Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastaño Sánchez, Andrea Ximena
dc.contributor.authorNarváez Morales, Sandra Liliana
dc.contributor.authorRuiz Ruiz, Adriana
dc.date.accessioned2017-02-17T17:04:06Z
dc.date.available2017-02-17T17:04:06Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-02-17
dc.identifier.citationAcuña, I., Castillo, D., Bechara, A., & Godoy, J. C. (2013). Toma de decisiones en adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), pp. 195-214.
dc.identifier.citationAsuaje, A., & Araya, V. (mayo-agosto de 2009). El proyecto de vida y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Educare, 13(2), p 99-111.
dc.identifier.citationBenítez, A. (4 de junio de 2015). blogspot.com.co. Obtenido de http://seminariocolegiomontano.blogspot.com.co/2015/06/metas-y-estrategias-cortomediano-y.html
dc.identifier.citationBetrián Villas, E., Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G., & Macarulla García, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num4/art1.pdf
dc.identifier.citationCabrera García, V. E., Salazar Arango, P. A., Docal Millán, M. D., Aya Gómez, V. L., Ardila Chacón, M. M., & River, R. (2014). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Bogotá DC, Colombia: IEMP Ediciones
dc.identifier.citationCasey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. (2008). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences(1124), pp.111-126. doi:10.1190/annals.1440.010
dc.identifier.citationCastañeda-Rentería, L. I., & Solorio-Aceves, M. G. (enero-marzo de 2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista Educación y Desarrollo(28), pp. 55-59
dc.identifier.citationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (6 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. 121 p. (C. Constitucional, Ed.) Bogotá DC, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationColombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Ley General de Educación(41214), 103 p. Bogotá DC, Colombia: Diario Oficial.
dc.identifier.citationCruz Hernández, E. (2013). La orientación vocacional en el plan de estudios de la institución educativa municipal La Arboleda, Facatativá. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación, Bogotá DC.
dc.identifier.citationD' Ángelo, O. S. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Revista cubana de psicología, III(2), pp.31-39. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257- 43221986000200005&script=sciarttext
dc.identifier.citationDomínguez García, L. (2007). La elección de la profesión y el desempeño laboral como contenido esencial del proyecto de vida en la juventud. (A. o. C., Ed.) Notas. Boletín electrónico de investigación de la asociación oaxaqueña de psicología A. C., 3(1), pp. 34- 43. Obtenido de http://www.conductitlan.net/eleccion_profesional.html
dc.identifier.citationGardner, H. (1999). Las inteligencias personales. En H. Gardner, Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (S. Fernández Éverest, Trad., Segunda en español ed., págs. pp. 286-327). Bogotá DC, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationGlasserman, L. D., Monge, P., & Santiago, J. M. (2014). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con la plataforma educativa abierta Moodle. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecología,Innovación y Educación, (pág. 10 p.). Buenos Aires. Obtenido de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/400.pdf
dc.identifier.citationGoleman, D. (2016). Inteligencia emocional. Obtenido de http://lelibros.org/libro/descargarlibro-la-inteligencia-emocional-en-pdf-epub-mobi-o-leer-online
dc.identifier.citationGómez C., S. (2010). La planificación prospectiva: Una oportunidad para la IES. Monografía maestral, Universidad de La Habana, Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior.
dc.identifier.citationGonzález G., J. P. (2003). Orientación profesional. San Vicente, Alicante, España: Editorial Club Ubiversitario.
dc.identifier.citationHammond, J. S., Keeney, R. L., & Raiffa, H. (2003). Decisiones inteligentes. Guía práctica para tomar mejores decisiones (19 ed.). (J. Cárdenas Nannetti, Trad.) Bogotá: Grupo editorial Norma
dc.identifier.citationHellriegel, D., & Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional (décima edición ed.). México DF, México: Thomson.
dc.identifier.citationHidalgo, E., Faúndez, A., Valdivia, V., Bísbicus, G., & Romero, D. (2015). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014. Bogotá DC, Colombia: Unicef.
dc.identifier.citationKidd, J. M. (1998). Emotion: An absent presence in career theory. Journal of vocational Behavior(52), 275-288.
dc.identifier.citationLiga española de la educación. (2006). Adolescentes de hoy. Aspiraciones y modelos. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, Liga Española de la educación. Madrid: LEE.
dc.identifier.citationMartínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, pp. 165-193.
dc.identifier.citationMEN. (5 de agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá DC, Colombia: DO: 41480.
dc.identifier.citationMEN. (2005). Concurso de méritos: Objetos Virtuales de Aprendizaje. 8 p. Bogotá DC, Colombia. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-75230_archivo.pdf
dc.identifier.citationMEN. (s.f.). Antecedentes de políticas curriculares. presentación en línea. Bogotá DC, Colombia: MEN.
dc.identifier.citationMEN. (s.f.). desarrollocompetencias. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
dc.identifier.citationMendoza, T., & Rodríguez, R. (2007). Efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera (Vol. V). México
dc.identifier.citationMiklos, T., & Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. México DF, M´sxico: Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación Javier Barrios Sierra
dc.identifier.citationMolina C., D. L. (2001). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.identifier.citationMuñoz, A. (2016). Desarrollo psicológico durante la adolescencia. Obtenido de Cepvi.com: http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/desarrollo-psicologico-durante-laadolescencia?start=7
dc.identifier.citationNavarrete R. de C., B. (febrero de 2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el parendizaje. Innovación y experiencias educativas. Revista digital(15), 9 p. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ensecsifrevistad_15.html
dc.identifier.citationNúñez, M. J. (7 de enero de 2014). terapiaosicología.es. Obtenido de http://enterapiapsicologia.es/la-adolescencia-periodo-de-cambios/
dc.identifier.citationOIT/CINTERFOR. (s.f.). Competencias laborales. 67 p. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277164_40preguntas.pdf
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española DLE. Obtenido de dle.rae.es Web site: http://dle.rae.es/?id=UQfWOEp
dc.identifier.citationReeve, J. M. (2010). Motivación y emoción (Quinta edición ed.). (S. M. Olivares Bari, & G. E. Padilla Sierra, Trads.) México DF, México: McGraw-Hill Educación.
dc.identifier.citationReyes Poveda, D. (17 de noviembre de 2012). Tarea prospectiva. Obtenido de http://es.slideshare.net/daiannareyes/tarea-prospectiva-2
dc.identifier.citationSánchez O., C. (15 de enero de 2015). B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada. Revista Iberoamericana de educación, 67(1), pp. 85-100. Obtenido de https://www.google.com.co/#q=qu%C3%A9+es+blearning+pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2013). Caracterización sector educativo. Localidad de los Mártires. Bogotá DC, Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital. (2011). Reorganización curricular por ciclos: Referentes conceptuales y metodológicos (Segunda edición ed.). (S. Bogotá, Ed.) Bogotá DC, Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de educación pública. (2015). guíapacten.weebly.com. Obtenido de http://guiapacten.weebly.com/uploads/6/2/5/4/62542073/presentaci%C3%B3n_prospectiv a.pdf
dc.identifier.citationSemana.com. (9 de junio de 2012). Así son los jóvenes colombianos. Obtenido de http://www.semana.com/especiales/articulo/asi-jovenes-colombianos/259207-3
dc.identifier.citationSobrado F., L. M., Ceinos S., C., & García M., R. (2012). Utilización de las TIC en orientación profesional: Experiencias innovadoras. REMO, IX(23), 9 p
dc.identifier.citationUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO
dc.identifier.citationUniversidad Santo Tomás. (2016). facultadsociología.usta.edu.co. Obtenido de http://facultadsociologia.usta.edu.co/index.php/maestria-en-planeacion-para-eldesarrollo/presentacion-informacion-del-programa
dc.identifier.citationVelásquez C., S. (s.f.). Sistema de universidad virtual. Obtenido de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT105.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29717
dc.description140 Páginas.es_CO
dc.description.abstractSe diagnosticaron algunas insuficiencias en los procesos de orientación vocacional de los estudiantes del nivel de educación media de los colegios Alfonso López Michelsen IED y Liceo Nacional Antonia Santos IED, las cuales se vieron reflejadas en que la orientación profesional es realizada de manera total o parcialmente independiente del proceso académico. Con ésta premisa se planteó un estudio de enfoque cualitativo, basado en un estudio de caso que recolectó la información y la analizó mediante las herramientas adecuadas, concluyéndose con la estructuración e implementación, parcial (debido a los tiempos) de un curso híbrido basado en herramientas de las TIC y en elementos de la prospectiva (Misión, Visión holística, creatividad, y participación y cohesión), implementado a través de sesiones de socialización y entrenamiento en la plataforma Moodle, y en el uso de la misma que permitió fortalecer el proceso de toma de decisiones sobre el futuro profesional a los jóvenes analizados en la investigación al culminar el ciclo de educación media. Se concluyó la investigación con el diseño e implementación parcial del curso “Construyendo el Futuro” que ayudó a fortalecer la toma de decisiones vocacionales y profesionales con base en los intereses, valores y aptitudes de los estudiantes y favoreciendo la formación en estos aspectos. ​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectOrientación profesional
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectOrientación estudiantil en educación secundaria
dc.titleMetodología basada en la prospectiva para la orientación vocacional en un ambiente de aprendizaje híbrido en educación media: Instituciones Alfonso López Michelsen-IED y Liceo Nacional Antonia Santos IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local263300
dc.identifier.localTE08872
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International