Show simple item record

dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.authorCaicedo Montaño, Martha
dc.contributor.authorGil Sarmiento, Alejandra
dc.contributor.authorTamayo Sandoval, Jury Marcela
dc.date.accessioned2016-11-04T21:17:54Z
dc.date.available2016-11-04T21:17:54Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAgudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión al Concepto de Imagirarios y sus Implicaciones Sociales. (A. e. Antioquia, Ed.) UNI/VERSIDAD, 11(3), 1-18.
dc.identifier.citationAliaga, F. y. (2012). La investigacion en torno a los Imaginarios Sociales. Un mundo abierto a las posibilidades. (RIPS, Ed.) Departamento de Sociología (USC), 11-17.
dc.identifier.citationAsociación Pro Derechos Humanos, APDH. (1999). La ViolenciA Intrafamiliar: Actitudes y Representaciones Sociales. Madrid:. Madrid. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=lvC5_9esH44C&printsec=frontcover&dq=violenci a&hl=es- 419&sa=X&ei=exxEVZyODIrEggT9pYCwDQ&ved=0CCYQ6AEwAg#v=onepage&q= violencia&f=false
dc.identifier.citationBaeza, M.A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda. Santiago de Chile: RIL, editores
dc.identifier.citationBaeza, M. A. (2008). Mundo Real, Mundo Imaginario Social. Teoria y práctica de Sociología profunda. Santiago de Chile: RIL, Editores. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=amaJZFyQJTUC&pg=PA502&dq=imaginarios+s ociales+l&hl=es- 419&sa=X&ei=ZLZcVcx5w5eDBOScgPAP&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q=ima ginarios%20sociales%20l&f=false
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama
dc.identifier.citationBrunner, J. (s.f.). La fábrica de historias: Derecho, Literatura y Vida. En B. Jerome, La creación del Yo.
dc.identifier.citationBuenos Aires. Obtenido de http://fcechile.cl/wp-content/uploads/2014/01/Bruner.pdf
dc.identifier.citationCaicedo, C. (2005). Lucha Contra la Violencia Intrfamiliar: Perspectivas desde la experiencia colombiana. 71-97.
dc.identifier.citationCastoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Econocmica.
dc.identifier.citationCaterberg, M. y. (2006). El maltrato, un permiso milenario: la violencia contra la mujer. Barcelona: Intermón Oxfam.
dc.identifier.citationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (Enero, 2014). El Estado Mundial de la Infancia 2014, en cifras: Todos los Niños y Niñas Cuentan. Fonde de las Naciones Unidas para la infancia.
dc.identifier.citationFondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los objetivos del Milenio (MDGF), (. (Septiembre 30 de 210). Estudio sobre la Tolerancia Social e Institucional a la violencia basada en género. Bogotá.
dc.identifier.citationGadamer, H. (1984). Verdad y método: Fundamentos de una hermeneútica filosófica. Salamanca: Ed. Sigueme.
dc.identifier.citationGalvis, L. (2001). La Familia Una Prioridad Olvidada. Bogotá: Auros
dc.identifier.citationGiberti, E. (2007). La Fanmilia a Pesar de Todo. Buenos Aires: Novedades Educativas: Noveduc
dc.identifier.citationLafaure, M. (2008). La violencia intrafamiliar contra las mujeres. La violencia intrafamiliar contra las mujeres, 8, 98-111.
dc.identifier.citationMisle, Ó. (2013). Caracterización y análisis de la violencia intrafamiliaer en Venezuela. Particularidades en el área Metropolitana de Cáracas. Ildis (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
dc.identifier.citationNaciones Unidas:Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2005). Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe. Serie:Mujer y Desarrollo. Asuntos de Género, Santiago de Chile
dc.identifier.citationOnwuegbuzie, A. D. (2013). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos de investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 2(3), 127-157.
dc.identifier.citationOrganizacion Mundial de la Salud, O. d. (2014). Informe sobre la situacion mundial de la prevencios de la violencia.
dc.identifier.citationOrganizacion Panamaericana de la Salud, O. (2013). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 paises. (d. e. Resumen adaptado de la publicación completa, Trad.) Washinton, D.C.
dc.identifier.citationPearce, W. (2010). Comunicacion Interpersonal: La Costrucción de mundo Sociales. (D. R, Trad.) Bogotá: Universidad Central de Bogotá.
dc.identifier.citationRodriguez Lopez, G. (2004). La cara sútil de las violencias cotidianas: la madre como generadoras de maltrato. Género y Adiciones, 19-20. Obtenido de http://www.cij.gob.mx/QuienesSomos/pdf/9Lacarautildelasviolencias.pdf
dc.identifier.citationSanchéz J., M. H. (2007). Lectura Sistemica Sobre laFamilia y el Patron de Violencia. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
dc.identifier.citationegato, R. L. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia: Contrato y Status en La Etiologíoa de la Violencia . Serie Antropologíca (334), 19.
dc.identifier.citationUNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011,. New York
dc.identifier.citationUNICEF. (2012). Niños y violencia. Fondo de la Unicef, Innocenti Digest. Florencia, Italia: Centro Internacional para el desarrollo del niño. Obtenido de En http://www.unicefirc.org/publications/pdf/digest2s.pdf
dc.identifier.citationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28028
dc.description43 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​Este informe presenta los resultados de la investigación: La Mirada del infante: imaginarios sociales frente a la violencia intrafamiliar (VIF). Aunque la familia es el entorno de influencia más significativo en el desarrollo biopsicosocial de todo ser humano, paradójicamente, también es el entorno en el que surgen diversos tipos de violencia que son legitimados desde la cultura. Comprender la forma en que los niños desde su mundo perciben este tipo de violencia dio origen a la pregunta: ¿Cuáles son los imaginarios sociales que tienen los niños acerca de la violencia intrafamiliar? A través de esta investigación cualitativa de corte narrativo y con la técnica de grupos focales, se realizó el análisis de la información recolectada donde los niños expresaron que la VIF se justifica en la relación de género, experiencias que han vivido los adultos, situaciones familiares relacionadas con la crianza y el uso del poder asumiendo una perspectiva crítica y llegando a proponer estrategias de prevención y mitigación.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectFamilia
dc.subjectTrabajo social con niños
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectConvivencia social
dc.titleLa mirada del infante: Imaginarios sociales frente a la violencia intrafamiliares_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en asesoría familiar y gestión de programas para la familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de la Familiaes_CO
dc.identifier.local262814
dc.identifier.localTE08659
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en asesoría familiar y gestión de programas para la familiaes_CO


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International