Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorTinoco Rivera, Oscar Germán
dc.date.accessioned2016-08-16T14:30:32Z
dc.date.available2016-08-16T14:30:32Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-08-16
dc.identifier.citationAammou, S., Khaldi, M., Ibrahimi, A., & El Kadiri, K. E. (2010). Adaptive hypermedia systems for e-learning. In Education Engineering. (EDUCON), 2010 IEEE, (pp. 1799-1804). IEEE.
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas.IBE/UNESCO Working Papers on Curriculum Issues, 8(7). Acción Pedagógica, Nº16/enero-diciembre, 2007, p.14-28 . Recuperado el 21 de Dic de 2015, de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/Aguerrondo-Conocimiento-complejo-ycompetencias-educativas_.pdf
dc.identifier.citationAlonso, C. M. y Gallego, D. J. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson.
dc.identifier.citationAndrade, E. (1996). Diseño, Implementacion y Evaluacion de Ambientes de Aprendizaje. Educación en Tecnologia, 1(1), 1-15. Recuperado el 11 de Noviembre de 2015, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:elCxm19DlpAJ:desarrollo.ut.edu. co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_13419.doc+&cd=8&hl=es- 419&ct=clnk&gl=co
dc.identifier.citationArias, F. J., Moreno, J., & Ovalle, D. A. (2009). Modelo para la selección de objetos de aprendizaje adaptados a los estilos de los estudiantes Model for learning objects selection adapt to the students learning styles. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(1).
dc.identifier.citationArias, J. A. (s.f.). Estilos de Aprendizaje y Modelo de Usuario en los Sistemas Hipermedia Adaptativos. marti@fbio.uh.cu.
dc.identifier.citationBelloch, C. (s.f.). Diseño Instruccional. Valencia, España
dc.identifier.citationBernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá. : Publicado por Pearson Educación. Colombia.
dc.identifier.citationBlyteT. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el Docente. Paidós.
dc.identifier.citationBoix Mancilla, V., & Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En Stone Wiske, M. (comp.).La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidos
dc.identifier.citationBoticario, J. G., Santos, O. C., & Van Rosmalen, P. (2010). Issues in developing standard-based adaptive learning management systems. In Paper for the EADTU 2005 Working Conference: Towards Lisbon.
dc.identifier.citationBrusilovsky, P. (. (2001). Adaptive hypermedia. User Modeling and User-Adapted Interaction,. Obtenido de 11, 87. Recuperado desde: http://www.umuai.org/anniversary/brusilovskyumuai-2001.pdf
dc.identifier.citationBrusilovsky, P. (1996). Methods and techniques of adaptive hypermedia. User Modeling and User Adapted Interaction. 6,2-3, 87-129.
dc.identifier.citationCajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica. In Enseñanza de las Ciencias, (Vol. 19, pp. 243-254).
dc.identifier.citationCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. . (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
dc.identifier.citationCazau, P. C. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
dc.identifier.citationChurches, A. (1 de Octubre de 2009). http://www.eduteka.org. Obtenido de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
dc.identifier.citationClavijo, J. (2010). La enseñanza para la comprensión: una forma de pensar desde la complejidad. Entre comillas, (13), 24-29
dc.identifier.citationColegio Canadiense. (s.f). Cuatro Dimensiones de la Comprensión. Seminario Enseñanza para la Comprensión. Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/CUATRO%20 DIMENSIONES%20DE%20LA%20COMPRENSION.pdf
dc.identifier.citationDe Acedo Lizarraga, M. L. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea Ediciones.
dc.identifier.citationDelgado B, M. (2014). La Educación Básica y Media en Colombia:. Fedesarrollo. , Centro de investigacion Economica y Social., Bogota. Recuperado el 9 de Febrero de 2016
dc.identifier.citationDelors, J. o. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Compendio Ediciones UNESCO.
dc.identifier.citationErtmer, P., & Newby, T. . (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
dc.identifier.citationFelder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and Teaching Styles In Engineering Education. Engineering Education., 78(7), 674–681. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf
dc.identifier.citationFernández-Pampillón Cesteros, A., Domínguez Romero, E., & Armas Ranero, I. . (2012). Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA): Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales (Versión 1.1).
dc.identifier.citationFontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J. D. (2011). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, (8).
dc.identifier.citationGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellin. : Fondo editorial. Universidad EAFIT.
dc.identifier.citationGarcia, V, A.., & González , L. (2003). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Universidad de Salamanca: Uso pedagógico de materiales y rec Colección EDUC. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/Jclic/MATERIALES/Unidad%201/Unid ad_1/Unidad_1/U1_lecturaMaterialesyRecursos_act1.4.pdf
dc.identifier.citationGardner, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. España: Paidós.
dc.identifier.citationGardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationGarzón, C. (1996). Conocimiento como Diseño. Revista Educacion en Tecnología, 43-71.
dc.identifier.citationGibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationGiugni, M., Vera, M., Díaz, A., & Cattafi, R. (2007). Sistema hipermedia adaptativo para contenidos educativos, basado en tecnología de agentes de software.
dc.identifier.citationGonzález y Lázaro Encinosa, B. (2012). Sistemas de hipermedia adaptativa en un entorno educativo: generalidades y tendencias I. cofin habana, n.º 2, abril-junio, 2012 | pp. 62-71.
dc.identifier.citationGonzález, H. M., & Duque, N. D. . (2008). Modelo del Estudiante para Sistemas Adaptativos de Educación Virtual Student Model for Adaptive Systems of Virtual Education. Avances en Sistemas e Informática, 5(1), 199-206.
dc.identifier.citationHernández S, H. Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández, Bieliukas, Yosly C; Silva Sprock, Antonio. (2012). Una metodología tecnopedagógica para la construcción ágil de Objetos de Aprendizaje Web. Opción, 66-85.
dc.identifier.citationIcfes. (2015). Comparacion de porcentajes estudiantes según niveles de desempeño de cada año. Recuperado el 13 de Junio de 2015, de
dc.identifier.citationhttp://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparat ivo.jspx
dc.identifier.citationIED Cedid San Pablo. (2007). PEI: “Desarrollo Humano, Ciencia y Tecnología” . Bogota, Colombia.
dc.identifier.citationInstitucion Técnico Metropolitano ,ITM. (2012). Orientaciones Pedagógicas para la Implementación del Enfoque por competencias. Medellin
dc.identifier.citationKickmeier‐Rust, M. D. (2010). Micro‐adaptivity: Protecting immersion in didactically adaptive digital educational games. Journal of Computer Assisted Learning, . 26(2), 95-105.
dc.identifier.citationLey General de Educación . (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.
dc.identifier.citationLeymonié Sáenz, J. (2008). Páginas de Educación. Recuperado el 16 de abril de 2016, de paginasdeeducacion.ucu.edu.uy/inicio/item/download/16.html
dc.identifier.citationLlamosa, R., Guarín, I., Moreno, G., & Baldiris, S. (2003). Sistema hipermedia adaptativo para la enseñanza de los conceptos básicos de la programación orientada a objetos. Universidad Industrial de Santander.
dc.identifier.citationLozano, C. D. C., Salcines, E. G., Morales, C. R., Orbea, A. D. C., & Soto, S. V. (2004). Herramienta autor INDESAHC para la creación de cursos hipermedia adaptativos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC,3(1).
dc.identifier.citationMampadi, F., & Mokotedi, P. . (2012). Towards Effective Combination of Prior Knowledge and Cognitive Styles in Adaptive Educational Hypermedia Systems. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 7(3), 11-18.
dc.identifier.citationMejía, V. C. (2011). El marco de la enseñanza para la comprensión aplicado al aprendizaje del concepto de campo eléctrico en estudiantes de ingeniería de sistemas. Bogota: (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (Mayo de 2008). Ser competente en Tecnología:Una necesidad para el desarrollo. SERIE GUIA N. 30. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de tecnologias de la información y la telecomunicaciones.MinTIC. (20 de Abril de 2015). http://www.computadoresparaeducar.gov.co/inicio/?q=node/4774. Obtenido de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/inicio/sites/default/files/documentos/Lineamie ntos_para_el_uso_y_aplicacion_%20de_los_Recursos_Educativos_Digitales_v12.pdf
dc.identifier.citationMuñoz, P. C. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT 2(2)., 29-62.
dc.identifier.citationOrtega Sánchez, I. (2009). LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2) 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352003.
dc.identifier.citationPérez, T. A., Serrano, J. G., Pietro, R. L., González, A., & Zorita, J. Á. V. . (2001). Hipermedia, Adaptación, Constructivismo e Instructivismo. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial , 5(12), , 29-38.
dc.identifier.citationPrendes Espinosa, M., Martínez Sánchez, F., & Gutiérrez Porlán, I. (2012). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(1).
dc.identifier.citationRodríguez P, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3(1), 29-50
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Pública de México (SEP). (2004). Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://linux.ajusco.upn.mx/~literarium/194/udeei/manual_de_estilos_de_aprendizaje1-1.pdf
dc.identifier.citationSecretaria Educación Distrital (SED). (2012). Proyecto 891 Resumen ejecutivo. Bogotá: SED.
dc.identifier.citationSoto, A. (2000). Educación en Tecnologia. Bogotá: Aula Abierta del Magisterio.
dc.identifier.citationSouhaib, A., Mohamed, K., Eddine, E., & Ahmed, I. . (2010). Adaptive hypermedia systems for elearning. International Journal of Emerging Technologies in Learning. (iJET),.
dc.identifier.citationStone Wiske, M. (. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En La Enseñanza Para la Comprensión. Buenos Aires: Paidos.
dc.identifier.citationUNESCO. ( 20-22 de JUNIO de 2012). CONGRESO MUNDIAL SOBRE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA). Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Pari s_OER_Declaration.pdf
dc.identifier.citationVázquez, E. G. (2002). Contribuciones al Modelado del Usuario en Entornos Adaptativos de Aprendizaje y Colaboración a través de Internet mediante técnicas de Aprendizaje Automático. Madrid: Tesis Doctoral.
dc.identifier.citationVeraszto, E. V. . (2009). La Educación y la Interactividad: posibilidades innovadoras. . Icono, 14,, 655-665.
dc.identifier.citationVieria, B. D. (2011). Estilos de aprendizaje y medios didácticos en contextos virtuales. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Madrid , España.
dc.identifier.citationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGls b3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26203
dc.description196 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa finalidad de esta investigación fue describir la influencia del Recurso Educativo Digital Adaptativo (REDAD), apoyado en un Sistema Hipermedia Adaptativa (SHA) en el desarrollo de los niveles de comprensión a partir de la implementación del recurso denominado Mecanismos de Transmisión y Transformación de Movimiento (Mecmov) al cual nos referiremos de aquí en adelante, el cual permitió una formación integral para el mundo académico y productivo, y que del mismo sentido hace parte de los procesos de Alfabetización Tecnológica. La experiencia se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de grado Décimo de la Modalidad de Diseño de Máquinas de la Institución Educativa Distrital (IED) Cedid, San Pablo Bosa. ​​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleRecurso educativo digital adaptativo “Mecmov” para el desarrollo de los niveles de comprensión de los conceptos de mecanismos de transformación y transmisión de movimiento en estudiantes de grado décimo según sus estilos de aprendizajees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262521
dc.identifier.localTE08476
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcObjeto virtual de aprendizaje
dc.subject.armarcTecnología educativa -- Colombia
dc.subject.armarcMovimientos mecánicos
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International