Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuárez Sucre, Elías David
dc.contributor.authorSantiesteban Báez, Viviana
dc.date.accessioned2017-04-19T19:12:17Z
dc.date.available2017-04-19T19:12:17Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-04-19
dc.identifier.citationAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Centro de Estudios de Opinión, Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611/1264
dc.identifier.citationArango, G. & Roncallo-Dow, S. (2013). Social Media and New Audiences as a New Challenge for Traditional and New Media Industries. Handbook of Social Media Management. Doi: 10.1007/978-3-642-28897-5_37
dc.identifier.citationBarciela, F. (7 de junio de 2013). El último desafío, el ‘brand journalism’. Cuadernos de periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid. Recuperado de: http://www.cuadernosdeperiodistas.com/el-ultimo-desafio-el-brand-journalism-2/
dc.identifier.citationBenítez, A. (2016). La realidad virtual aplicada al periodismo de marca. (Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, Sevilla, España). Recuperada de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/43664/TFG- %20Andrea%20Ben%C3%ADtex%20Guti%C3%A9rrez.pdf?sequence=1&isAllowed= y
dc.identifier.citationBowman, S. & Willis, C. (2003). We Media. How audiences are shaping the future of news and information. The Media Center at the American Press Institute. (pp. 47). Recuperado de: www.hypergene.net/wemedia/
dc.identifier.citationBuitrago, P. & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. Páginas 65, 145 Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naran ja:%20Una%20oportunidad%20infinita.pd
dc.identifier.citationBull, A. (2013a). Brand Journalism. Nueva York, EE.UU: Routeledge. Recuperado de: http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781136185991_sample_494013.pdf
dc.identifier.citationBull, A. (2013b). Interview for a PhD on brand journalism. Recuperado de: http://www.brandjournalism.co.uk/articles-on-brand-journalism/interview-for-a-phd-on-brandjournalism/
dc.identifier.citationBrasel, A. & Gips, J. (2010). Red Bull “Gives You Wings” for better or worse: A doubleedged impact of brand exposure on consumer performance. Journal of Consumer Psychology, no. 21 (2011), pp. 57–64. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1057740810001257
dc.identifier.citationBravo, J. (2016). Análisis y diagnóstico de la estrategia de contenidos digitales de Virgin Mobile. Marketing de contenidos y periodismo de marca. (Trabajo de grado, Universidad de Chile, Santiago, Chile). Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139653/Juan%20Pablo%20Bravo% 20Mu%C3%B1oz%20- %20Marketing%20de%20Contenidos%20y%20Periodismo%20de%20Marca.pdf?seq uence=1
dc.identifier.citationBrito, M. (2013). Your Content Strategy: Defining Paid, Owned and Earned Media. Hootsuite Social Blog. Recuperado de: http://blog.hootsuite.com/converged-mediabritopart-1/
dc.identifier.citationCabrera, M. (2009). El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, no. 64. DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-860-766-786
dc.identifier.citationCampo, C. (2015). Periodismo de marcas. Fundamentos, operativa, transformación empresarial y perspectiva económica. Editorial UOC. Capítulo 1. Páginas 16-26.
dc.identifier.citationCapriotti, P. (2009). De la identidad a la comunicación corporativa. Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Editorial Librería de la Empresa, Santiago, Chile
dc.identifier.citationCelaya, J. (2007). La transformación de los medios de comunicación. Comunicación empresarial 2.0. La función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial. Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/162/8/978-84-611-9437-7.pdf
dc.identifier.citationCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho, 2da. Edición, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationComscore (2014). Futuro Digital Colombia 2014. Recuperado de: https://www.comscore.com/lat/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2014/2014- Digital-Future-in-Focus-Colombia
dc.identifier.citationCole, J. (2012). Examining audience reactions to brand journalism. Department of Journalism, University of Alabama. http://acumen.lib.ua.edu/content/u0015/0000001/0000871/u0015_0000001_0000871 .pdf
dc.identifier.citationCorujo, A. (26 de junio de 2014). El “Periodismo de Marca” aterriza en Colombia. Recuperado de: http://saladecomunicacion.llorenteycuenca.com/paises/colombia/elcomunicacion-online-aterriza-en-colombia
dc.identifier.citationCosta, J. (sin fecha). Naming. Lo que no tiene nombre no existe. Red DirCom. Recuperado de: http://www.reddircom.org/textos/naming.pdf
dc.identifier.citationCosta, J. (2011). Construcción y gestión estratégica de la marca. Red DirCom. Recuperado de: http://www.reddircom.org/pdfs/Construccion_y_gestion_estrategica_de_la_marca.pdf
dc.identifier.citationCosta, J. (2015). Creación y gestión de marcas. Escucha, cercanía y resultados. Revista Imagen y Comunicación, octubre de 2015. Recuperado de: http://mastercomunicacion.ua.es/wp-content/uploads/2015/11/Gestion-deMarca_Joan-Costa.pdf
dc.identifier.citationCowlin, M. (2013). The 6 Principles of Epic Content Marketing – by Joe Pulizzi. Meltwater.com Recuperado de: https://www.meltwater.com/blog/the-6-principles-ofepic-content-marketing/
dc.identifier.citationCMEX Content Marketing Expert, Lifelong Learning Programme, European Commission. (2014). Content marketing handbook. Simple Ways to Innovate Your Marketing approach. (pp. 28) Recuperado de: http://cmex.eu/wpcontent/uploads/2014/11/CMH_EN_www.pdf
dc.identifier.citationCRC, Comisión de Regulación de Comunicaciones (2015). Reporte de Industria del Sector TIC. Páginas 38-39. Recuperado de: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles- 13464_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationDans, E. (30 de mayo de 2013). Hablando sobre brand journalism, en Sumadiario. Recuperado de: http://www.enriquedans.com/2013/05/hablando-sobre-brandjournalism-en-sumadiario.html
dc.identifier.citationDans, E. (2013b). Reputación, marca e identidad digital. Revista UNO, Llorente & Cuenca. Recuperado de: http://www.revista-uno.com/numero-13/reputacion-marca-eidentidad-digital/
dc.identifier.citationDíaz Noci, J. & Salaverría, R. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel Comunicación, Barcelona, España.
dc.identifier.citationDu Plessis, C. (2013). An exploratory analysis of essential elements of content marketing. Department of communication science, University of South Africa. Recuperado de: http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/18910/ECSM2015_ElementsContentMa rketing.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationDurrani, A. (13 de febrero de 2014). Unilever inks deal with The Guardian. Recuperado de: http://www.campaignlive.co.uk/news/1230956/
dc.identifier.citationEstrategia del contenido (2013). El tratado «Periodismo de marcas», ya a la venta. Recuperado de: http://www.estrategiadelcontenido.com/post.php?pag=periodismo_de_marcas
dc.identifier.citationFondevila-Gascón, JF & Rom-Rodríguez, J & Santana-López, E. (2016): “Comparativa internacional del uso de recursos digitales en el periodismo digital deportivo: estudio de caso de España y Francia”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 124 a 140. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1087
dc.identifier.citationForemski, T. (30 de octubre de 2012). Can public relations become 'brand journalism'? What is it? Recuperado de: www.zdnet.com/article/can-public-relations-become-brandjournalism-what-is-it/
dc.identifier.citationGarcía, F. & Llorente, C. & García, M. (2010). La construcción globalizada del logo-símbolo y la globalización de la marca a través del mismo. Historia y Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid, pp. 125-148. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS1010110125A
dc.identifier.citationGomes-Franco e Silva, F. & Cruzat, A. (2016). ¿Brand journalism o content marketing? Los casos de Eroski Consumer y Espacio Fundación Telefónica. Revista Pauta Geral – Estudos em Jornalismo, Vol. 3, No. 1, 20-40. Doi: 10.5212/RevistaPautaGeral.v.3.i.1.000
dc.identifier.citationGonzález, M. & García, M. (2013). Un escaparate on line para las marcas. Los blogs de moda. Espacios Telos. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/41499/Pages%20from%20Telos- 103.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationHaeusermann, T. (2013). Custom Publishing in the UK: Rise of a Silent Giant. Springer Science+Business Media. New York. Páginas 99–109.
dc.identifier.citationITU, International Telecommunications Union (2015). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2015/MISR2015- ES-S.pdf
dc.identifier.citationKarakatsianis, J. (2010). Módulo I. Cátedra Empresa y Sociedad. Especialización en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationKotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson Educación, octava edición, México.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30148
dc.description190 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl periodismo de marca es una tendencia que se ha extendido en las compañías multinacionales de diversos sectores y que consiste en la creación de portales web que presentan similitud con los medios digitales de comunicación e incluso han remplazado a la web corporativa tradicional de las empresas. Debido a que el tema se considera un híbrido entre el periodismo y el mercadeo, se han desarrollado una variedad de estudios para comprender su relación con la labor periodística, con la audiencia y con el marketing de contenidos. Esta investigación analiza los portales basados en esta técnica que pertenecen a tres empresas del sector de consumo masivo: Coca-Cola, Red Bull y P&G. Usando el análisis de contenido se revisaron 154 artículos publicados en dichos sitios web para identificar las características estructurales de estos y analizar la presencia de los valores, atributos competitivos y rasgos de personalidad de las marcas. Estas características de las marcas se extrajeron con base en entrevistas semiestructuradas con los encargados de comunicación o mercado de las empresas a las que pertenecían estos casos. También, se indagó mediante grupos focales sobre la percepción del público objetivo frente a las características de las marcas en los contenidos que se publican allí. Los hallazgos muestran la similitud con los medios digitales y la apropiación de características del periodismo digital. El estudio también encontró que las características que dicen tener las marcas no se reflejan en todos los casos ni se perciben como tal por parte del público objetivo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPortales Web
dc.subjectPublicidad por Internet
dc.subjectMarcas de fábrica
dc.subjectAnálisis de contenido (Comunicación)
dc.titleTendencias de comunicación digital como estrategia de brandinges_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local264162
dc.identifier.localTE09030
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Periodismo y Comunicación Digitales_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International