Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamargo Uribe, Angela
dc.contributor.authorRocha Aponte, Ana Milena
dc.date.accessioned2017-03-01T13:33:20Z
dc.date.available2017-03-01T13:33:20Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAcevedo Cifuentes, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria de dos instituciones educativas de la comuna 8 de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales
dc.identifier.citationAlba, C. Sánchez, P. Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Texto Completo (Versión 2.0). Madrid: Universidad de Complutense.
dc.identifier.citationAlezones J., Tovar, R., & García, E. (2009). La inteligencia exitosa en la primera infancia: aproximaciones desde el contexto social. Educere, 13(045).
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2008). La influencia del contexto en la efectividad de la escuela: Consideraciones para el desarrollo profesional docente. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (p. 61). Chile: Salesianos Impresores S.A.
dc.identifier.citationBalbuena, L. (2012). Desarrollo de comprensiones en niños de transición en ciencias naturales. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationBarrera y Agusti. (s.f). Criterios de los Elementos del Marco de la Enseñanza para la Comprensión.
dc.identifier.citationBoix, V. & Gardner, H. (1999). ¿cuáles son las cualidades de la comprensión? In M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (1st ed., pp. 215-256). Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationBlythe, T. Stone, M. (1998). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Ed. Paidós
dc.identifier.citationBlanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (p. 7). Chile: Salesianos Impresores S.A.
dc.identifier.citationBloom, B. S. (1994) Taxonomía de los objetivos de la educación. Argentina: El Ateneo.
dc.identifier.citationCañas, C., Cañas, H., & González, N. G. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Manizales: Plumilla Educativa, (10), 223-237.
dc.identifier.citationConrado, k. (2015). Diseño E Implementación De Una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento De Las Prácticas Inclusivas A Partir De Los Estilos De Aprendizaje. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationChehaybar y Kuri, E. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal: grupos numerosos / 4ª ed. México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre La Universidad y la Educación.
dc.identifier.citationDe la Torre, T., Díaz, L. A., Oliver, C., & Villaseñor, G. (1993). Los Estilos: un enfoque innovador centrado en los alumnos. Innovación Educativa, 2, pp. 75-90
dc.identifier.citationFranco, L. (2008). Architecture, Psychology, Space and Individual. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n6/art03.pdf
dc.identifier.citationFerreiro, R (2006). Nuevas Alternativas para Aprender y Enseñar. México: Trillas.
dc.identifier.citationGarcía E, Alezones P, Tovar R. (2009). La Inteligencia Exitosa En La Primera Infancia: Aproximaciones Desde El Contexto Social. (Tesis de Maestría inédita). Venezuela: Universidad de Carabobo
dc.identifier.citationFragoso Franco, David (1999) “La comunicación en el salón de clases”, en Razón y palabra, Núm. 13, Año 4, enero-marzo 1999. Artículo en línea, disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html (Fecha de consulta: junio de 2016).
dc.identifier.citationGómez, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la institución educativa Pedro Vicente Abadía. Trabajo de Maestría). Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationGutiérrez N. (2010). El Número de Alumnos por curso y su relación con la calidad de los procesos pedagógicos. (Tesis de Maestría inédita). Chile: Universidad de Concepción.
dc.identifier.citationGuzmán M, Medina D, Ternent A dir. (2014). Intervención Pedagógica Que Promueve El Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento En Los Estudiantes De Segundo Grado De La IERD Patio Bonito Nemocón. (Tesis de Maestría inédita). Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationHederich, C. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationHederich, C., & Camargo, Á. (2000). Estilos cognitivos en el contexto escolar: Proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá; Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación: quinta edición. México: ed. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHidalgo Perilla, A. R., & Olaya Reyes, L. C. (2015). Estilística educativa y actividades para el desarrollo del lenguaje en el nivel preescolar. Chía: Universidad de la sabana
dc.identifier.citationInstitución Ed. San Mateo. (2015). Proyecto Educativo Institucional: Hacia la Inteligencia Exitosa. Soacha
dc.identifier.citationJiménez Andrade, A. M., Vélez Durán, M. C., Franco Ligarreto, B. C., & Téllez Urbina, S. (2012). Una experiencia en la enseñanza del inglés basada en los estilos cognitivos. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationKarp & Konstand (1963). Test de las Figuras Enmascaradas para Niños (CEFT).
dc.identifier.citationLópez, S. (2006). Niño distraído; papás en alerta. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1923204
dc.identifier.citationLópez-Vargas, O., Hederich-Martínez, C., & Camargo-Uribe, Á. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Chía: Educación y Educadores, 14(1), 67-82
dc.identifier.citationLotito F. (2008). Arquitectura Psicología Espacio e Individuo. Chile: AUS (Valdivia), no.6, p.12-17.
dc.identifier.citationMartínez, M y Torres, R. (2007). Procesos cognitivos, habilidades y destrezas. (manual). División académica. Coordinación de formación permanente. Ciudad Guyana. Venezuela.
dc.identifier.citationMartinez, V, J, Pires, A. P., Aubone, G. R., Robin, L., Parent, J., ... & OscarAndreani, P. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula (No. 373.68). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Fundación Francisca Radke
dc.identifier.citationMEN. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. www.mineducacion.gov.co. Retrieved 29 December 2016, from http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles75768_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMEN. (2015). Reporte del Índice Sintético de Calidad (ISCE). Institución Educativa San Mateo. Soacha.
dc.identifier.citationMEN. (2014). Relaciones Técnicas alumno-docente. Descargado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-214905.html. Retrieved 15 Augost 2016.
dc.identifier.citationMendoza, L. V. R. (2013). Sobrepoblación Estudiantil y Desempeño Docente En El Aula. Quetzaltenango: Guatemala
dc.identifier.citationMiller, G. (s.f). La enseñanza Impartida a grupos numerosos.
dc.identifier.citationMiranda, L. (2008). Factores Asociados al Rendimiento Escolar y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el caribe. (p. 186-208). Chile: Salesianos Impresores S.A
dc.identifier.citationMurillo, F. J. T. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (p. 17). Chile: Salesianos Impresores S.A.
dc.identifier.citationPalomeque, Y. & Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Manizales: Plumilla Educativa, (11).
dc.identifier.citationPastor, A., Serrano, J. & del Río, A. Z. (s.f) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Disponible en línea en http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf. Consultado en (abril de 2016)
dc.identifier.citationPerkins y Blythe (1994) Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7. The understanding is a matter of being able to do a variety of thought-demanding things with a topic—like explaining, finding evidence and examples, generalizing, applying, analogizing, and representing the topic in a new way. Traducción mía
dc.identifier.citationPuryear, J. (1997). La Educación en América Latina: Problemas y desafíos N O 7. P. 5 y 14: PREAL
dc.identifier.citationQuintero, A. (2015). Diseño, Implementación y Evaluación de una Unidad Didáctica Desde El Marco De La EpC, Para Potenciar Estrategias De Conteo, Utilizadas En La Solución De Problemas De Tipo Aditivo. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationQuiroz, J. (2013). Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través del marco de la Enseñanza para la Comprensión y el Trabajo Cooperativo, en los estudiantes del grado Sexto C (6º C) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá durante el segundo semestre del año 2013. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationRestrepo. B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Bogotá: Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 53, enero-abril
dc.identifier.citationRomán. M. (2008). Investigación Latinoamericana sobre Enseñanza Eficaz. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el caribe. (p. 209-225). Chile: Salesianos Impresores S.A.
dc.identifier.citationRomero R, (2012). Desarrollo Audio perceptivo Mediante Trabajo Con Epc En Cursos Numerosos. (Tesis de Maestría inédita). Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationSánchez M. (1991). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. Trillas: México.
dc.identifier.citationSternberg R. (1997). Inteligencia Exitosa: Cómo una Inteligencia Practica y Creativa determinan el Éxito de la vida. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationStone M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós
dc.identifier.citationTinajero Vacas, C., & Páramo Fernández, M. F. (2013). Cognitive Style. Revista Colombiana de Educación, (64), 57-78.
dc.identifier.citationTipoldi, J., (s.f). Rutinas de pensamiento. Obtenido de http://www.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Promover%20el%20pensamiento%20en%20el%20au la.pdf.
dc.identifier.citationTorralba Martínez, J. M., Coltell, Ó., & Torralba López, J. M. (2004). Innovación en la enseñanza en grupos numerosos. Actas CUIEET
dc.identifier.citationValero, A y Cañadas, M. (s.f). Tema 5: El Clima del Aula. España: Universidad de Murcia.
dc.identifier.citationValbuena, L. (2012). Desarrollo de Comprensiones en Niños de Transición en Ciencias Naturales. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationVargas, O. L., Martínez, C. H., & Uribe, Á. C. (2012). Logro de aprendizaje en ambientes hipermediales: andamiaje autorregulador y estilo cognitivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 13-26
dc.identifier.citationZarate S. (2009). Estrategias De Enseñanza Para Desarrollar Habilidades De Pensamiento En La Escuela Básica Estadal Caura. (Tesis de Maestría inédita). Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
dc.identifier.citationZorrilla, M y Ruiz, G. Validación de un modelo de Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamérica. Factores de la escuela: cultura para la mejora. El caso de México. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), pp. 200-204. http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art26.pdf. Consultado el (mayo de 2016).
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29855
dc.description177 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación reconoce los factores negativos presentes en aulas numerosas. Por ello, optó por implementar tres estrategias pedagógicas adaptadas para este tipo de aulas y valorar su eficacia durante el desarrollo de la habilidad analítica en estudiantes de segundo grado, diferenciados por su estilo cognitivo. Se realizó análisis del efecto de cada estrategia sobre el clima de aula; la participación estudiantil que cada una construye, el desempeño de los estudiantes, y el rol docente. Dentro de los hallazgos más significativos, se puede resaltar que los estudiantes sienten apoyo, colaboración y compañía siendo parte de un grupo numeroso, mientras que el docente es quien se ve más afectado en el proceso, por la dificultad de la escucha, atención y disciplina presentes en estas aulas. Así mismo se pudo evidenciar que cada estrategia minimiza algunos factores negativos, pero otros continúan allí presentes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectEducación -- Investigaciones
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleEstrategias para el logro de aprendizaje en aulas numerosas: Desarrollo de la habilidad analítica en niños de segundo de primaria diferenciados por su estilo cognitivo.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local263516
dc.identifier.localTE08903
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International