Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillareal Buitrago, Maribel Viviana
dc.contributor.authorLeón Corredor, Lida María
dc.date.accessioned2016-09-27T16:46:42Z
dc.date.available2016-09-27T16:46:42Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-08-27
dc.identifier.citationAgustin, L. &. (2010). Indicadores Sociales de Inclusión Social:brecha y participación social. Derecho, gobernanza y Tecnologías de la Información en la Sociedad del Conocimiento, 143,166.
dc.identifier.citationAitchison, J. (1994). Words in the Mind.London: Blackwell
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia . Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016, Bogotá Humana. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/B ogotaHumana/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. Hospital del Sur. (2013). Diagnóstico Local con Participación Social 2012, localidad de Kennedy. Recuperado de http://www.hospitalsur.gov.co/2012/configu.nsf/0/CD1402DBB5053B6E05257BB B006F2665/$file/Diagn%C3%B3stico%20Local%202012%20Kennedy%20020820 13.pdf
dc.identifier.citationArias, L. (2003). Memory? No way. Folios.Revista Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853482
dc.identifier.citationAstudillo, A; García, P.; Ortiz, M. & Vicencio, A. (2008). Estudio descriptivo de la evaluación a alumnos con necesidades educativas Especiales de segundo ciclo básico en el Subsector Idioma extranjero Inglés en establecimientos municipalizados y Particular subvencionados de la comuna de La serena y Coquimbo. Recuperado de http://www1.gorecoquimbo.gob.cl/tesis/descarga/2008/Estudio%20descriptivo.pdf
dc.identifier.citationAusubel, D. (1963). The Psychology of Meaninful Verbal Learning.Stratton: Grune
dc.identifier.citationAusubel, D. (1982). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. Mexico: Trillas.
dc.identifier.citationBarbera, E.y Badía, A.(2004). Hacia el aula Virtual. Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. Cataluña, España.. Recuperado http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PD
dc.identifier.citationBarwell, R. E. (2008). Research into Practice, 14. Obtenido de http://www.edu.gov.on.ca/eng/literacynumeracy/inspire/research/ESL_math.pdf
dc.identifier.citationBenavides, O. &. (2006). Metodología de la Investigación. Métodos de Investigación Cualitativa. Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124.
dc.identifier.citationBermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula.Santiago de Chile: Alfa y Omega.
dc.identifier.citationBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la sociedad y la escuela de hoy. Revista Iberoamericana de Educación. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 4, 1-15.
dc.identifier.citationBritish Council. (2006). Communicative Approach. Recuperado de https://www.teachingenglish.org.uk/article/communicative-approach
dc.identifier.citationBrown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching .Nueva York: White Plains.
dc.identifier.citationCabero, J.; Cordoba & Fernandez. (2008). Las TIC para la Igualdad.Sevilla. España: Magisterio.
dc.identifier.citationCamacho, C. (2013, Marzo 24). Una Cartilla de Inclusión. El Espectador
dc.identifier.citationCanalTIC.com. (2012). CanalTIC.com. Recuperado de http://canaltic.com/blog/?p=889
dc.identifier.citationCarter, R. &. McCarthy. (1988). Vocabulary and Language Teaching.Longman.INC.
dc.identifier.citationCobo (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, Vol 14 - Núm 27. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
dc.identifier.citationColegio La Floresta Sur. (2015). Informe semestral académico. Bogotá.
dc.identifier.citationColegio La Floresta Sur. (2000). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá.
dc.identifier.citationColl, C. M. (2008). El análiis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC. In T. M. E. Barberà, Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en as TIC:Una prespectiva constructivista (pp. 47-60). Madrid: Imprimeix.
dc.identifier.citationCummins, J. (2011). A Guide to Learning English. Retrieved from http://esl.fis.edu/teachers/support/cummin.htm
dc.identifier.citationChacon, M. (2007, Diciembre). La enseñanza de vocabulario en inglés como L2:El Efecto del Enfasís en la Forma Linguítica en el Aprendizaje de Cognados Falsos. Sevilla, España.
dc.identifier.citationChavarrea C. & Peña C. (2014). Estudio de estrategias metodológicas encaminadas a la enseñanza de la asignatura de inglés a niños con déficit atencional en los octavos años del colegio UTN en la Ciudad de Ibarra en el período 2012. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2632
dc.identifier.citationChaves, A. L. . (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista de la Universidad de Costa Rica,25(2), 59-65.
dc.identifier.citationCuevas, G. M. (1994). Mathematics learning in English as a second language. Journal for Research in Mathematics Education, copyright 1994 by the National Council of Teachers of Mathematics. Recuperado de http://webapp1.dlib.indiana.edu/virtual_disk_library/index.cgi/4273355/FID840/eqt yres/erg/111324/1324.htm
dc.identifier.citationDíaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw Hill
dc.identifier.citationDíaz, H. (2006). La formación lúdica del sujeto. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationEcheita, G. (2007). Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones.Madrid: Narcea, S.A
dc.identifier.citationFeuerstein, R., Presseisen, B., Sternberg, K.y Knight, C. (1990.). The theory of structural cognitive modidiability. Learning and thinking Styles: Classroom Interaction.Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED327322.pdf
dc.identifier.citationFigueroa, Ana María; Díaz, Tatiana; Tenorio, Solange; (2007). Educación de calidad para atender las necesidades educativas especiales. Una mirada desde la formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Diciembre-Sin mes, 109-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025016
dc.identifier.citationFlorez, L., Ramirez, C y Ramirez, S. (2015). Las TIC como Herramientas de Inclusión Social. 3 Ciencias, 54-67. Recuperado de http://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-DEINCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf
dc.identifier.citationFrankfurt International School. Second language acquisition-essential information. . (s.f.). Recuperado de http://esl.fis.edu/teachers/support/cummin.htm
dc.identifier.citationGarcía Jimenez, J. (1998). La Comunicación Interna. Madrid: Diaz de Santos S.A.
dc.identifier.citationGoll, P. (2004, Diciembre). . Mnemonic strategies: creating schemata for learning enhancement. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/15546351/mnemonic-strategies-creatingschemata-learning-enhancement
dc.identifier.citationGuerrero, T. &. ( 2009). Teoría del aprendizaje y la Instrucción en el Diseño de Materiales Didácticos Informáticos. Redalyc.org.
dc.identifier.citationGürtler, L. y Günter. (2007). Modos de pensar y estrategias de la Investigación cualitativa. Lyberabit.
dc.identifier.citationGutiérrez, B. &. (2009). Discapacidad intelectual. Madrid: Piramide.
dc.identifier.citationGutierrez, G; Gomez, M y García, I.(2013). Tecnología Multimedia como mediador del Aprendizaje de Vocabulario Inglés en Preescolar. Didactica, Innovación y Multimedia (DIM). 27. (pp.1-18). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/275959
dc.identifier.citationHiebert,E. ; Kamil M. (2005). Teaching and Learning vocabulary. bringing research to practice. Lawrance Erlbram Associate publisher (LEA). Mahwah, New York. Recuperado de http://portal.cuc.edu.ve/upc/PNFT/INGLES/Teaching_and_Learning_Vocabulary.pdf
dc.identifier.citationHigbee, K. L. (1996). Your memory: How it works and how to improve it.Cambridge.
dc.identifier.citationHirschele, R. y Fritz, E. (2013). Learning vocabulary: CALL programm versus vocabulary Nootebook. System. 639-653.
dc.identifier.citationIafrancesco, G. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationInstituto de Neurociencias Aplicadas.[INEA] (2010). Recuperado de http://www.institutodeneurociencias.com/portal/investigaciones_congresosmemorias.html
dc.identifier.citationIsaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una puesta por el desempeño académico de los estudiantes en Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 25-34.
dc.identifier.citationJiménez Catalán, R. (2002). El Concepto de Competencia Léxica en los Estudios de Aprendizaje y enseñanza de la Segunda Lengua.Recuperado de www.atlantisjournal.org: http://www.atlantisjournal.org/old/Papers/24_1/
dc.identifier.citationJimenez. & Jiménez, C. (2005). La inteligencia lúdica. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationJiménez, Ay Vélez, M. (2006). Una experiencia en la enseñanza del inglés basada en los Estilos cognitivos. Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2102
dc.identifier.citationLaufer, B. &. (2001). Incidental vocabulary acquisition in a second language:The construct of task-induced involvement. Applied Linguistics.
dc.identifier.citationLessard, M. (2013). Teaching Vocabulary. TESOL International Association.López, M. M. (2005). La Evaluación de la Competencia Léxica: Test de Vocabulario. Su Fiabilidad y Validez. Madrid: Ministerio de Educación.
dc.identifier.citationLópez, M. M. (2005). La Evaluación de la Competencia Léxica: Test de Vocabulario. Su Fiabilidad y Validez. Madrid: Ministerio de Educación.
dc.identifier.citationMartín, José Miguel (2000). “La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua”. Universidad de Sevilla. Secretaria de publicaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/
dc.identifier.citationMcMillan, J. &. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (1994). Mineducación.gov.co. ley 115 de 1994. Colombia .Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1996). Mineducación.gov.co. Decreto 2082 de 1996, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de EducaciónNacional[MEN]. (2001). Mineducación.Convenio Andrés Bello. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37281.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN].(2002). Mineducación.gov.co. decreto 3020 Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles104848_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (2003). Mineducacion.gov.co. Resolución 2565 de Octubre 24 de 2003.Colombia Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85960_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN] . (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html
dc.identifier.citationMinsterio de Educacion Nacional [MEN]. (2007). Educacion para todos. Al tablero no. 43, Septiembre-Diciembre 2007. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
dc.identifier.citationMinsterio de Educacion Nacional [MEN]. (2009). Decreto 366 de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2013).Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-339097.html
dc.identifier.citationMinisterio de Salud Nacional, (2009). Documento Conpes Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/C ONPES166.pdf
dc.identifier.citationMontero, J. (2005). Problemas de Aprendizaje. Aproximación Diagnóstica. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationMorales, L. M. (2012). The Acquisition of Vocabulary through Three Memory Strategies. Chia, Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationMoreno Cuellar, J. A. (2013). Recursos multimedia y mnemotecnia para la adquisición de vocabulario en inglés. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38) 112- 126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730009
dc.identifier.citationMoreno, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, 84-94.
dc.identifier.citationMosquera, C. (2013). Applying Metacognitive Strategies for Vocabulary Acquisition through Learning Portfolios. Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/8241/Applying%20Metac ognitive_255596FINAL.pdf?sequence=3Nation, P. (2000). Vocabulary in Language Teaching. New York: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationNation, P. (2000). Vocabulary in Language Teaching. New York: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationOspina, D. (2001). Aprende en Línea.Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/310/diseno_educativo/materi ales.htm
dc.identifier.citationPianucci, I., Chiarani, N., y Tapia, M. (2009). Elaboración de materiales educativos digitales.Dirinfo.Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/Elaboraciondemateria leseducativosdigitales_Pianucci_Chiarani_Tapia.pdf
dc.identifier.citationPiaget, J. (1976). Psicología y Pedagogía. Mexico: Ariel.
dc.identifier.citationPosada (2015) Recuperado de CanalTic: http://canaltic.com/blog/
dc.identifier.citationPresnky, M. (2001). Digital Game-Based Learning.McGraw-Hill.
dc.identifier.citationProfamilia, [ENDS] (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnady407.pdf
dc.identifier.citationRochels Nancy, J. P. (2010). El abordaje de las Necesidades Educativas Transitorias en la ciudad de Bogotá. Bogotá.
dc.identifier.citationRodríguez, L F.(Abril de 2015). Necesidades Educativas Transitorias. Comunicación personal, L. M. León, Entrevistador.
dc.identifier.citationRomero, J. (2005). Dificultades en el aprendizaje:Unificación de Criterios Diagnósticos. Andalucía: Junta de Andalucía.Consejería de Educación.
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Distrital [SED]. (2008). Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva. Recuperado de http://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/stories/pdf/plan_sec_edu_2008_201 2.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación de Bogotá [SED]. (2012). Prevenir en NET es mi Cuento. Bogotá: Bogotá Humana. Recuperdo de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Salud_Colegi o/2012/julio/Dif%20Aprend%20-%20NET%20-%20CartillaSED-final.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Salud. (2007). politica Pública de Discapacidad. Decreto 470 de 2007. Bogota. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670
dc.identifier.citationSchmitt, N. (2008). Instructed Second Language Vocabulary Learning. Retrieved from http://www.norbertschmitt.co.uk/: http://www.norbertschmitt.co.uk/
dc.identifier.citationSingleton, D. (1999). Exploring the Second Language Mental Lexicon.Cambridge University Press.
dc.identifier.citationStake, R. (1998). Investigación con Estudios de Caso. Madrid: Ediciones Morata
dc.identifier.citationTavacoli, M y Elhan, G (2013)The Effect of Keyword and Pictorial Methods on EFL Learners’ Vocabulary Learning and retention. Recuperado dehttp://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero19/18%20%20Mansoor.pdf
dc.identifier.citationTemprano, A. (2012). Las TIC en la enseñanza bilingüe. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.identifier.citationToro, S (2009).Ambientes de Aprendizaje y Desarrollo de Competencias Comunicativas: Concepciones y Experiencias de los docentes de Inglés de los Colegios Cafam e Integrado de Fontibón. Universidad de la Sallé. Colombia. Recuperado de http//www. repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/.../T85.09%20T634a.pdf?
dc.identifier.citationUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales Acceso y Calidad. Salamanca,España: UNESCO.
dc.identifier.citationUNESCO. (2000). Marco de Acción Dakar. Dakar: UNESCO.
dc.identifier.citationUNESCO. (2006). PID-Aula_psi. Recuperado de http://www.ugr.es/~aula_psi/INFORME_WARNOCK_.htm
dc.identifier.citationUNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Rex Impresion.
dc.identifier.citationValcarcel, A.y Rodero, L. (2003). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Informe de la OCDE.
dc.identifier.citationValero, M. (2010). Tecnologías para la Educación Inclusiva: de la Integración a la Interacción. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/mavalero.pdf
dc.identifier.citationVigotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Científico-Técnica
dc.identifier.citationYanez, P. (2015). E-learning, M-learning y B-learning.[mencionado en Blog], ICAlia, learning & knowledge innovation. Recuperado de http://www.icalia.com/e-learningm-learning-y-b-learning/
dc.identifier.citationYi-Hui. (2013). Computer assisted second language, vocabulary instruction: meta- analysis. British Journal of educational Tecnology. E52,56.
dc.identifier.citationYoung, S. y Wang, Y. (2014). The game embedded CALL System to facilitate English vocabulary acquisition and pronunciation; Educations, technology and society, 239-251.
dc.identifier.citationWilkins, D. A. (1972). Linguistics in Language teaching.Cambrigde.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27167
dc.description195 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los aportes de una estrategia pedagógica basada en la implementación del Recurso Educativo Digital (RED) Wordland en el fortalecimiento de la competencia léxica en inglés en estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET).Estudiantes con problemas de aprendizaje que requieren intervención pedagógica pertinente. Este proyecto se desarrolló en el colegio IED La Floresta Sur y contó con la participación de 3 estudiantes con NET pertenecientes al ciclo tres. La propuesta se fundamentó en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la estrategia pedagógica basada en la integración de las TIC a través de un RED puede fortalecer la competencia léxica en inglés en estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias del ciclo tres del colegio La Floresta Sur? El enfoque de la investigación fue cualitativo, de carácter descriptivo, que permitió detallar los momentos dados dentro de la investigación y su incidencia en los resultados obtenidos. El diseño metodológico utilizado fue el estudio de caso, acorde con el enfoque y el tipo de población. Por medio de este se evidenció como las intervenciones didácticas basadas en las TIC y pensadas en las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes logran favorecer procesos cognitivos y fortalecer la adquisición de vocabulario en inglés.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.title“Videojuego Wordland” una propuesta pedagógica para fortalecer la competencia léxica en inglés en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NET) pertenecientes al tercer ciclo del colegio La Floresta Sur de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262657
dc.identifier.localTE08559
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International