dc.contributor.advisor | Castaño Sánchez, Andrea Ximena | |
dc.contributor.author | Sarmiento Jaramillo, Leonardo | |
dc.contributor.author | Martínez Quiñones, Eric De Jesús | |
dc.date.accessioned | 2017-04-24T20:44:14Z | |
dc.date.available | 2017-04-24T20:44:14Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Acosta, M. (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría
dinámica. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa | |
dc.identifier.citation | Anaya, A., Anaya, C. (s. f). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de
motivación del aprendizaje para los estudiantes. Recuperado el 15 de septiembre del
2015 de https://web.imiq.org/attachments/345_5-14.pdf | |
dc.identifier.citation | Antolín, J. (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC y los alumnos de secundaria
(México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, 147-152.
Recuperado el 10 de octubre del 2014 de
http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/14/Union_014_019.pdf | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista
cognitivo. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Bacete, F., & Betoret, F. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista
española de motivación y emoción, 1, 24-36 | |
dc.identifier.citation | Barallobres, G. (2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas.
Educación Matemática, 25 (3), 9-25. | |
dc.identifier.citation | Barros, J. (2008). Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didáctica de la escuela
francesa. Revista EIA, 10, 55-71. | |
dc.identifier.citation | Batista, M.; Celso, V.; Usubiaga, G., & Minzi, V. (2007). Tecnologías de la información y
la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración
pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. | |
dc.identifier.citation | Bausela, E. (1998). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Interamericana
de Educación. 1-9. Recuperado el 14 de febrero del 2016 de
rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF | |
dc.identifier.citation | Birch, W. (1986). Towards a model for problem-based learning. Studies in Higher Education,
11, 73-82 | |
dc.identifier.citation | Bisquera, M. (2002). Procesos de la investigación–acción. Madrid: Fempid. | |
dc.identifier.citation | Benavides B. (2012). Los comienzos oficiales de uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en la educación colombiana. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 14(19) 19-44. Recuperado el 20 de abril del 2015 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976002 | |
dc.identifier.citation | Bernal, R. (2014). Propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza de las nociones
básicas de probabilidad en el grado séptimo. (Tesis). Universidad Nacional de
Colombia. Medellín | |
dc.identifier.citation | Calatayud, M., Gil, D., & Gimeno, J. (1992). Cuestionando el pensamiento docente
espontáneo del profesorado universitario: ¿Las deficiencias en la enseñanza como
origen de las dificultades de los estudiantes? Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 14, 71-81. | |
dc.identifier.citation | Campanario, J., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y
propuestas. Revistes Catalenes Amb Accés Ober, 17 (2), 179-192. | |
dc.identifier.citation | Campoy, T. & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.
EOS. Recuperado el 3 de junio del 2016 de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-dedatos1.pdf | |
dc.identifier.citation | Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales. Notas y
Revisiones. VEsC, 2 (2), 79-88. | |
dc.identifier.citation | Cardozo, R., González, G. y Romano, E. (2010). Motivación e inteligencias múltiples. El rol
del docente. Revista Electrónica de Psicología Política, 8 (23). | |
dc.identifier.citation | Carrascosa, J. y Gil, D. (1985). La «metodología de la superficialidad» y el aprendizaje de
las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 3, 113-120. | |
dc.identifier.citation | Castaño, M. (2013). Diseño de una unidad didáctica para el desarrollo del pensamiento
probabilístico, que favorezca un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado
5º3 de la I.E El pedregal del municipio de Medellín. (Tesis). Universidad Nacional
de Colombia. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Cisterna, C., F; (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado el 10
de agosto del 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 | |
dc.identifier.citation | Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte.
Santiago de Chile: CEPAL. Colección documentos de proyectos. Naciones Unidas.
Recuperado el 12 de septiembre del 2015 de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3781/lcw339.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2011). TIC y Educación: Una oportunidad para promover el aprendizaje.
Recuperado de: http://youtu.be/MZf_VtF2ZsM el 1 de febrero de 2014 | |
dc.identifier.citation | De Guzmán, M. (s.f.). Tendencias innovadoras en educación matemática. Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado el 21 de febrero de 2017 de:
http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/migueldeguzman/legado/educaci
on/tendenciasInnovadoras#1 | |
dc.identifier.citation | Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo de ciencias.
Revista Enseñanza de las Ciencias, 6, 109-120 | |
dc.identifier.citation | Elejalde, J. (2013). Desarrollo de objetos de aprendizaje para el curso de TIC II. | |
dc.identifier.citation | (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Flórez, G., S. (2008). El aprendizaje de la física y la matemática en contexto. CULCyT,
5. Recuperado el 27 de octubre del 2014 de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2734252.pdf | |
dc.identifier.citation | Gallego, A. y Martínez, E. (2006). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor
rendimiento académico. Barcelona: ICE. Universitat Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | García, L. (1999). Historia de la educación a distancia. España: Universidad de Educación
a Distancia, UNED | |
dc.identifier.citation | García, C., A. (2009). Investigación en la didáctica de la física: tendencias actuales e
incidencias en la formación del profesorado. Recuperado el 1 de noviembre del 2014
de http://www.journal.lapen.org.mx | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30170 | |
dc.description | 136 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La enseñanza de las matemáticas ha representado a lo largo del tiempo un reto que se debe enfrentar debido a la marcada apatía y desinterés de los estudiantes por las mismas (De Guzmán, s.f., Herrera, Montenegro y Poveda, 2012, Orrantia, 2006), ante lo cual se hace necesario generar cambios en las prácticas educativas; por ello, esta investigación plantea una propuesta para la enseñanza de la trigonometría por medio del uso de las TIC, como elemento modelador que permita desarrollar la autonomía y tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizajes que se presentan; enriqueciendo así, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación demuestra la influencia del diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de la trigonometría en estudiantes de grado décimo de dos colegios oficiales de Bogotá. De igual manera, se analiza el efecto del uso de las herramientas TIC en la enseñanza de los componentes matemáticos en este nivel. El diseño de actividades se fundamenta en la resolución de problemas y en la Teoría de las Situaciones Didácticas como enfoques para la formulación y estructuración de las mismas, apoyadas en las TIC para generar un ambiente de aprendizaje que sirva de apoyo tanto a estudiantes como a docentes. La de investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo utilizando como método el estudio de caso ya que posibilita hacer una descripción intensiva y holística y, a su vez, permite analizar entidades sociales o fenómenos en su propio contexto. De igual manera, favorece la observación a profundidad de la interacción de factores influyentes en el caso seleccionado. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza programada | |
dc.subject | Trigonometría -- Enseñanza | |
dc.subject | Ambiente de la clase | |
dc.title | La integración de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la trigonometría con el uso de las TIC | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 264220 | |
dc.identifier.local | TE09040 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |