Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal Sarmiento, Francisco Javier
dc.contributor.authorChaves Baquero, Yenny Astrid
dc.contributor.authorLópez León, Fanny Elisa
dc.contributor.authorRincón Vargas, Sandra Patricia
dc.contributor.authorSánchez Triana, Yovanna Fernanda
dc.date.accessioned2016-08-02T20:10:11Z
dc.date.available2016-08-02T20:10:11Z
dc.date.created2016-08-02
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationSojo,C & Ferlini. (2011). Guia para la formulación de la estrategía de convivencia enel centro educativo. San José: Ministerio de Educación Pública.
dc.identifier.citationAlcaldía Local de Ciudad Bolívar. (4 de Octubre de 2015). www.bogota.gov.co/localidades/ciudad Bolívar. Obtenido de http://arcoiris.com.co/convivencia/tema/ciudad-bolivar/
dc.identifier.citationBriceño-León, R. (2008). La violencia Homicida en América Latina. América Latina Hoy, 103 - 116.
dc.identifier.citationCabonell, V. G. (2011). Orientaciones para la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia Escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Pública
dc.identifier.citationcaracolradio.com. (8 de Junio de 2010). Estudiantes agreden a cuatro profesores en Ciudad Bolívar. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2010/06/08/bogota/1275991140_309802.html
dc.identifier.citationChaux, E. (2005). El programa de prevenciónde Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales 21, 11 - 25
dc.identifier.citationChaux, E. (2007). Aulas en paz: resultados preliminares de un programa multicomponente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 36-56.
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Alfaguara.
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Alfaguara.
dc.identifier.citationChaux, E., Nieto, A., & Ramos , C. (2007). Aulas en paz: resultados preliminares de un programa multicomponente. Revista Iberoamericana de Educación para la Democracia, 36-56
dc.identifier.citationD.C, S. d. (Agosto de 2013). Obtenido de Protagonistas de la realidad . PDF: https://www.dropbox.com/sh/cijuhl86c2l5ip4/AAC9ukHatzdTnWe3aCO3oK0ca?dl=0
dc.identifier.citationD.C., S. d. (Agosto de 2013). Ciclo Dos. Obtenido de Aprendiendo a vivir en dignidad PDF: https://www.dropbox.com/sh/cijuhl86c2l5ip4/AAC9ukHatzdTnWe3aCO3oK0ca?dl=0
dc.identifier.citationD.C., S. d. (Agosto de 2013). Ciclo Tres. Obtenido de Protagonistas de la Realidad PDF: https://www.dropbox.com/sh/cijuhl86c2l5ip4/AAC9ukHatzdTnWe3aCO3oK0ca?dl=0
dc.identifier.citationD.C., S. d. (Agosto de 2013). Ciclo Uno. Obtenido de Sintiendo y pensando . PDF: https://www.dropbox.com/sh/cijuhl86c2l5ip4/AAC9ukHatzdTnWe3aCO3oK0ca?dl=0
dc.identifier.citationElder, H. (2003). el manual del profesor. Obtenido de www.miniguía hacia el pensamiento crítico para niños
dc.identifier.citationElespectador.com. (12 de Noviembre de 2013). Tres de cada cinco victinas de "bullying" en Colombia piensan en suicidio. El Espectador.
dc.identifier.citationElPaís.com. (13 de Junio de 2013). Colombia el país más violento de América Latina. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-entre-paises-violentos-america-latina
dc.identifier.citationEltiempo.com. (14 de Junio de 2007). Niña que fue atacada por otra con un lápiz en el pecho permanece en delicado estado. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3595275
dc.identifier.citationEnrique Chaux, A. R. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE.
dc.identifier.citationEnrique Chaux, B. (junio de 2008). Aulas en paz:2 Estrategias pedagógicas. Obtenido de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_ en_...pdf
dc.identifier.citationFernando, O. (2011). Climas educativos y convivencia escolar.
dc.identifier.citationGarcía Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, J., & Ortíz Molina, B. I. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.identifier.citationGlew, G., Ventilador, M., Katon, W., Rivara, F., & Kernic, M. (11 de 2005). www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16275791. Obtenido de https://translate.google.com.co/translate?hl=es- 419&sl=en&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16275791&prev=search
dc.identifier.citationHiguera, J. A. (2016). Psicoterapeutas .com.
dc.identifier.citationHoyos, O., Aparicio, J., & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Red de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal
dc.identifier.citationIanni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria,posible y compleja. innovando No 17, 7.
dc.identifier.citationIDEA, I. d. (2005). Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar. Chile: Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo. Juste Pérez, R. (2007). Educación,ciudadania y convivencia.Diversidad y sentido social de la educacción. Revista de orientación pedagógica.
dc.identifier.citationKornblit, A. L., Adaszko, D., & Di Leo, P. F. (2008). Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires: Biblos.
dc.identifier.citationLatinobarómetro, C. (2008). Informe 2008. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación acción. conocer y cambiar la práctica Educativa. España: Graó. Ley 1620. (15 de Marzo de 2013). Colombia
dc.identifier.citationLópez de Mesa, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 384-410.
dc.identifier.citationLopéz de Mesa-Melo, C., & Otros. (20 de Octubre de 2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/rt/printerFriendly/2716/3349
dc.identifier.citationMadriaza, P. (2008). Seguridad y Prevención: La situación en Argentina, Chile y Uruguay durante 2007. En P. Madriaza, Violencia escolar en Chile (pág. 248). Chile: Valente
dc.identifier.citationMagendzo, A. (2003). Currículum,convivencia escolar y calidad educativa. innovando, Vol 17.
dc.identifier.citationMockus, A. (s.f.). ¿por qué competencias ciudadanas en la escuela? Obtenido de al tablero: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes1596/fo-article-58614
dc.identifier.citationMockus, A. (Marzo de 2002). la educaciónpara aprender a vivir juntos. Obtenido de http.//www.ibe.unesco.orgfileadmin/user_uploadarchive...121smock.pdf
dc.identifier.citationOnetto, F. (2011). Climas educativosy convivencia.
dc.identifier.citationRadiosantafe.com. (10 de Mayo de 2012). Colegio de Bogotá en jaque por matoneo. armas y drogas. Obtenido de http://www.radiosantafe.com/2012/05/10/colegios-de-bogota-en-jaque-por-matoneo-armas-y-drogas/
dc.identifier.citationSamper, L. N. (27 de Febrero de 2015). Respira nuevo programa educativo para colegios públicos. El tiempo.
dc.identifier.citationSampieri Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw-Hill.
dc.identifier.citationTorres, A. R. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE.
dc.identifier.citationUNESCO. (2014). Educación y desarrollo Post-2015. Santiago: Unesco.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25903
dc.description351 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación presentada destaca la importancia del fortalecimiento de tres competencias ciudadanas: Empatía, asertividad y pensamiento crítico, mediante el diseño y la implementación de una propuesta pedagógica, que pretende reducir las agresiones físicas y verbales de los estudiantes de los grados Transición 02 de la I.E.D. Sierra Morena, y de los grados 301 y 502 de la I.E.D. Unión Europea, localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C. La investigación parte desde la caracterización del contexto y la población que interviene en el desarrollo de la propuesta. Se trabajó bajo un enfoque metodológico cualitativo a través de la investigación-acción pretendiendo observar y analizar los comportamientos, vivencias y experiencias de los estudiantes, registradas en los observadores de los estudiantes, se continuó haciendo un recorrido por los antecedentes del problema destacando los episodios de agresividad que presentan los estudiantes durante su paso por el preescolar y la primaria, soportando nuestro trabajo en un marco teórico basado en la revisión de proyectos y propuestas a nivel internacional, nacional, regional, local e institucional y los conceptos de las tres competencias ciudadanas a trabajar.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación basada en competencias
dc.subjectMatoneo escolar
dc.subjectEmpatía
dc.subjectPensamiento crítico
dc.titleFortalecimiento de tres competencias ciudadanas: Empatía, asertividad y pensamiento crítico para mitigar las agresiones físicas y verbaleses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262431
dc.identifier.localTE08405
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International