Valor de la procalcitonina como predictor de complicaciones no infecciosas asociadas al transplante hepático pediátrico en la unidad de cuidado intensivo

View/ Open
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/26546Compartir
Statistics
View Usage StatisticsMetrics
Bibliographic cataloging
Show full item recordAuthor
Peña Quemba, Oscar EnriqueDate
2016Abstract
La procalcitonina se ha posicionado como un importante marcador de infección. Sin embargo estudios previos en trasplante de órganos solidos, incluyendo el hígado, han asociado su elevación a desenlaces no infecciosos adversos. El objetivo de este estudio, es determinar el valor pronóstico que tiene la tendencia de los niveles de PCT y su asociación con complicaciones no infecciosas. Métodos: Estudio observacional retrospectivo, de niños que fueron llevados a trasplante hepático en la Fundación CárdioInfantil, desde el 1 de Agosto de 2009 hasta el 31 de Diciembre de 2015. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, 40% hombres. La causa principal de trasplante fue enfermedad colestásica (63%). El 67% tenía escala PRISM III de moderado y alto riesgo de mortalidad. Se encontró que un delta de descenso de procalcitonina entre el 2do y 1er día mayor a 1 tiene una especificidad del 100%, para disfunción primaria del injerto, OR de 21.6(IC 95% de 1.8-250.2 p0.014). Los niveles elevados persistentemente no se asociaron con mortalidad OR de 2.57 (IC 95% 0.49 - 13.4 p0.26) o presencia de infección OR de 0.18 (IC95% 0.1 – 5.6, p 0.56. Conclusión: La tendencia de la procalcitonina es un buen factor predictor de disfunción del injerto en pacientes pediátricos post-trasplante hepático, luego del segundo día post operatorio. De acuerdo a nuestra experiencia no existe asociación entre la tendencia y la mortalidad. En los pacientes con presencia de infección documentada, la procalcitonina tiene un descenso usual, después del segundo día postoperatorio.