Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuzmán Rodríguez, Constanza
dc.contributor.authorOsma Cantor, Karen Paola
dc.date.accessioned2016-11-17T15:42:35Z
dc.date.available2016-11-17T15:42:35Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-17
dc.identifier.citationAgencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia. (23 de Septiembre de 2015). Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=2433
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2001). Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Argentina: Editorial Papers
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Datos demográficos de la localidad de Suba consultado en línea en http://www.bogota.gov.co/localidades/suba . Septiembre 14 de 2016.
dc.identifier.citationAlta Consejeria presidencial para la equidad de la mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”, Alta Consejeria presidencial para la equidad de la mujer, Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationArana, I. (2011). Género, pedagogía y enfoques feministas en la educación formal básica y media. En V. Autores, & L. G. Viveros (Ed.), El género: una categoría útil para las ciencias sociales (Primera reimpresión 2013 ed., pág. 372). Bogotá, D.C., Colombia: Unal.
dc.identifier.citationArango, L., & Viveros, M. (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales (1ª edicion 2011 - 1ª reimpresión 2013 ed.). (L. G. Viveros, Ed.) Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationArteaga, A., & Ramon, S. (2009). Liderazgo resonante según género. (U. d. Zulia, Ed.) Multiciencias , 9 (2), 289-295.
dc.identifier.citationÁvila Celis, A. M., Rodríguez Lapuente, L., Moanack, A., & María, P. (2012). Propuesta de programa de empoderamiento de la mujer soposeña, como estrategia de prevención de la violencia conyugal y la violencia de género (Doctoral dissertation). Universidad de La Sabana, Cundinamarca. Chía: INTELLECTUM SABANA.
dc.identifier.citationAzaloa, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. (. d. Guadalajara, Ed.) Estudios de género. La ventana , IV (30), 7-45.
dc.identifier.citationBarker, G., Ricardo, C., & , & Nascimento, M. (2007). Cómo hacer participar a los hombres y los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud: algunos datos probatorios obtenidos de los programas de intervención. ISBN 978 92 4 359549 8. (O. M. OMS, Ed.)
dc.identifier.citationBarrera, M. D. M., & Salgado, S. V. A. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, 53-75.
dc.identifier.citationBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. 5.
dc.identifier.citationBravo Salinas, N. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Capítulo III. En U. d. Sinú (Ed.). Monteria, Colombia
dc.identifier.citationBuitrago-Peña, M., Cabrera-Cifuentes, K., & Guevara-Jiménez, M. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. (U. d. Sabana, Ed.) Educación y Educadores , 12, 53-71.
dc.identifier.citationBussey, K., & Bandura, A. (1999). Social cogntive theory of gender development and differentiation. Psychological Review , 106 (4), 676.
dc.identifier.citationCabrera, P. J. (2004). Pobreza y exclusión desde la perspectiva de género. En A. G.-M.-
dc.identifier.citationCantor, E. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Des-cifrando la situación de derechos humanos de las homosexuales, lesbianas y transgeneristas. (U. P. Ciudadanía, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia.
dc.identifier.citationCantor, E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. (U. P. Ciudadanía, Ed.) Bogotá, Colombia: Kimpres.
dc.identifier.citationCastro, C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: estudiantes de ciclo tres de la institución educativa distrital (IED) Altamira Sur Oriental. Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades- Maestría en Educación, Bogotá.
dc.identifier.citationDe Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo (Vol. 1). Siglo Veinte
dc.identifier.citationDelors , J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). UNESCO. p. 103 -110.
dc.identifier.citationDíaz, M. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Estudios de Juventud (86), 31- 46.
dc.identifier.citationDomínguez, M. (2015). Desvelandolos significados de la equidad e igualdad de género: Un recorrido por instrumentos y politícas educativasdirigidas a la transformación de la igualdad de género desde el derecho a. Journal of Supranational Policies of Education .
dc.identifier.citationDuarte Cruz, J. M., & García-Horta, J. B. (14 de Abril de 2015). Violencia de género y equidad en escuelas primarias. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de http://www.ddpg.ugto.mx/encuentro/ponencias/linea1/linea1_jose-maria-duarte-y-josebaltazar-garcia.pdf
dc.identifier.citationEduteka (2002). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia y Escuela. Estados Unidos: Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos
dc.identifier.citationErazo Santander, O. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU. Vol. 1 No. 3. Universidad del Valle, Colombia. ISSN 2145 – 6569 pág. 75-86
dc.identifier.citationEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición , 27-36.
dc.identifier.citationEspinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. (U. d. Alicante, Ed.) Escuela Abierta (10), 23-48.
dc.identifier.citationFerreiro Gravié, R. (2007). Nuevas Alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje Cooperativo. México : Trillas .
dc.identifier.citationFiore, E., & Leymonié, J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro.
dc.identifier.citationFlores, R. (2005). Violencia de en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación. (38), 67 -86.
dc.identifier.citationFundación Trilema. 2014. Rutinas de Pensamiento. Repaso de las Fundamentales. Fundación Trilema. www.trilemaeducacion.org. consultado en línea octubre 13 de 2016 en http://www.orientacionandujar.es/2014/05/13/rutinas-de-pensamiento-fundamentales/
dc.identifier.citationGallego, B., & Lago, M. (2012). Cultura De Pensamiento En El Aula: Rutinas Pensamiento Y Destrezas Pensamiento 1. Valladolid.
dc.identifier.citationGallegos A, M. d. (2013). Violencia escolar y su vínculo con la violencia de género. (E. IAP, Ed.) Rayuela (7), 33-40
dc.identifier.citationGarcía, J. R. F., & Yeste, C. G. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), 72-76.
dc.identifier.citationGobierno Nacional de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014: Prosperidad para todos. Plan de Desarrollo, Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
dc.identifier.citationGoleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2010). El líder resonante crea más. (P. R. House, Ed.) De Bolsillo
dc.identifier.citationHernández Sampieri, H., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 1). México, México: Mac Graw-hill.
dc.identifier.citationHetland, L., Hammerness, K., Unger, C., & Gray, D. (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos que comprenden. En M. Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 256- 297). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationIntragency Gender Working Group. (SF). (R. Consortium, Ed.) Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de http://www.igwg.org/igwg_media/techupdate1/GBVpressrelease2page1.pdf
dc.identifier.citationJane, L. (2013). Pensamiento visible.
dc.identifier.citationKohlberg, L. (1966). El desarrollo de las diferencias sexuales: Un análisis del desarrollo cognitivo de los conceptos y actitudes de rol sexual de los niños. (S. U. Press., Ed.) 82-173.
dc.identifier.citationLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". (A. N. Antropología, Ed.) Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales , VIII (30), 173-198
dc.identifier.citationLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. (U. A. Toluca, Ed.) Papeles de población , 5 (21), 147 - 178.
dc.identifier.citationLamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. En L. Martha. México, D.F., México: Taurus.
dc.identifier.citationLópez, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, (14), 28-37. Consultado en línea en https://scholar.google.es/scholar?q=Aprendizaje+cooperativo+en+el+aula+Gabriela+Lóp ez+Santiago+Acuña&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
dc.identifier.citationLópez, S., & Vélez, ,. B. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. (M. Universidad de Guadalajara, Ed.) Revista de Estudios de Género. La ventana (14), 83-101.
dc.identifier.citationLorente, M. .. (2015). Género, capacidades y educación en los países en desarrollo. Journal of Supranational Policies of Education (3), 47-63.
dc.identifier.citationLorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía (232), 367-388.
dc.identifier.citationM. Galán (Ed.), Género y desigualdad: la feminización de la pobreza (págs. 11-74). España: Universidad Pontificia Comillas.
dc.identifier.citationMartí, J. (2000). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En M. y.
dc.identifier.citationMartín, N., & Itxaso, T. (2012). 1 (3) , 300 - 319. Hipatia Press.
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. (I. U. Libertadores, Ed.) Perfiles libertadores , 73-80
dc.identifier.citationMata Benito, P. (15 de Abril de 2015). Dos ojo o más. Liderazgos colectios en el marco de la acción de una ciudadanía Transformadora. (U. N. (UNED), Ed.) Diálogo Andino , 115-121.
dc.identifier.citationMateo, G. (2014). El papel de la escuela en la prevención de la violencia de género. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (45).
dc.identifier.citationMercado Maldonado, A., & Hernandez, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. (U. A. México, Ed.) Convergencia (53), 229-251.
dc.identifier.citationMillán, N., & Alarcón, L. (2009). Las niñas asean el salón, los niños salen a recreo. Transmisión de los roles de género en el discurso y la práctica de docentes. Estudio de Caso centrado en el aula de clase. (1ª edicion ed.). (U. d. Tolima, Ed.) Tolima, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.citationMingo, A. (2010). Ojos que no ven… Violencia escolar y género. Perfiles educativos , XXXII (130), 25 – 48.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Ley General, Ministerio de Educación.
dc.identifier.citationMorales Tovar, M. L., & Silva Castro, ,. D. (2015). Representaciones sociales de los y las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Distrital Provincia de Qubec con relación a la violencia entre pares. Universidad Pedagógica Nacional, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica.
dc.identifier.citationMuñoz, A. (1986). Liderazgo e influencia en el grupo. (M. Anaya, Ed.) Sociología y psicología social de la educación , 365-380
dc.identifier.citationMuñoz, J. (1997). Individuo, Grupo y dinámica grupal en el aula. Artículo . Barcelona, España: UOC S.L
dc.identifier.citationNavarro, N. (2013). Mainstreaming de Género y Cambio Organizacional pro Equidad de Género. Nota para la igualdad no. 5. PNUD, PNUD - Agencia Catalana de Cooperació al Desemvolupament.
dc.identifier.citationNussbaum, M. C. (2001). Women and human development: The capabilities approach (Vol. 3). (C. University, Ed.)
dc.identifier.citationObando, O. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Forum qualitative social research , 7, 4-3.
dc.identifier.citationONU Mujeres. (2010). UN WOMAN. Recuperado el 25 de SEPTIEMBRE de 2015, de http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women
dc.identifier.citationONU MUJERES. (2015). UN WOMAN. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
dc.identifier.citationONU. (18 de Diciembre de 1979). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 34/180
dc.identifier.citationONU. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104, ONU
dc.identifier.citationONU. (6-8 de Septiembre de 2000). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2015, de http://www.un.org/es/development/devagenda/millennium.shtml
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris: Unesco.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de las Naciones Unidas -ONU-. (1995). Report of the fourth World Conference on Women, Beijin. Organización de las Naciones Unidas -ONU-.
dc.identifier.citationOrientación Andujar. Recursos Educativos Accesibles y Gratuitos, 2014. Rutina de pensamiento Color – Símbolo – Imagen. Recuperado en línea en http://www.orientacionandujar.es/2014/06/11/rutina-de-pensamiento-c-s-extraemos-laesencia-de-ideas-verbales/ en Octubre 13 de 2016
dc.identifier.citationPareja Fernández de la Reguera, J. A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. (U. d. Colombia, Ed.) Educación y Educadores , 12 (1), 137-152.
dc.identifier.citationPatiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte, 5(8), 1-10.
dc.identifier.citationPerdomo, G. A. (2014). El papel de la escuela en la prevención de la violencia de género. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (45)
dc.identifier.citationPiussi, A., & Bianchi, L. (1996). Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Libro , 237. (A. MILITI, Trad.) Barcelona., España: ICARIA.
dc.identifier.citationPogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión, un marco para innovar en la intervención didáctica. Papers .
dc.identifier.citationPogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. Papers .
dc.identifier.citationPorras Martínez, J. D. (2012). Identidades y orientación sexual alternativa en la IED Cristóbal Colón: imaginarios y deconstrucciones. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Cundinamarca, Bogotá.
dc.identifier.citationPrada Amaya, S. M., Villamil Peñaranda, M., Baron Romero, D., Corpas Figueroa, J., Ternera Pulido, A., Gomez Lopez, B., y otros. (Mayo de 2015). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género 2014-2024. (A. M.-S. Educación, Ed.) Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationRaga, L. G., & Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de educación, (356), 531-555
dc.identifier.citationRahman, A., & Fals Borda, O. (1989). La situación actual y la perspectiva de la IAP en el mundo. (U. N. Colombia, Ed.) Análisis Político (5), 19.
dc.identifier.citationRodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía (24), 15-46
dc.identifier.citationRojas, Á. (2015). Infancia, género y medios: Una propuesta para la promoción de la equidad dirigida a realizadores de medios. Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.: UNIANDES.
dc.identifier.citationRovira, J. M. P., Casares, M. G., Martín, X., & Serrano, L. R. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de educación, (1), 45-67
dc.identifier.citationSalesianos Santander, 2016. Rutina de Pensamiento Titulares consultado en línea en http://rutinasdepensamiento.weebly.com/titulares.html. Octubre 16 de 2016. La obra está bajo una Licencia Creative Commons. 2016
dc.identifier.citationSalmon, A. (1 de Enero de 2014). Hacer Visible el pensamiento en el niño para promover su aprendizaje. Chía
dc.identifier.citationScandroglio, B., Lopez, J., & San Jose, M. (2008). La teoría de la Identidad Social. Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema , 20 (1), 80-89.
dc.identifier.citationScoot, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de Revista Herramienta debate y crítica marxista: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1WCVHtkRxjEJ:www.herramienta .com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-genero-una-categoria-util-para-el-analisishistorico+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito • Oficina Asesora de Planeación • Grupo Gestión de Información, 2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad de Suba consultado http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_E DUCATIVAS/2015/11-Perfil_localidad_de_Suba.pdf Septiembre 14 de 2016
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital – Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, observatorio de cultura. Secretaría Distrital de la mujer. Universidad Francisco José de Caldas. . (2013). Encuesta de Clima escolar y victimización. Bogotá,D.C., Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (Mayo). DECRETO 166 DE 2010: Política Pública para las Mujeres y Equidad de Género en el D.C. Decreto, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría General , Bogotá.
dc.identifier.citationSED. (2013). Lineamiento Pedagógico Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá,D.C, Colombia
dc.identifier.citationSED. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género 2014 - 2024. Bogotá,D.C., Colombia.
dc.identifier.citationSED. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de género 2014- 2024. Resolución 800.
dc.identifier.citationStone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS
dc.identifier.citationTishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible thinking. Leadership Compass, 2(4), 1-3.
dc.identifier.citationToro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y Género. Revista Puertorriqueña de Psicología , 18, 146 - 156.
dc.identifier.citationTorres Esperón, J. M., Lozano Lefrán, ,. A., & Rodríguez Washington, ,. N. (2013). Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia. Revista Cubana de Salud Pública (39), 893-902.
dc.identifier.citationTorres- Oquendo, F., & Toro - Alfonso, J. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva compleja. Eureka , 9 (1), 88-97.
dc.identifier.citationUNESCO, 2016. (s.f.). UNESCO. Recuperado el 25 de MARZO de 2016, de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/gender-equality/
dc.identifier.citationUNESCO. (2015). Informe de Educación para todos en el mundo: logros y desafíos. UNESCO, París
dc.identifier.citationUNESCO. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos . UNESCO
dc.identifier.citationUNESCO. (2015). School – related gender based violence is preventig the achievement of quality education for all. Policy Paper (17).
dc.identifier.citationUniversidad de Antioquia . (SF). Lectura, Escritura, niños y jovenes con NEE II. Recuperado el 18 de Octubre de 2016, de Universidad de Antioquia: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html
dc.identifier.citationUNFPA, M. d.-M.-U.-P. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Documento de trabajo , 99. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationVillasante, La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía (Vol. 1, págs. 73- 118). Barcelona, España: El Viejo Topo.
dc.identifier.citationWilson, D. G. (SF). Las Dimensiones de la Comprensión. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de FUNDACIES Colombia: http://fundacies.org/site/?page_id=48
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28462
dc.description243 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación destaca la importancia de visibilizar y transformar positivamente la violencia entre géneros en la escuela. El trabajo se realizó con un grupo de líderes denominado “Semillitas de Sabiduría” conformado por estudiantes de cuarto y quinto de primaria del colegio La Toscana / Lisboa, institución Educativa Distrital de la Localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, Colombia. La investigación partió de caracterizar las cogniciones de género (Rojas, 2015), (Bussey & Bandura, 1999) del grupo de líderes y de analizar su incidencia en la violencia entre géneros; a partir de allí se buscó transformar dichas cogniciones sobre los conceptos de género y de violencia género, a través de una estrategia pedagógica basada en el enfoque de enseñanza para la comprensión (Stone, 1999), (Aguerrondo, 2001), (Gallego & Lago, 2012). La estrategia fue liderada conjuntamente por la docente orientadora y los niños del semillero. El proceso investigativo se basó en el enfoque cualitativo, retomando los elementos de la metodología de la Investigación Acción Participación con un alcance descriptivo, durante la cual se establecieron cuatro etapas: i) caracterización de la problemática; ii) identificación de las cogniciones de género; iii) implementación de la estrategia pedagógica y iv) evaluación del impacto. Finalmente, a través de la investigación se visibilizó cómo las cogniciones de género inciden en situaciones de violencia entre los niños y las niñas en el contexto escolar, las cuáles se han naturalizado, por lo​ tanto no son visibles, y no se han analizado suficientemente. Adicionalmente con el proceso se evidenció la relevancia de promover la equidad de género como parte de la formación integral de los niños y niñas.​​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMatoneo escolar
dc.subjectViolencia en la educación
dc.subjectViolencia en niños
dc.title“Lo que los ojos no ven, pero el corazón siente” violencia entre géneros en la escuela: Un fenómeno invisiblees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262901
dc.identifier.localTE08726
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International