Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.contributor.authorArias Jiménez, Anahí Patricia
dc.date.accessioned2017-03-06T22:06:35Z
dc.date.available2017-03-06T22:06:35Z
dc.date.created2017-03-06
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationÁngel U.C. (2011). “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación.” Revista Educación, Comunicación, Tecnología, Vol. 6, No. 11. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989812.pdf
dc.identifier.citationAlbert (2007). La investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationAlmenárez, F. (2016). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigación profesoral. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationAvellaneda, B. A. (2010). “Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la educación contable colombiana.” Revista Criterio Libre, Vol. 8, N° 12.
dc.identifier.citationAriza, Y. (2015). “Enseñabilidad de Normas Internacionales De Información Financiera e incidencia en la docencia universitaria.” Económicas CUC, Vol. 36, N° 1. Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.24
dc.identifier.citationAusubel, D. P. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dc.identifier.citationBallester, A. (2005). “El aprendizaje significativo en la práctica.” V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado desde: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24385/Documento_completo.pdf?sequen ce=1
dc.identifier.citationBarreto, C. (2011). “Las Tecnologías de Información y Comunicación en la formación de contadores públicos: Análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas.” Revista Cuadernos de Contabilidad, Vol. 12, N° 30. Pág. 244.
dc.identifier.citationBernal, E. Buendía, L. (2001). “La ética de la investigación educativa”. Ágora Digital, N. 1Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963248
dc.identifier.citationBonilla, & Rodríguez (2000) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
dc.identifier.citationCabero, J. (2004). “La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las Tics”. En Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante, España. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448496
dc.identifier.citationCasinelli, H. (2011). “¿Cómo impacta la adopción de las NIIF en la enseñanza de contabilidad?” Boletín del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, N° 69. Recuperado desde: http://incp.org.co/Site/2011/Boletines/69.pdf
dc.identifier.citationColegio Distrital Darío Echandía (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
dc.identifier.citationColl, C. (2004). “Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.” Revista Electrónica Sinéctica, N° 25Recuperado desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016
dc.identifier.citationDíaz, B., Arceo, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana.
dc.identifier.citationDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationDe Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationElliott, J. (1990). Investigación acción en educación. Madrid: Morata
dc.identifier.citationFarías, G. (2013). “Evaluación para la aplicación del conocimiento en la asignatura de contabilidad: uso de exámenes mediados por tecnología”. Revista Apertura, Vol. 5, N° 2. Recuperado desde: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/348/337
dc.identifier.citationGarcía, J. (2015). NIIF- Implementación y estrategias en materia operativa y financiera para el sector educativo vinculado al bachillerato internacional (Tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado desde: http://hdl.handle.net/10654/6697
dc.identifier.citationGallegos, J. (1998). “La secuenciación de los contenidos curriculares: Principios fundamentales y normas generales.” Revista de Educación, N° 315. Pág. 296.
dc.identifier.citationGarcía, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, N° 29. Recuperado desde: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf. p. 65
dc.identifier.citationGlinz, P. (2005). “Un acercamiento al trabajo colaborativo.” Revista Iberoamericana de Educación, No. 35. Recuperado desde: http://rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
dc.identifier.citationGonzález, P. (2014). “El impacto en la enseñanza contable a causa del proceso de convergencia hacia normas internacionales de información financiera caso: Colombia y otros países.” VIII Congresso Anpcon. Río de Janeiro. Recuperado desde: http://www.congressos.anpcont.org.br/congressosntigos/viii/images/esptrack_0061fda.pdf? 20150
dc.identifier.citationGutiérrez, C. (2008). Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional contable en Chile derivado de la adopción de las NIIF. CAPIC REVIEW, Vol. 6. Recuperado desde: http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol6art4.pdf
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández, F., Bernal, (2010) Enfoque Metodológico Cualitativa. Cuarta edición. México: D.F.McGraw-Hill.
dc.identifier.citationLatorre, A., (2007). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó
dc.identifier.citationLucumí, M. y Pérez Jaramillo, V. (2010). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en una empresa colombiana: Lecciones aprendidas (Tesis de maestría). Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado desde: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/5373
dc.identifier.citationMartínez De Correa, H. (2004). “Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada al salón de Clases.” En Miguel de Zubiría Samper (Dir.). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
dc.identifier.citationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Ley 1314. Convergencia de NICC-NIFF en Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2014). Mi Plan, mi vida y mi futuro: Orientaciones Pedagógicas para la educación económica y financiera. Recuperado desde: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_ economica_financiera.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994), Ley General de Educación, el Decreto 1860 del mismo año como las demás leyes dadas en educación junto con el Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016)
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Plan de Desarrollo Sectorial de Educación en Bogotá: Bogotá Humana (2012-2016).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013) Programa de Articulación de la Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior planeación y estrategias. Proyecto 891 (2013), Ciclo 5 (Grados 10° y11°)
dc.identifier.citationMuñoz, J. (2010). Diseño de un curso virtual para la enseñanza de contabilidad (CEC) en las escuelas técnicas comerciales (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta, Centro Local Bolívar, Venezuela. Recuperado desde: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37033.pdf
dc.identifier.citationMurillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial Curso: 2010-2011.
dc.identifier.citationOrtiz, A. (2009). Pedagogía Problemática: Modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationPalomino, V. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Documento de Trabajo: Aprendizaje Significativo, Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.identifier.citationPérez, J. (2012). Ambientes de Aprendizaje reorganización por ciclos II. Secretaria de Educación.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1985). Psicología y Epistemología. Barcelona: Editorial Planeta - De Agostini.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.
dc.identifier.citationPineda, C. (2015). Aportes sobre fundamentación conceptual y estructura del proceso investigativo. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationReyes, N.; Chaparro, F. (2013). “Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad”, Vol.14, N° 36. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14nspe36/v14nspe36a11.pdf
dc.identifier.citationRivera, R. (2012). Implicaciones del proceso de convergencia en Colombia. Documento de trabajo de contabilidad social, 01 (05) Recuperado desde: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=contsoc&d=contsoc_v5_n1_07
dc.identifier.citationRodríguez, A.; García, J.; &, M. (2005). “La metodología científica en economía de la empresa en la actualidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa”, Vol.11 N° 2. Recuperado desde: http://hdl.handle.net/10810/9107
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2005), La Investigación Acción. Editorial Laurus. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.identifier.citationSánchez, J. (2004). Trabajo Colaborativo. Universidad de Chile. Recuperado desde: http://mmpchile.c5.cl/pag/press/Trabajo%20Colaborativo.ppt
dc.identifier.citationSilva, J. (2015). “Es la formación del docente universitario en normas internacionales de información financiera (NIIF) adecuada para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes”. Liderazgo y Estrategias, Vol.5, N° 1 .Recuperado desde: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/liderazgo/index.php/liderazgo/articl e/download/55/54
dc.identifier.citationSierra, Z. y Católico, D. (2007). “Estandarización contable en Colombia: avances y retos en la formación profesional contable.” Colombia Revista Activos, (12). Recuperado desde: http://www.usta.edu.co/multisites/slv2-contaduria/images/documentos/activos/12-1.pdf
dc.identifier.citationSecretaria De Educación Del Distrito (2015a). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. Volumen 1. Bogotá.
dc.identifier.citationSecretaria De Educación Del Distrito (2015b). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. Volumen 3. Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje.
dc.identifier.citationSecretaria De Educación Del Distrito (2011). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. (1). Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje.
dc.identifier.citationServicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2013). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado desde: http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/PEI%20SENA.pdf
dc.identifier.citationStringer, R., (2002). Liderazgo y clima organizacional. Barcelona: Janes.
dc.identifier.citationTamayo, T. (1997), Proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.
dc.identifier.citationTamayo, T. (2008), Proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.
dc.identifier.citationTascón, M. (1997). “La contabilidad como disciplina científica. Contaduría y Administración” Revista Contaduría y administración. Recuperado desde: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya
dc.identifier.citationTua, J. (2005). “Evolución y situación actual del pensamiento contable.” Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, N° 20. Recuperado desde: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/27/104.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (s/f). Las TIC en la Educación: Políticas. Recuperado desde: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/policy/
dc.identifier.citationUrquía, E y Pérez, R. (2008). Percepción y uso de las TIC en la Contabilidad de las Pymes: evidencia empírica en España. Revista Iberoamericana de contabilidad de gestión. Recuperado desde: http://www.observatorioiberoamericano.org/RICG/N%C2%BA_11/Elena_Urqu%C3%ADa_y_Raquel_P%C3%A 9rez.pdf
dc.identifier.citationWoolfolk, Anita E. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29900
dc.description183 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito la aplicación de la Contabilidad y las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en las empresas creadas por los estudiantes de grado décimo de la Media Fortalecida, de la Institución Educativa Distrital Darío Echandía de la ciudad de Bogotá. La investigación se planteó desde una estrategia pedagógica mediada por TIC, documentada en observaciones directas , diario de campo, listas de chequeo y entrevistas semiestructuradas, basadas en el aprendizaje significativo, donde se tomaron las etapas de pensamiento y las competencias planteadas por el SENA, partiendo de un proceso formativo y en el desarrollo de una Dimensión Humanística del estudiante consigo mismo, con el otro y con su entorno y propiciando la innovación de prácticas pedagógicas del docente. ​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectNormas técnicas
dc.subjectFinanzas
dc.subjectEducación secundaria
dc.titleLas normas internacionales de información financiera mediadas por TIC en la media fortalecida en el Colegio Darío Echandíaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local263657
dc.identifier.localTE08945
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International