Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPorras Romero, Johanna
dc.contributor.authorTabarquino Barrero, Diana Marcela
dc.date.accessioned2017-02-27T21:18:54Z
dc.date.available2017-02-27T21:18:54Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-02-27
dc.identifier.citationAbramsky, T., Watts, C., García, M., Devries, K., Ellsberg, M., Jansen, H. & Heise, L. (2011). What factors are associated with recent intimate partner violence? findings from the WHO multi-country study on women's health and domestic violence. BMC Public Health. doi: 10.1186/1471-2458-11-109
dc.identifier.citationAlcaldía Municipal de Chía. (2015). Informe de Gestión 2015. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Planificación del Desarrollo.
dc.identifier.citationAliaga, P., Ahumada, S. & Marfull, M. (2003). Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 68 (1), 75-78.
dc.identifier.citationAlhabib, S., Nur, U. & Jones, R. (2009). Domestic Violence Against Women: Systematic Review of Prevalence Studies. Springer Science Business Media. doi: 10.1007/s10896-009-9298-4
dc.identifier.citationAmar, J. & Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar.
dc.identifier.citationAmor, P., Bohórquez, I. & Echeburúa, E (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer con su pareja maltratadora? Acción psicológica, 4, 129 – 154
dc.identifier.citationArias, M. (1990). Cinco Formas de violencia contra la mujer. Bogotá. Antropos.
dc.identifier.citationAsling, M., Peña, R., Elsberg, C. & Persson, L. (2003). Violence against women increases the risk of infant and child mortality: a case-referent study in Nicaragua. Bulletin of the World Health Organization, 81(1):10–6.
dc.identifier.citationÁvila, A. & Rodriguez, M. (2012). Propuesta de Programa de Empoderamiento de la Mujer Soposeña, como Estrategia de Prevención de la Violencia Conyugal y la Violencia de Género.
dc.identifier.citationBallesteros, B. (2002). La realidad colombiana desde el análisis del comportamiento: La paz, resultado de prácticas culturales. Universitas psychologica, 1 (1), 81-91.
dc.identifier.citationBartol, C. (1995). Social behavior: A psychology approach. Fourth ed., New Jersey: Prentice Hall.
dc.identifier.citationBiglan, A. (1995). Changing Cultural Practices: A Contextualist Framework for Intervention Research Context Press. USA
dc.identifier.citationBlanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista venezolana de estudios de la mujer,14 (32).
dc.identifier.citationBlanco, P., Ruiz, C., García, L. & García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18 (4), 182-188.
dc.identifier.citationBlock, C. & Christakos, A. (1995). Intimate partner homicide in Chicago over years. Crime and Delincuency.
dc.identifier.citationBoira, S., del Hoyo, Y., Aragonés, L. & Gaspar, A. (2013). Intervención psicológica en la comunidad en hombres condenados por violencia de género. Anales de psicología, 29 (1), 19-28
dc.identifier.citationBowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationBrockner, J. & Rubin, J. (1985). Entrapment in escalating conflicts: A social Psychological analysis. New York. Springer – Verlag
dc.identifier.citationCampbell, J. & Soeken, K.(1999). Forced sex and intimate partner violence. Violence Against Women, 5 (9), 1017–35
dc.identifier.citationCampbell, J. (2002). Health consequences of intimate partner violence. The Lancet, 359 (9314), 1331–36.
dc.identifier.citationCampbell, J., García, C. & Sharps, P. (2004). Abuse during pregnancy in industrialized and developing countries. Violence Against Women, 10:770–89.
dc.identifier.citationCampbell, J., Glass, N., Sharps, P., Laughon, K. & Bloom, T. (2007) Intimate partner homicide: review and implications of research and policy. Trauma, Violence & Abuse, 8 (3), 246–69.
dc.identifier.citationCampbell, J., Baty, M., Ghandour, R., Stockman, J. Francisco, L. & Wagman, J. (2008). The intersection of intimate partner violence against women and HIV/ AIDS: a review. International Journal of Injury Control and Safety Promotion, 15 (4), 221–31.
dc.identifier.citationCastro R. & Casique I. (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México: Universidad Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria, p.14, 38.
dc.identifier.citationChan, K. (2009). Sexual violence against women and children in Chinese societies. Trauma, Violence & Abuse, 10 (1), 69–85
dc.identifier.citationChoice, P. & Lamke, L. (1997). A conceptual approach to understanding abused women´s stay/leave decisions. Journal of Family Issues, 18, 290-314.
dc.identifier.citationCoates, L., & Wade, A. (2004). Telling it like it isn’t: Obscuring perpetrator responsibility for violent crime. Discourse & Society, 15 (5), 499-526.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia, (1991)
dc.identifier.citationCornelius, T. & Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior 12, 364–375
dc.identifier.citationCorsi, J. (1994). Violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación Mujeres
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29848
dc.description102 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLas cifras de violencia en Colombia se han mantenido altas durante las últimas dos décadas (Pérez, 2002), y con una tendencia estable desde el año 2005, siendo la violencia intrafamiliar la de mayor incidencia y las mujeres las mayores víctimas (Medicina Legal, 2011). Cundinamarca, en el año 2015, fue la tercera zona con mayor número de hechos de violencia interpersonal, intrafamiliar, de pareja y sexual, con un total de 17.126 casos, donde el municipio de Chía estuvo dentro de los 15 municipios con mayor número de casos relacionados con estos tipos de violencia y donde las víctimas continúan siendo en su mayoría las mujeres (Medicina Legal, 2015). Esta investigación identifica y analiza las prácticas culturales que prevalecen en el mantenimiento de la violencia hacia la mujer en el municipio de Chía – Cundinamarca. La metodología fue de carácter cualitativo e incluyó el análisis de la información obtenida de una entrevista semiestructurada que se realizó a 100 mujeres mayores de edad residentes en el municipio de Chía, donde las preguntas fueron agrupadas de acuerdo a las categorías establecidas en el modelo metacontingencial de Mattaini (1995), y donde se mostró la relación de dependencia entre estas; dicha información se analizó por medio del programa Atlas ti. Los resultados se presentaron de acuerdo a la diagramación establecida por Mattaini (1995) en las cuales se especificaron las contingencias relacionadas con las prácticas. El análisis permitió establecer que las conductas asociadas a la violencia hacia la mujer están mantenidas por los valores culturales que legitiman el control y dominio del hombre sobre la mujer, que han sido promovidos e instaurados generacionalmente. ​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectViolencia
dc.subjectMujeres -- Condiciones sociales
dc.subjectAbuso de la esposa
dc.titleAnálisis metacontingencial de las prácticas culturales de la violencia hacia la mujer en el municipio de Chía Cundinamarcaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Psicología de la Salud y la Discapacidades_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Psicologíaes_CO
dc.identifier.local263480
dc.identifier.localTE08896
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacidades_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem