Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuevara Castañeda, Diego Alejandro
dc.contributor.authorSuarez Galindo, Sebastián
dc.contributor.authorRodríguez Sánchez, John Jairo
dc.date.accessioned2017-01-11T14:15:40Z
dc.date.available2017-01-11T14:15:40Z
dc.date.created2017-01-11
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationAbiad, A., Detragiache, E., & Tressel, T. (2010). A New Database of Financial Reforms. IMF Staff Papers, 57(2), 281–302. http://doi.org/10.1057/imfsp.2009.23
dc.identifier.citationBonizzi, B. (2013). Financialization in Developing and Emerging Countries. International Journal of Political Economy, 42(4), 83–107. http://doi.org/10.2753/ijp0891- 1916420405
dc.identifier.citationBIS. (2016). Data: Total credit to the non-financial sector, Basel: Bank for International Settlement (BIS)
dc.identifier.citationBuchieri, F. E., & Pereyra, A. (2012). Contribuciones del Desarrollo Financiero al Crecimiento Económico : Aspectos Teóricos y Empíricos de Largo Plazo.
dc.identifier.citationBustelo, P. (2003). Desarrollo económico : del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá, 1–14.
dc.identifier.citationEpstein, G. (2002). Financialization, rentier interests, and Central Bank policy. Financialization of the World Economy, 1–43.
dc.identifier.citationGarc, B. M. (2009). T i f c g : t r i i, 165–191
dc.identifier.citationKarwowski, E., & Stockhammer, E. (2016). Financialisation in Emerging Economies: A Systematic Overview and Comparison with Anglo-Saxon Economies. Economics Discussion Papers, (August).
dc.identifier.citationKarwowski, E., Stockhammer, E., Keynesian, P., & Study, E. (2016). Financialisation in Emerging Economies: A Systematic Overview and Comparison with Anglo-Saxon Economies, (August).
dc.identifier.citationLane, P. R., & Milesi-Ferretti, G. M. (2012). External adjustment and the global crisis. Journal of International Economics, 88(2), 252–265. http://doi.org/10.1016/j.jinteco.2011.12.013
dc.identifier.citationLevine, R. (2005). Finance and growth: Theory and evidence. Handbook of Economic Growth, 1, 865–934. http://doi.org/10.2307/2118406
dc.identifier.citationLocke, R. R. (2014). Financialization , income distribution , and social justice : recent German and American experience, (68), 74–89.
dc.identifier.citationNeira, J. A. (2005). FINANCIARIZACIÓN SOBRE EL MERCADO LABORAL : Caso de estudio Bogotá
dc.identifier.citationPalley, T. I. (2007). Financialization : What It Is and Why It Matters. The Levy Economics Institute Working Paper Collection, (525), 31. http://doi.org/10.2139/ssrn.1077923
dc.identifier.citationSawyer, M. (n.d.). What Is Financialisation? Malcolm Sawyer 1, (266800), 1–17.
dc.identifier.citationSoto, R. (2013). Am??rica Latina. Entre la financiarizaci??n y el financiamiento productivo. Problemas Del Desarrollo, 44(173), 57–78. http://doi.org/10.1016/S0301- 7036(13)71875-3
dc.identifier.citationTomaskovic-Devey, D. (2015). Beware financialization, attractive and dangerous, but mostly dangerous. Teorija in Praksa, 52(3), 382–393.
dc.identifier.citationVillar Gómez, L., Salamanca Rojas, D., & Murcia Pabón, A. (2005). Crédito, represión financiera y flujos de capitales en Colombia: 1974-2003 *. Desarrollo Y Sociedad, Primer sem(October), 1974–2003. http://doi.org/http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CED E/Publicaciones/Revista_Desarrollo_y_Sociedad
dc.identifier.citationWorld Bank (2013) Financial Development and Structure Database, April 2013 update, Washington, D. C.: The World Bank.
dc.identifier.citationZuleta, H. (1997). Una Visión General al Sistema Financiero Colombiano. Borradores Semanales de Economía.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29226
dc.description20 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa financiarización de las economías alrededor del mundo se ha caracterizado por tener una creciente tendencia. Cada vez más firmas transfieren su capital hacia el sector financiero. Este fenómeno económico comenzó en los países con sectores financieros más desarrollados y fuertes como Estados Unidos e Inglaterra quienes son hoy en día el punto de referencia y los cuales fueron influenciando a otras economías potentes hasta introducirse recientemente en economías emergentes. Este trabajo, como pocos, se enfoca en los efectos de la financiarización de los mercados en Colombia y busca comparar el nivel de financiarización con respecto a algunos países de América Latina y países emergentes en el mundo sin dejar de lado los países con los mayores niveles de financiarización en el mundo. La estructura de este trabajo consiste en 5 partes. Primero se introducirá el contexto de financiarización, su definición, sus comienzos en Estados Unidos y las condiciones de la llegada a Colombia. Segundo, una revisión de la literatura alrededor de este contexto. Seguido, se mostrará la construcción del estudio, recolección de datos, descripción y obtención de variables e interpretación de las mismas. Las variables que se utilizarán en este estudio serán (1) Índice de regulación financiera (Financial Reform Index), (2) obligaciones por pagar en el extranjero (Foreign liabilities), (3) Indicador de actividad económica (Market Based vs Bank Based activity indicator), y (4) Nivel de deuda de empresas no financieras (Non-Financial Company debt), variables que miden de la manera más precisa el nivel de financiarización de un país. La siguiente sección muestra los resultados los cuales reflejan un nivel de financiarización en Colombia por encima del promedio, y un análisis de cada variable con respecto a los demás países.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPolítica económica -- Colombia
dc.subjectMercado de capitales
dc.subjectCapitalismo -- Colombia
dc.titleEl nivel de Financiarización en Colombia: Comparación con países emergentes, EE.UU y Reino Unidoes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local263132
dc.identifier.localTE08820
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International