Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorCeballos Saavedra, Maritza
dc.contributor.authorTarazona Moreno, Angélica María
dc.date.accessioned2017-04-28T19:32:10Z
dc.date.available2017-04-28T19:32:10Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-04-28
dc.identifier.citationAdorno, T. (1944). Cultura industrial, iluminismo como engaño de las masas. En T. Adorno., & M. Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://www.economicsreloaded.es/8_critica_filosofica/adorno/8_2_1_cultura_industrial_iluminismo_como_enga no_de_las_masas.htm
dc.identifier.citationAdorno, T., & Morin, E. (1967). La industria cultural. (pp. 7-20). Buenos Aires: Galerna
dc.identifier.citationAgencia de promoción de inversión de Bogotá. (2016). Industrias creativas en Bogotá. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/en-que-invertir-en-bogota/industriascreativas-bogota
dc.identifier.citationBakhshi, H., Hargreaves, I., & Mateos-García, J. (2013). A manifiesto for the creative ecoomy. Nesta. Recuperado el 1 de marzo de 2017 de: http://www.nesta.org.uk/sites/default/files/a-manifesto-for-the-creative-economyapril13.pdf
dc.identifier.citationBarbero, J. (2002). Nuevos mapas culturales de la integración y el desarrollo. En B. Kliksberg., & L., Tomassini, (comps.), Capital social y cultural: claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo/ Fundación Felipe Herrera/ Universidad de Maryland. Buenos Aires: FCE
dc.identifier.citationBell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. (Gallego, E, Trad.). Madrid: Alianza editorial
dc.identifier.citationBell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. (Míguez, N, Trad.). Madrid: Alianza editorial.
dc.identifier.citationBell, D. (2015). El final de la ideología. (Rivero, A, Trad.). Madrid: Alianza editorial.
dc.identifier.citationBoas, F. (1966). Race, Language and Culture (p.257). Nueva York: The Free Press.
dc.identifier.citationBritish Council. (2002). Mapeo de Industrias creativas en Bogotá y Soacha. Recuperado el 1 de marzo de 2017 de: http://www.britishcouncil.org.co/mapeo.pdf
dc.identifier.citationBustamante, E. (Ed.). (2011). Las industrias creativas, amenazas sobre la cultura digital (p. 21). Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationCabinet office. (1983). Making a Business of Information. Citado en E. Bustamante (ed), Las industrias creativas, amenazas sobre la cultura digital (p. 37). Barcelona:Gedisa.
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Cifras industrias creativas y culturales. En Rueda de prensa Bogotá Audiovisual Market (BAM). Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://www.ccb.org.co/content/download/4453/47516/version/2/file/
dc.identifier.citationCarrasco, A., & Saperas, E. (2012). UNESCO and the institutionalization of culture: towards a new culture status. Razón y palabra, Vol .16 (80), consultado en: 17 de febrero de 2017. Recuperado de: http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/466/pdf
dc.identifier.citationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). El sector empresarial en la sostenibilidad Ambiental: Ejes de interacción. recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4139/1/S2006031_es.pdf
dc.identifier.citationConsejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Cultura y Economía II. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://www.cultura.gob.cl/cultura-economia-ii/
dc.identifier.citationConvenio Andrés Bello. (2009). Cuenta satélite de cultura, Manual metodológico para su implementación en Latinoamérica. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de: http://cdn.cuentasatelitecultura.go.cr/wp-content/uploads/ManualCAB.pdf
dc.identifier.citationDepartment for culture, media & sport. (2001). Creative industries mapping documents. Recuperado el 1 de marzo de 2017 de: https://www.gov.uk/government/publications/creative-industries-mapping-documents- 2001
dc.identifier.citationDepartment for culture, media & sport., Department for business Enterprise and regulatory reform., &Department for innovation, universities and skills. (2008). Creative Britain: New talents for the new economy. Recuperado el 1 de marzo de 2017 de: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.culture.gov.uk/images/publications /CEPFeb2008.pdf
dc.identifier.citationDownes, L., & Mui, C. (1998). Unleashing the killer App. Boston: Harvard Business School Press.
dc.identifier.citationDuisenberg, E. (2005). Harnessing the Creative Economy en Developing Countries. En Comité Cultural del Mercosur. Venezuela.
dc.identifier.citationDuisenberg, E. (2008). La economía creativa: ¿Es una opción de desarrollo factible?. En Organización Ana Carla Fonseca Reis, Economía creativa : Como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo (pp. 54 – 76). São Paulo: Itaú Cultural, recuperado de: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/555.pdf
dc.identifier.citationDuque,I y Buitrago, F. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Centro cultural Banco Interamericano de desarrollo.
dc.identifier.citationDrucker, P. (1959). La revolución educative. En Etzioni A. y Etzioni E. (comp.) (1968)los cambios sociales. Fuentes tipos y consecuencias. México: Fondo de cultura económica.
dc.identifier.citationDrucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. (Cárdenas, J, Trad.). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.
dc.identifier.citationEco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. (Boglar, A, Trad.). España: Editorial Lumen.
dc.identifier.citationErnst & Young. (2015). Tiempos de cultura, el primer mapa mundial de las industrias culturales y creativas. Recuperado de: http://www.worldcreative.org/wpcontent/uploads/2016/03/EYCulturalTimes2015_ES_Download.pdf
dc.identifier.citationFabietti, U. (2000). Mondo delocalizzato e antropologia della contemporaneità. Citado en F. Lerma, La cultura y sus procesos, antropología Cultural: guía para su estudio (p. 25). España: Ediciones Laborum.
dc.identifier.citationGarcía, N. (2002). Las industrias culturales y el desarrollo de los países Americanos, recuperado el 17 de febrero de: www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc
dc.identifier.citationGeertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 17-40). Barcelona:Gedisa
dc.identifier.citationGeertz, C. (2002). El mundo en pedazos. En C. Geertz, Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos (p. 250). Barcelona.
dc.identifier.citationGirón, A. (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Revista de comercio exterior, Vol. 50 (12), consultado el 17 de febrero de 2017. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf
dc.identifier.citationGramsci, A. (1973). Notas Sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30207
dc.description106 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa cultura y la economía siempre han estado relacionadas, es así como la trascendencia de la primera está dada por su relación con la segunda, y esta por su parte no puede ser entendida sin contemplar la influencia de la primera. Sin embargo, las rápidas transformaciones que se han evidenciado a nivel global han hecho que este vínculo tenga mayor impacto y sea cada vez más imprescindible, como consecuencia de esto la cultura ha pasado de ser un elemento propiamente tradicional y de espectáculo para ser entendida como un recurso económico con el cual se busca el pleno aprovechamiento de las identidades para contribuir al desarrollo de las sociedades a nivel económico, social y político. Las recientes tendencias de desarrollo global han permitido que las artes, la cultura, y las habilidades intelectuales pasen a un primer plano en esta dinámica. De este modo, las industrias tradicionales están siendo desplazadas cada vez más rápido por las industrias que tienen como insumo principal el capital intelectual. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación estudia dos economías en las cuales las industrias creativas han marcado la pauta y las compara con el caso Colombiano, en donde estas industrias se encuentra en un proceso de crecimiento, esto con el fin de establecer tácticas que podrían aplicarse a nivel local para potenciar el desarrollo de éstas en el país. Reino Unido y China están proyectando mayores niveles de producción, crecimiento y competitividad y se han constituido como referencia para consolidar economías integrales y sostenibles en demás países, esto debido en gran parte a que las industrias de servicios están impulsando el desarrollo.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectChina -- Desarrollo económico
dc.subjectReino Unido -- Desarrollo económico
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectCultura
dc.titleEconomía creativa: Una visión desde los modelos de desarrollo planteados en el Reino Unido y Chinaes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Audiovisual y Multimedios
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación
dc.identifier.local264287
dc.identifier.localTE09050
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeComunicador Audiovisual y Multimedios


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International