Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardona Gómez, Gloria del Pilar
dc.contributor.authorAgudelo Valencia, Paula Andrea
dc.contributor.authorQuintero Bohorquez, Maria
dc.date.accessioned2012-06-14T12:46:18Z
dc.date.available2012-06-14T12:46:18Z
dc.date.created2009
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationCajiao, F., Parra, R., Castañeda, E., Parodi, M. y Múnera, J. (1995). Proyecto Atlántida: Todo lo que nos gusta se evapora. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.identifier.citationCosta, P., Perez, J M. y Tropea, F. (1996) Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Padiós.
dc.identifier.citationDulanto, E. (2000). El adolescente. México: Mc Graw Hill Interamericana.
dc.identifier.citationGarrido, A. (2007) Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationGonzalez, J. (2001) Psicopatología de la adolescencia. Mexico: Manual moderno
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexíco: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHewitt, N., Ramirez, C., Ceballos, V., Soriano, M. y Angel, S. (2003). Forenses. Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses de Colombia.
dc.identifier.citationhttp://carlossmith.bligoo.com/content/view/112194. Pagína consultada septiembre 21 de 2008.
dc.identifier.citationLantdrove, G. (2001). Derecho penal de menores. Valencia: Tiránt lo Blanch.
dc.identifier.citationLinoila, V. y Virkkunen, M. (1992). Agression, suicidality and serotonine. Clin Psychatric.
dc.identifier.citationMaffesoli, M. (2004) El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las sociedades modernas. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.identifier.citationMargulis, M. y Urresti, M. (1996) La construcción social de la condición de juventud. viviendo a toda.jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores y Fundación.
dc.identifier.citationMarti, M. (2001). La convivencia. Quinta Edición. España: Yumelia.
dc.identifier.citationMorales, J. y Moya, C. (1996) Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos básicos. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
dc.identifier.citationRenfrew, J. (2001). La agresión y sus causas. México: Trillas.
dc.identifier.citationSadock, B. y Sadock, A. (2007). Sinopsis of psychiatry. Tenth Edition. New York: Wolters Kluwer Health.
dc.identifier.citationSalas, B. y Serrano, I. (2003). Convivencia, aprendizaje y tutoría. Iniciación a la pentacidad. España: Octaedro-Eub.
dc.identifier.citationSander, J. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamérica de Psicología. Vol 36, número 3, pag 383-389.
dc.identifier.citationSantrock, J. (2006). Psicología del desarrollo, el ciclo vital. Décima Edición. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationShaffer, D. (2000) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: International Thomson Editores.
dc.identifier.citationTierno, B. (1994). Valores humanos. Séptima Edición, Vol (2). Madrid: Editores S.A.
dc.identifier.citationToro, J. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción social. Colombia: Conciencias.
dc.identifier.citationValles, S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Ed. Síntesis S.A
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2596
dc.description65 Páginas.
dc.description.abstractEl presente proyecto pretende fomentar la convivencia en los diferentes contextos donde los alumnos se desenvuelven con el fin de prevenir la delincuencia juvenil. El trabajo se llevó a cabo con alumnos de octavo y noveno grado, jóvenes entre doce y dieciséis años del colegio Pablo VI. Para ello, se realizó una observación participante en donde se identificaron diferentes problemáticas, entre las que se encuentran: conflicto familiar, reconocimiento de autoridad y reconocimiento del rol. Como respuesta a estas problemáticas, se realizan durante el periodo académico de un año (2008), talleres y charlas referentes a la convivencia y al ser humano como ente pensante, emocional, sensible, corporal, social; dimensiones que hacen parte de la pentacidad. Como resultado final se plasma en un mural lo trabajado durante el año.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.subjectDelincuencia juvenil - Sopo (Colombia)es_CO
dc.subjectOrientación estudiantil en educación secundaria - Sopo (Colombia)es_CO
dc.subjectRelaciones de familia - Sopo (Colombia)es_CO
dc.titlePrograma de prevención en delincuencia juvenil, fomentando la convivencia como constructo. :psicológico en alumnos de 8 y 9 grado del Colegio Pablo VI Sopoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local101402
dc.identifier.localTE00688
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem