Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChiappe Laverde, Andrés
dc.contributor.authorPineda Franky, Angélica
dc.date.accessioned2016-10-21T14:16:53Z
dc.date.available2016-10-21T14:16:53Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAngel. L. (2003). La Familia en Colombia Transformaciones y Prospectiva. Cuaderno del CES . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Vol.6, pp 7 - 13.
dc.identifier.citationAlvarez. M (2007). EDUCACIÓN ALTERNATIVA: Una propuesta de Prácticas y Evaluación de Aprendizajes. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa . Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/alvarez_maldonado/alvarez_maldonado.ht ml
dc.identifier.citationBalado. A (20 11). La Desescolarización, 40 años después. Barcelona: disponible en: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/116.pdf
dc.identifier.citationBell. D. (2013). Tesis Doctora TYPES OF HOME SCHOOLS AND NEED - SUPPORT FOR ACHIEVEMENT MOTIVATION . Messiah College . Estados Unidos . p.p 173
dc.identifier.citationBolivar. A (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación ( 339 ) , p. 121.
dc.identifier.citationBravslasky. C (2006). Diez Factores para una Educación de calidad en el Siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad , Eficacia y Cambio en la Educación . disponible en: http://rubenama.com/articulos/Braslavsky_diez_factores_educacion.pdf.
dc.identifier.citationCabo. C (2010). Tesis Doctoral El Homeschooling en España:Descripción y Ánalisis del Fenómeno. Oviedo: Universidad de Oviedo. p.p468
dc.identifier.citationC arlgren F. (1989). Pedagogía Waldorf, una educación hacia la libertad. Madrid
dc.identifier.citationCasals. J (2006). Hay que pasar de una escuela de la oferta a una escuela de la demanda. Cuadernos de Pedagogía . Disponible en: http://www.revistateina.es/teina/web/teina1 3/Articu los/1dossier/ver_pdf .
dc.identifier.citationCastells. M (2013). El mundo según Manuel Castells [Película]
dc.identifier.citationDavidson. D (2010). The future of thinking, Learning Institutions in a Digital Age. Boston, MA: Massachusetts Institute of Technology.
dc.identifier.citationColl. C (2004). Psicología de la ed ucaciòn y pràcticas educativas mediadas por las TIC. Virtual Educa , Separata 1 - 24 .
dc.identifier.citationColmenares. C (2006). La Andragogía en la Educación Superior. Investigación y posgrado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez , 191
dc.identifier.citationChica, A (2014). En casa, 178 familias educan a sus hijos. Diario El Colombiano Medellín. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/en_casa_178_familias_educan_sus_hijos - KWEC_85168.
dc.identifier.citationGlobal Home Education Conference (2016). Disponible en . ht tp://www.ghec2016.org/en/researchers
dc.identifier.citationGlobal H ome Education Conference (2016). Rio Principles. Rio de Janeiro: http://www.ghec2016.org/en/researchers. p.p 1 - 8
dc.identifier.citationConsultoría, C (2012). La nueva Familia Colombiana. Revista Credencial , disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/content/c - mo - es - la - nueva - familia - co lombiana.
dc.identifier.citationCorrea, L. ( 2003 ). Aprendizaje Colaborativo: Una nueva forma de Diálogo interpersonal y en red. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles - 301446_destacado.pdf:
dc.identifier.citationCoslado. A (2012). Educomu nicación: desarrollo, Enfoques y Desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación No.14 . p.p. 167.
dc.identifier.citationCovey. S (2003). Los siete hábitos de gente altamente efectiva. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationCovey. S (2003). Los siete hábitos de la gente altament e efectiva. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationCurtice. B (2014). Ownschooling: The Use of Technology in 10 Unschooling Families. p .p 204 .
dc.identifier.citationDaza. A (2007). Las tecnologías de la Información y la comunicación y su impacto en la educación del siglo XXI. Revista Negotium , 2 3.
dc.identifier.citationDonnely, M. ( 2016). Home Education: It ́s a right Obtenido de http://www.hslda.org/: https://www.youtube.com/watch?v=Nfc_TFD4qhk&index=21&list=PLlnNEcPjg5O6x vSd8FZD6KauzONXfSKE3
dc.identifier.citationElizalde. S , María . A & Molinos. M (2012). Diversidad, participación y cal idad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra , p.p 55 - 72
dc.identifier.citationImbernón.F (1999). La Educación en el siglo XXI los retos en el futuro inmediato. Mexico: GRAO.
dc.identifier.citationGaete Quezada. R (2014). Ref lexiones sobre las bases y procedimientos de la teoría fundamentada. Redalyc , p.p 1 - 25.
dc.identifier.citationGallegos. R (2010). Educación Holista: Una Educación para la trascendencia, para que la consciencia y la sociedad evolucionen. E - Aquarius . 3.
dc.identifier.citationGalvis. A. (2001). Ambient es Educativos para la Era Informática. Bogotá: Uniandes.
dc.identifier.citationGarcia. E (2010). Aprendizajes en la Educación sin Escuela. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.identifier.citationGarcía.E (2011). Un mundo por aprender. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationGarcía-Chato. G (2014). Ambiente de aprendizaje:su significado en educación preescolar. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
dc.identifier.citationGatto. J (2007). La Historia Secreta del Sistema Educativo. USA:Disponible en: http://historiasecretadelsistemaeducativo.weebly.com/indicegeneral.html.
dc.identifier.citationGoiria. M (2012). La Opción de Educar en Casa:Implantación social y encaje del homeschool. BIZKAIA - LEIOA: Universidad del País Vasco.
dc.identifier.citationGoiria. M (2016). La opción de educar en casa. La opción de educar en casa. Disponible en: https://madalen.wordpress.com/a-cerca-de/
dc.identifier.citationGonzalez. C(2012). La educación Prohibida-Archivos Abiertos. Disponible en: https://educacionsinescuelacolombia.org/reevo-la-educacion-prohibida/lep-1-carlosgonzalez/
dc.identifier.citationHernandez .D(2000). Políticas de certificación de competencias en América Latina. Boletín Cinterfor. n. 39.
dc.identifier.citationHernandez. D(2000). Políticas de Certificación de Competencias en América Latina. La Nueva Educación Profesional. Sao Pablo: Brasil. Cinterfor-OIT. p.p 35-50.
dc.identifier.citationSotez.M (2012). Diversidad, Participación y Calidad Educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling. Estudios sobre Educación. Vol. 22, p.p 56-57
dc.identifier.citationLogan LaPlante (2013). Hackschooling makes me happy. Hackschooling me hace feliz. TEDX L Diponible en. https://www.youtube.com/watch?v=h11u3vtcpaY
dc.identifier.citationMeigham, R. (1988). Educational Review, 2. http://libra.msra.cn/Publication/42507971/homebased-education-effectiveness-research-and-some-of-its-implications
dc.identifier.citationMontoya. M (2012). La Opción de Educar en Casa:Implantación social y encaje del homeschool. BIZKAIA - LEIOA: Universidad del País Vasco.
dc.identifier.citationNaranjo. C (2013). La educación que tenemos roba a los jóvenes la consciencia, el tiempo y la vida. Santiago, Chile
dc.identifier.citationOrschansky. E (2013). Tedx Talks. Obtenido de Tedx Talks, disponible en: https://m.youtube.com/watch?v=m_Ygj0pB-QM
dc.identifier.citationOvide. E (2010). Educación en Casa y TIC como Alternativa. Universidad de Salamanca. p.p 1-8.
dc.identifier.citationOvide. E (2012). ¿Es la escuela la solución para educar ciudadanos del S.XXI? Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
dc.identifier.citationPalmero. M (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, España.
dc.identifier.citationPineda, A (2016). A blended learning environment for home educating parents in Colombia.
dc.identifier.citationGlobal Home Education Conference (2016). Disponible en: http://www.ghec2016.org/en/content/angelica-pineda-franky
dc.identifier.citationProducciones REEVO (2012). La Educación Prohibida [Película].
dc.identifier.citationRay. B (2016). NHERI. Obtenido de NHERI. Disponible en: http://www.nheri.org/research.html
dc.identifier.citationRay. B (2010). Homeschool Population Report. Oregon: NHERI.
dc.identifier.citationRay. B(2014). Research Facts on Homeschooling. Salem,Oregon. Disponible en: http://www.nheri.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=199&pop=1& page=0: National Home Education Research Institute.
dc.identifier.citationReevo. (2014). Sitio Web Reevo. Disponible en: http://reevo.org/columna/un-encuentro-parahablar-sobre-educacion-alternativa/
dc.identifier.citationRobinson. S (2011). A iniciar la revolución del Aprendizaje [Película]
dc.identifier.citationRocha. B (2016). Ivan Illich, un humanista radical. Barcelona: Ediciones La Llave.
dc.identifier.citationRodiguez. M (2002). El Legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España: Grao
dc.identifier.citationRothermel. P(2015). International perspectives on home education. United Kingdom: Palgrave Mac Millan
dc.identifier.citationRothermel. P(2016). Pjrothermel. Disponible en: http://pjrothermel.com/Research/Researchpaper/BERAworkingpaper.htm
dc.identifier.citationSamper. J (2006). Los Modelos Pedagógicos:Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationSchumacher. J (2005). Investigación Educativa. Madrid: PEARSON EDUCACION.
dc.identifier.citationRevista Semana (2014). El Homeschooling una Tendencia en auge. Revista Semana.Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/homeschoolinguna-tendencia-en-auge/397930-3.
dc.identifier.citationStrauss. C (1990). Gorunded Theory Research:Procedures, Cannons and Evaluative Criteria. San Francisco: University of California
dc.identifier.citationSilva Bocaz. C (2003). Método María Montessori. Psicopedagogia.com, 5.
dc.identifier.citationSummerhill. N. (2015). Sitio web Summerhill. Disponible en: http://www.summerhillschool.co.uk/an-overview.php.
dc.identifier.citationTribu. E(2013). Historia de la escolarización. disponible en: https://entribu.wordpress.com/2013/09/26/historia-de-la-escolarizacion-i/.
dc.identifier.citationTrinidad. A (2006). Teoria Fundamentada La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.identifier.citationUnesco (2001). Revisiting Live Long Learning for the 21st Century. Hamburgo, Alemania: Unesco.
dc.identifier.citationUnesco (2005). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza. Paris: División de Educación Superior.
dc.identifier.citationUNESCO (2010) Transformación de la Educación: Tecnologías de la Información y la Comunicación: Una Guía Regional. Bangkok: UNESCO.
dc.identifier.citationUniversidad de la Sabana, Reglamentacion 35 (2010). Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/CTA/lineamientos_CTA_reglamentacio n_35.pdf
dc.identifier.citationZaldivar. J(2012). Las Teorías de la Desescolarización cuarentas años de perspectiva histórica. Social and Education History, p.p 28-57.
dc.identifier.citationZubiría. J (2006). Los Modelos Pedagógicos:Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27687
dc.description131 Páginas : gráficas y tablases_CO
dc.description.abstractLa Educación en Casa (EeC), es una tendencia y alternativa educativa en Colombia y en el mundo, la cual está conformada por madres y padres de familia que deciden asumir la educación de sus hijos desde el hogar, retirándolos del sistema escolar. Son muy diversas las razones que tienen las familias para tomar una decisión de este tipo, como la inconformidad con el sistema escolar y los modelos educativos tradicionales o autoritarios, preferencias religiosas, factores económicos, experiencias negativas con la escuela como el matoneo, búsqueda de educaciones alternativas y nuevos estilos de vida y bienestar, entre otras. Aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas como un factor de potenciación educativa, es todavía muy incipiente el conocimiento sobre su papel como facilitadoras o mediadoras de este tipo de prácticas educativas. En consecuencia, a partir de un enfoque de investigación cualitativo y aplicando un diseño basado en Teoría Fundamentada, se condujo un estudio en el cual participaron 70 familias quienes compartieron sus principales motivaciones, expectativas, necesidades, riesgos y retos frente a la EeC y el uso de TIC. Los resultados se analizaron desde tres dimensiones: humana, educativa y tecnológica, lo que permitió reconocer sus principales efectos, especialmente, con relación a la facilitación del acceso a la información, la potenciación de la comunicación, la interacción y la colaboración, y la generación de nuevos conocimientos, permitiendo a padres de familia conducir esta práctica educativa que se desarrolla de manera más dinámica y confiada gracias al uso de nuevas tecnologías digitales.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectEducación abierta
dc.subjectEducación en el hogar
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectObjeto virtual de aprendizaje
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectInformática educativa
dc.titleEl uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación en casa : una aproximación desde la teoría fundamentadaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262715
dc.identifier.localTE08590
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International