Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaramillo Marín, Patricia Elena
dc.contributor.authorPeña Yopasa, Jenny Damarys
dc.date.accessioned2016-10-21T13:33:02Z
dc.date.available2016-10-21T13:33:02Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAbadía, G., M., Quiceno, N., & Rivera, K., G. (2013). Incidencia de la enseñanza mediada por tic para mejorar la comprensión lectora en los niños de grado primero de la institución ciudad boquía de Pereira . Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
dc.identifier.citationAbadía, G. M. (2013). Incidencia de la enseñanza mediada por tic para mejorar la comprensión lectora en los niños de grado primero de la institución ciudad boquía de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira
dc.identifier.citationAliaga, L. I. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla (tesis). Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.identifier.citationAlvarez, G., García, M., & Qués, M. E. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua. (U. P. Bolivariana, Ed.) Revista Q Educación Comunicación Tecnología, 9 (18). Obtenido de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/343
dc.identifier.citationAlliende, F., & Condemarín, M. (1986). La Lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Chile: Andrés Bello.
dc.identifier.citationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. . México: Ed. Trillas
dc.identifier.citationBarrett, T. C. (1968). Taxonomy of Cognitive and Affective Dimensions of Reading Comprehension. Chicago: University of Chicago Press.
dc.identifier.citationB enítez, M. G., Barajas, J. I., & Hernández, I. N. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 16, Núm. 3, 2014 72,, 16 (3), 72 - 87.
dc.identifier.citationBurrola, B. S., D ávila, T. L., & Hermosillo, R. C. (2012). Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje. Sonora México. Obtenido de http://es.slideshare.net/bannia_raquel/actividad - integradora - ambientes - de - aprendizaje
dc.identifier.citationCaballero, P., Prada, M., Vera, E., & Ramírez, J. (20 07). Políticas y Prácticas Pedagógicas: Las Competencias en TIC en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.
dc.identifier.citationCabero, J., & Llorente, M. (2006). Capacidades tecnológicas de las TICs por los estudiantes (Primera ed.). Sevilla: Universidad de Sev illa.
dc.identifier.citationCabrero, J., & Córdoba, M. (2008). Las TIC para la igualdad. Bogotá: Editorial Magisterio
dc.identifier.citationCamacho, M. C., Jurado, D. M., & Mateus, P. S. (2013). La incorporación de las tic para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del grado 3º. Unive rsidad Tecnologica de Pereira, Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3730/1/37133c172.pd
dc.identifier.citationCassny, D. (1998). “Cómo enseñar a cocinar textos”, conferencia inaugural, Jornadas sobre las lecturas: ‘La aventura de leer y esc ribir’”. Centro de Profesorado de Málaga . Málaga: Junta de Andalucía.
dc.identifier.citationClavijo, C. J. (Lulio Diciembre de 2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios. 9 (2), 26 - 36.
dc.identifier.citationCondemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluac ión autentica de los aprendizajes para mejorar las competencias del lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.identifier.citationDíaz, F., & Hernandez, G. (s.f.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc G raw Hill
dc.identifier.citationDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (29), 97 - 113. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 - 07052003000100007
dc.identifier.citationFerreiro, E. (2000). Cultura Escrita Y Educaci ón. México: Fondo De Cultura Económica.
dc.identifier.citationGallardo, L. M., & Buleje, J. C. (Junio de 2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 14 (25), 209 - 224.
dc.identifier.citationGarcía, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendiz aje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica y pedagógica. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 30 (1)
dc.identifier.citationGonzález, M. Á. (2000). “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. En: Conexiones, informática y escuela. Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.identifier.citationGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una persp ectiva transaccional sociopsicolingüística.» En: Textos en contexto II. Lectura y Vida. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
dc.identifier.citationHernández, J. A., & Arteaga, D. H. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprension lectora. Universidad Católica de Pereira. Obtenido de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/580/completo.pdf?sequence =1
dc.identifier.citationJaramillo, P. E., Castellanos, S. H., Castañeda, C. P., & Ordóñez, C. L. (2004). Características de los ambientes de aprendizaje que se generan e n el aula de informática. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationJonassen, D., & Rohrer Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for desinging constructivist learning environments”. Edcuational Technology Research and Development. Obtenido de https://y egny.wordpress.com/
dc.identifier.citationLamizet, B. (2004). Semiótica de la Lectura. Razón y Palabra (38). Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/blamizet.html#Bl
dc.identifier.citationLoughlin, C., & Suina, J. (2002). El ambiente aprendizaje: dsieño y organización. Madrid: Edi ciones Morata.
dc.identifier.citationLlamazares, M. T., Alonso - Cortés, M. D., & Sánchez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. ISL I nvestigaciones Sobre Lectura (3), 67 - 82. Obtenido de http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/33
dc.identifier.citationMartínez, A. (2006). Los padres, la lectura y las tareas extraescolares: un programa de orientación. Caracas: Universidad de los Andes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27685
dc.description201 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEn el presente trabajo se sintetiza la experiencia realizada en el I.E.D Nuevo San Andrés de los Altos, cuyo objetivo fue determinar las diferencias de los niveles de comprensión lectora entre los estudiantes del grado segundo que participaron en un Ambiente Aprendizaje apoyado por Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en tiempo extraescolar, con el de aquellos que trabajaron en un Ambiente Aprendizaje tradicional. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, donde se seleccionaron dos grupos: uno de control con 20 estudiantes (8 Niños y 12 Niñas) y un grupo experimental con 17 estudiantes (6 niños y 11 niñas). En ambos grupos se realizaron pruebas pre y postest para evaluar 10 habilidades de la comprensión lectora, clasificados en tres niveles (literal, inferencial y crítica). Los dos grupos participaron en actividades de aula y el grupo experimental accedió a la plataforma virtual tiching en tiempo extraescolar, todas en busca de aumentar los tres niveles de comprensión lectora. Los resultados mostraron diferencias en las pruebas postest, el grupo control 60% en el desempeño general y el grupo experimental 66%; de las 10 habilidades evaluadas el grupo experimental mejoró en ocho de ellas, con un incremento en los tres niveles de comprensión lectora. Se concluye que la utilización de ambientes de aprendizaje apoyado por TIC, mejoran los niveles de comprensión lectora de los estudiantes evaluados, sin embargo su incidencia no es significativa en los resultados generales.​​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectColegio Nuevo San Andrés de los Altos -- Educación primaria -- Bogotá (Colombia)
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectEducación extraescolar -- Enseñanza elemental
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectAmbiente educativo
dc.subjectComprensión de lectura
dc.subjectEnseñanza con ayuda de computadores
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora de los niños del grado segundo del I.E.D. Nuevo San Andrés de los Altos : mediante una estrategia extraescolar apoyada por TICes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262713
dc.identifier.localTE08588
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International