci_arttext&tlng=en [03 de febrero de 2017].
dc.identifier.citationPérez de Guzmán. V, Amador. L. & Muñoz, L. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (18), 99-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3430407 [03 de febrero de 2017].
dc.identifier.citationPérez, M. D., Álvarez, J., Molero, M. D., Gázquez, J. & López, M. (2011). Violencia escolar y rendimiento académico(VERA): Aplicación de realidad aumentada. Recuperado de: http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/violenciaescolar-y-rendimiento-academico-vera-apl/39be33c8-d905-4b1a-a830-e0cf2a94d261 [12 de agosto de 2016]
dc.identifier.citationPérez-Fuentes, M., Álvarez, J., Del Mar, M., Gazquez, J., & López, M. (2013). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. Recuperado de: http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/violenciaescolar-y-rendimiento-academico-vera-apl/39be33c8-d905-4b1a-a830-e0cf2a94d261 [12 de marzo de 2017].
dc.identifier.citationRodríguez Diéguez, J. L., & Sáenz Barrio, Ó. (1995). Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alicante: Editorial Marfil - Alcoy.
dc.identifier.citationRozenbenblum de Horowitz, S. M. (2007). Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?q=Rozenblum+de+Horowitz%2C+S.+%282002%29.+Me diaci%C3%B3n%3A+convivencia+y+resoluci%C3%B3n+de+conflictos+en+la+comunida d.+Madrid&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [12 de marzo de 2017].
dc.identifier.citationRueda Ortiz, R., & Quintana Ramírez, A. (1999). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: IDEP.
dc.identifier.citationRuíz , J. (2013). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación condicionante en la autoestima de los escolares. Tesis de maestria intervención en covivencia escolar. Almería: Universidad de Almería.
dc.identifier.citationSalovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.385.4383&rep=rep1&type=pdf
dc.identifier.citationSanjuán , F., & Cantatore, C. (s.f.). Teorias del aprendizaje en entornos virtuales. Red Social Edmodo. Recuperado de: http://teoriasaprendizaje.wikispaces.com/Red+social+Edmodo [19 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationSecretaria de Educación de Bogotá. ( 2014). Bogotá aplicará 'pruebas ser', un ejercicio de evaluación sin precedentes. Recuperdo de: http://www.educacionbogota.edu.co/sitiosde-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/bogota-aplica-pruebasser [19 de noviembre de 2016].
dc.identifier.citationSouza, L. D. (2010). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Recuperado de: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Tesis/Competencias%20emocionales%20y%20resoluci%%C3%B3n%20de%20conflictos%20interpersonales.pdf. [15 de marzo de 2017]
dc.identifier.citationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Recuperado de:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq=St ake&ots=mQQT2ZKH3f&sig=qr-9lWv JjiRaq0leAvvOSxzLJg#v=onepage&q=Stake&f=false [15 de marzo de 2017]
dc.identifier.citationSunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores. United Nations (No. 125). Recuperado de: www.cepal.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/.../9/...xml [09 de noviembre de 2016]
dc.identifier.citationTorrego, J. C. (2008). El modelo integrado: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Ponencia en VII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: unesdoc.unesco.org/images/0021/002140/214053S.pdf [03 de diciembre de 2016].
dc.identifier.citationValencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. En: Revista científica Guillermo de Ockham, 7, (1), 29-41.
dc.identifier.citationValenzuela-Zambrano, B. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle.En: Revista Educación y Educadores, 16(1), 66-79. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=http%3A%2F%2Feducacionyeducadores.unisabana.edu.co%2Findex.php%2Feye%2Farticle%2Fview%2F2000%2F3074&btnG=&lr= [11 de julio de 2016].
dc.identifier.citationVinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación, negociación. Madrid: Ariel.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30360
dc.description110 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​El presente trabajo investigativo tiene como punto de partida un hecho notorio: el contexto de violencia que durante decadas se ha vivido Colombia, y que ha terminado por dejar como tragico saldo una sociedad fuertemente golpeada por el flagelo de la guerra. Infortunadamente, tanta violencia ha terminado por reflejarse en la conducta de los niños y los adolescentes, acostumbrados a comportamientos de agresión verbal y física que son, en principio, aprendidos en la sociedad y despues llevados a las aulas de clase. Esta circunstancia hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea afectado, especialmente por que las relaciones interpersonales de quienes participan en el proceso educativo tienden a tornarse cada vez menos llevaderas. A partir de esta situación la presente propuesta de investigacion plantea que el ámbito educativo debe propiciar un crecimiento integro de los educandos, por ello se presenta una propuesta de investigación e implementación de una plataforma educativa que busca que los estudiantes comprendan el conflicto y desarrollen mecanismos de resolución en el aula. Proyecto implementado con estudiantes de grado séptimo, pertenecientes al ciclo tres de la educación básica de los colegios Charry y Tomás Cipriano de Mosquera de la localidad décima (Engativá) en la ciudad de Bogotá.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAmbiente educativo
dc.subjectResolución de conflictos
dc.subjectInteracción social en niños
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleImplementación de una plataforma educativa mediada por las TIC para el fortalecimiento de la resolución de conflictos Resolución de conflictos para un buen vivires_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local264461
dc.identifier.localTE09080
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International