Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscorcia Oyola, Ludmila Isabel
dc.contributor.authorMora Aguilera, Diego Alexis
dc.date.accessioned2016-08-25T21:34:02Z
dc.date.available2016-08-25T21:34:02Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAgacharse D. y Masteller J, (1997). Forgiving Our Parents, Forgiving Ourselves: Healing Adult Children of Dysfunctional Families.
dc.identifier.citationAusubel, David (1963). Psicología del aprendizaje significativo verbal. México. Trillas
dc.identifier.citationBandura, A. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Editorial Alianza. Madrid.
dc.identifier.citationBernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo, segunda edición, Instituto de Ciencias para la Familia. Ediciones Rialp. Madrid.
dc.identifier.citationBorda. E. y otros. (1999). Rendimiento académico. Bogotá. Colombia: Editorial magisterio.
dc.identifier.citationCastillo, G. (2000). Los estudios y la familia. Ediciones Palabra. Madrid.
dc.identifier.citationCastillo, G. (1986). Los padres y los estudios de sus hijos, Ediciones Universidad de Navarra S.A. Segunda edición. Pamplona, España.
dc.identifier.citationCole, Michael. (1999). Psicología cultural. Ediciones la Morata: Madrid
dc.identifier.citationColl, C. (1987): “La importancia de los contenidos en la enseñanza”, en Investigación en la Escuela, nº 3, pp. 19-27.
dc.identifier.citationColl, C. (1988): “Significado y sentido en el aprendizaje escolar”. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo, en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131-142.
dc.identifier.citationChomsky, N, y Piaget, J, (1979). Teorías del lenguaje, Teorías del aprendizaje, Grijalbo, Barcelona.
dc.identifier.citationDíaz F y Hernández G, (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Ed Mc Graw Hill. Tercera Edición. México.
dc.identifier.citationElliot, J. (1991). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1979). El aprendizaje en el niño y los aprendizajes escolares, Ed, Miño y Dávila, Buenos Aires.
dc.identifier.citationHerrera, P. S. (1997). Manual para la intervención en la salud familiar. Ed Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana.
dc.identifier.citationHunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, Haciendo las paces con el pasado. Hope for the heart, 07.02 1-14.
dc.identifier.citationIan. Bernard, Risle. (1988). Manual de Orientación Educacional, Editorial Alfa, Primera edición, Chile. 1988.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona
dc.identifier.citationMagnus, V, O (junio de 2011). “Familias disfuncionales, Hacia una teología práctica de la familia” Arequipa, Perú.
dc.identifier.citationMaldonado, L (2002). El Ciervo. Revista mensual de pensamiento y cultura. ISSN 0045- 6896, Nº. 568-569, 1998, págs. 7-8.
dc.identifier.citationMéndez, M. (1985). Reflexiones sobre el primer seminario taller “El Desarrollo de Metodologías para la Enseñanza”, revista Universidad de Costa Rica.
dc.identifier.citationMinuchin. S (1999). Familia y terapia Familiar, Séptima reimpresión. Barcelona España. Editorial Geodina
dc.identifier.citationNapier, Nancy J. (1990). Ayuda para los Hijos Adultos de Familias disfuncionales. Buenos Aires Argentina.
dc.identifier.citationPajuelo Moran, C. (30 de septiembre de 2013). Escuela de padres, como conocer mejor a nuestros hijos [Web log post]. Recuperado de http://blogs.hoy.es/escuela-depadres/2013/08/29/como-conocer-mejor-a-nuestros-hijos
dc.identifier.citationPalomino G.R. (2010). “Influencia de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento académico de las alumnas de segundo año de secundaria de la I.E Nuestra Señora de Monserrat”. Universidad de César Vallejo de la ciudad de Trujillo
dc.identifier.citationRojas, L.E (2005). “Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los niños y niñas de la escuela Calarcá de Ibagué. Pontificia Universidad Javeriana, facultad de medicina. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationSampieri, (2010), Metodología de la investigación, quinta edición. McGraw-Hill / cap. 12 y 15. El proceso de la Investigación Cualitativa. Interamericana Editores, S.A. de C.V. México D.F
dc.identifier.citationSánchez, J. (1980). Familia y sociedad, México. Primera edición de 1974.
dc.identifier.citationSmilkstein G. (1978). The family apgar: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6(6) 1231-1239.
dc.identifier.citationSolé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus No.15 - Mayo/Junio 2001
dc.identifier.citationStenhouse, Lawrence. (1985) Investigación y desarrollo del curriculum. Ed. Morata: Madrid. pp. 194-221.
dc.identifier.citationTchimino, M. & Yañez, C. (2003). Manual para trabajar con Padres y Apoderados. Santiago de Chile: PIIE
dc.identifier.citationWilliam J, (1976). Goode, The Family, Ed. Prentice Hill, 1976, p. 1
dc.identifier.citationW.A. Kelly. (1982). Psicología de la Educación. Segunda edición. Parte V. Capítulo XVI. Ediciones Morata. Madrid.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26517
dc.description136 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa escuela de hoy cumple un rol muy importante en la sociedad al ser la generadora de afectos y de vinculación interpersonal, así como el lugar en donde se puede hacer el diagnóstico de algunos factores de la problemática familiar, y de esta manera permitir identificar aspectos de la disfuncionalidad de las familias que influyen en el aprendizaje significativo de los niños y niñas del grado quinto del Colegio Agustín Fernández Sede B. El presente trabajo brinda diferentes reflexiones basadas en las revisiones documentales, los resultados adquiridos de pruebas, encuestas, talleres y observaciones, con el objetivo de analizar la influencia de la disfuncionalidad en los aprendizajes significativos y de reorientar el interés de los niños y niñas en su formación, al aplicar estrategias que faciliten la interacción entre la familia y la escuela y mejorar estas situaciones.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectColegio Agustin Fernandez -- Planificación educativa
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectFamilia -- Investigaciones -- Colombia
dc.subjectFamilias con problemas
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectPedagogía
dc.subjectFormación profesional de maestros
dc.subjectAptitud creadora en educación
dc.titleInfluencia de la disfuncionalidad familiar en el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado quinto del I.E.D Agustín Fernández sede B jornada tardees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262585
dc.identifier.localTE08539
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International