Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Ríos, Ronald Saúl
dc.contributor.authorPlaza Carvajal, Lilia María
dc.date.accessioned2016-11-11T13:39:09Z
dc.date.available2016-11-11T13:39:09Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-11
dc.identifier.citationAjello, A. M. (2003). La motivación para aprender. In Manual de psicología de la educación (pp. 251–271). Editorial Popular.
dc.identifier.citationAlejandro, L., & Mar, D. (2005). La formación universitaria del educador en la era de la información., 1–7.
dc.identifier.citationAmaya, J., & Prado de Amaya, E. (2002). Estatregias de aprendizaje para universitarios: un enfoque constructivista.
dc.identifier.citationAusubel, D. (1997). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1–10. Retrieved from.http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaj e_significativo.pdf
dc.identifier.citationBaker, S. C., Wentz, R. K., & Woods, M. M. (2009). Using Virtual Worlds in Education: Second Life® as an Educational Tool. Teaching of Psychology, 36(1), 59–64. http://doi.org/10.1080/00986280802529079
dc.identifier.citationBallester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica antoni ballester. El Aprendizaje Significativo En La Práctica, 192. Retrieved from http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.
dc.identifier.citationBarón, L. F., & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. From Infrastructure to Social Appropriation: An Overview of Information and Communication Technologies (ICT) Policies in Colombia. (English), 31(61), 38–55. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=91530154&lang=&site
dc.identifier.citationBarrantes, R. (2001). Las Innovaciones Educativas : Escenarios Y Discursos De Una Década En Colombia. Estados Del Arte de La Investigación Y Pedagogía En Colombia, 38.
dc.identifier.citationBernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales
dc.identifier.citationBustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(September), 163–184.
dc.identifier.citationCabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología Y Comunicación Educativas, 21(45), 4–19. http://doi.org/Año 21, No. 45
dc.identifier.citationCabero-Almenara, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas. Formación de La Ciudadanía : Las TICs Y Los Nuevos Problemas, 15. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448496
dc.identifier.citationCampo Saavedra, M. F., Martínez Barrios, P. D. P., Ruíz Rodgers, N., & Rendón Osorio, H. J. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos COLOMBIA. Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC.
dc.identifier.citationCAMPOY, Tomas; GOMEZ, E. (2013). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Eos, 273–300. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:T?cnicas+e+instrumentos
dc.identifier.citationChiappe Laverde, A. (2006). Nuevas Tegnologías de la Información Aplicadas a la Educación: Algunos mitos y realidades. Universidad de La Sabana. Areá de Informatica Educativa., 6, 148–155.
dc.identifier.citationChiavenato, I., & Villamizar, G. (2002). Gestión del talento humano.
dc.identifier.citationColl, C. (1997). El Constructivismo en el Aula, 183. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.identifier.citationDíaz Barriga, F.; Hernández R., G. (2002). Constructivismo y Aprendizaje significativo. In Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (p. 465). Retrieved from http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-
dc.identifier.citationDomínguez Figaredo, D. (2011). Conceptualización y prospectiva de los mundos virtuales como escenarios formativos. Revista Espanola de Pedagogia, 69(249), 305–322.
dc.identifier.citationEdel, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. La contribucion de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7–15. Retrieved from http://www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=189: entornos-virtuales-de-aprendizaje-eva&catid=44:articulos&Itemid=197
dc.identifier.citationErtmer, P. a., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y contructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50–72. http://doi.org/10.1111/j.1937
dc.identifier.citationFaundez, C. A., Bravo, A. A., Melo, A. D., & Astudillo, H. F. (2014). Laboratorio virtual para la unidad tierra y universo como parte de la formaci??n universitaria de docentes de ciencias. Formacion Universitaria, 7(3), 33–40. http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000300005
dc.identifier.citationFranco, A. O., & González, J. F. (2011). Realidad virtual: Un medio de comunicación de contenidos. Aplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(2), 185–211. http://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.28
dc.identifier.citationGarcía, F. J., Alonso, L. S., Noriega, R., Romero, J., López, F., & Antolín, A. (2004). La enseñanza y el aprendizaje, (57).
dc.identifier.citationGarcía, J. M., & Malagón, L. A. (2010). ¿ Por qué las políticas y reformas curriculares tienen un éxito limitado ? El caso del constructivismo y la educación basada en competencias. Revista Perspectivas Educativas, 251–262.
dc.identifier.citationHernandez Jimenez, M., & Mocotela, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Edicativa, 13, 599–623.
dc.identifier.citationHernandez, Sampieri, R. F. C. C. ; B. L. M. del P. (2010). Metodología de la investigación.
dc.identifier.citationJimenez Vargas, J., & García Aquino, H. J. (2009). La educomunicación: una estrategia para contribuir a la formación integral de los estudiantes, 1–7.
dc.identifier.citationLa, C., Nacional, A., Se, D. E. E. Y., & Otras, D. (2009). Nh.1341 ~ 2009 ••. Ley No.1341 30 Julio, 1–34.
dc.identifier.citationLinares, A. R. (2009). Desarrollo Cognitivo : Las Teorías de Piaget y de Vygotsky ¿ Qué es el desarrollo cognitivo ?, 62. Retrieved from http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28262
dc.description106 Páginas.es_CO
dc.description.abstractInnovación dentro del aula de clase despierta el interés del docente para investigar, crear y desarrollar estrategias que mejoren su trabajo educativo, es por esto, que se inicia una investigación que permite conocer la herramienta Second Life donde se diseña y crea un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) para trabajar en el aula, enfocado a temas de astronomía buscando estimular la motivación y el interés por el aprendizaje de las ciencias. Es una investigación cualitativa, diseñada en el estudio de caso con la participación activa de cinco (5) estudiantes de 3º de básica primaria, de una Institución Educativa del sector público de Bogotá, Colombia. Se orientó según el modelo TPACK; que presenta tres líneas de trabajo; el aspecto pedagógico, tecnológico y disciplinar. De esta manera se desarrolló dentro de un hilo conductor que permitió, retomar la teoría Constructivista y encauzarlo en el modelo del aprendizaje significativo de David Ausubel. En la implementación del AVA se aplicaron diversos instrumentos de recolección de información (entrevista, encuesta y diario de campo) para desarrollar una triangulación que permitiera obtener datos y analizar resultados. En este caso, el resultado más notable permite percibir como se evidencia la motivación de los estudiantes, la utilización de nuevo vocabulario con el uso de los metaversos, además, ofrece una ruta diferente de aprendizaje al interior de aula de clase, el cual puede ser implementado en diferentes áreas del conocimiento. Permitiendo, mostrar avances con respecto a la etapa de diagnóstico, que siendo estudiantes de ciclo II, poseen pocos conocimientos sobre los metaversos, dando solución al problema de la investigación. ​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje abierto
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectAstronomía -- Métodos de enseñanza
dc.titleUso de los mundos virtuales en el aprendizaje de astronomíaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262856
dc.identifier.localTE08694
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International