Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuío Gutiérrez, Fernando
dc.contributor.authorMéndez Solano, Luis Uriel
dc.date.accessioned2016-08-01T15:47:47Z
dc.date.available2016-08-01T15:47:47Z
dc.date.created2016-08-01
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAguado, R. (s.f.). Percepción espacial - educación física primaria. Obtenido de jorgegarciagomez.org/documentos/percepcionespacial.pdf
dc.identifier.citationAlicia, L. (Dezembro de 2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 11, n. 33, pp., 698-723.
dc.identifier.citationArjona, M., García, M., Herrera, P., & Medrano, R. (2009). La espacialidad en educación física y su Didáctica I.
dc.identifier.citationBara, A. (1975). La Expresión por el Cuerpo. Buenos Aires: Búsqueda.
dc.identifier.citationBlazquez, D., & Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. MAdrid: Cincel.
dc.identifier.citationBogoya, D. (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogota: Unibiblos, universidad nacional de colombia
dc.identifier.citationCarmona, R. c. (2009). La motricidad en la educación infantil. Jugando con nuestro cuerpo. Revista digital de Educación y Formación del profesorado.
dc.identifier.citationCastañer, M. O. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.
dc.identifier.citationCastañer, M., & Camerino, O. (1991). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE
dc.identifier.citationCastañer, M., & Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria:una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona: INDE.
dc.identifier.citationComellas, M. J., & Perpiya, A. (1987). La Psicomotricidad en preescolar. bardelaona: Ceac.
dc.identifier.citationConde, Viciana, & Dìaz. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Màlaga: Aljibe.
dc.identifier.citationCoste, J. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul
dc.identifier.citationCuenca, F., & Rodao, F. (1984). Como desarrollar la motricidad en el niño. España: Narcea.
dc.identifier.citationDe la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A., & Moreno, A. (2008). Pensamiento y acción en el deportePerspectiva funcional estructural. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva,S.L.
dc.identifier.citationDel Valle, S., & De La Vega, R. (2008). La regulación de la representaciónen los modelos emergentes en el deporte. Perspectiva cognitiva. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación., pp19-27.
dc.identifier.citationDel Valle, S., & De La Vega, R. (2008). La regulación de la representaciónen los modelos emergentes en el deporte. Perspectiva cognitiva. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación., pp19-27.
dc.identifier.citationElliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationFonseca, V. (1988). (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid: Garcìa Nuñez.
dc.identifier.citationFraenkel, J., & Wallen, N. (1996). Evaluación y gestión de la investigación educativa. Mcgraw-Hill
dc.identifier.citationGil, P. (2009). Desarrollo psicomotor en niños de 0 a 6 años. Wanceulen.
dc.identifier.citationGil, P., Contreras, O. R., & Isabel, G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educacion47, 71-96
dc.identifier.citationGómez, A. (2012). PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ESPACIALIDAD EN LAS CLASES. EmásF, Revista Digital de Educación Física.Año 3, Num. 16 (mayo-junio de 2012), 1.
dc.identifier.citationHernández, R. (2010). Metodología de la investigación, 5° edición. méxico: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationIllinois early learning project. (2012). Normas de guìa del aprendizaje infantil en Illinois. ârea de desarrollo 4. relaciones espaciales. Obtenido de http://illinoisearlylearning.org/guidelines/domains/domain4/spatial-sp.htm
dc.identifier.citationIzzi, P. (10 de Julio de 2012). Wikispaces Classroom is now free, social, and easier than ever. Try it today. Recuperado el 2016, de Enseñanza para la comprensión: https://unlptea.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+para+la+comprensi%C3%B3n
dc.identifier.citationJímenez, J., & Jímenez.Isabel. (1995). Psicomotricidad: teoría y programación para educación infantil, primaria, especial e integración. Escuela Española.
dc.identifier.citationLe Boulch, J. ( 1997.). La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Barcelona.: Paidós.
dc.identifier.citationLe Boulch, J. (1991). El deporte educativo : psicocinética motor y Aprendizaje. Paidos.
dc.identifier.citationLinares, P. (1989). • Expresión corporal y desarrollo psicomotor. Màlaga: Colección Unisport. Junta de Andalucía.
dc.identifier.citationLindon, A. (Dezembro de 2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Socilogía da Emocao,,v.11,n.33.,, 698-723.
dc.identifier.citationMeinel, K. (1977). Didáctica del movimiento.p 109. La Habana: Orbe.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2000). lineamientos curriculares. Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Bogotá
dc.identifier.citationMontero, A., Velarde, M., Pèrez, F., & Santiburcio, J. (2010). La espacialidad en la educaciòn fìsica. Obtenido de scribd: https://es.scribd.com/doc/34161159/GTA03-Espacialidad
dc.identifier.citationMontserrat, A. (1979). La Psicomotricidad en el Párvulo. Barcelona: AIA.
dc.identifier.citationMoral, P., & Cantò, R. (1980). Psicomotricidad: movimiento y educación. Madrid: UNED. MEC.
dc.identifier.citationMoreno, C. (18 de Abril de 2012). Recuperado el Octubre de 2015, de Trabajando la Espacialidad en educación infantil: http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidadesperceptivo-motrices-la.html.
dc.identifier.citationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura.
dc.identifier.citationNacional, M. d. (2000). Lineamientos curriculares de educación física, recreación y deporte. Bogotá.
dc.identifier.citationPiaget, J., & Inhelder, B. (1948). La representación del espacio en el niño. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationPolaníia, J. (2013). Proceso de investigación cualitativa. Calameo, 3. proyecto illinois early learning. (2002-2016). Normas de guía del aprendizaje infantil en Illinois. relaciones espaciales. Illinois.
dc.identifier.citationRamos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Madrid: Pablo del Rio.
dc.identifier.citationRodríguez, M. (2010). Métodos de Investigación. Universidad Autonoma de sinaloa.
dc.identifier.citationRojas, L. (2010). "INVESTIGACION E INTELIGENCIA DE MERCADOS". 2010.
dc.identifier.citationRomero, C. (1994). Apuntes de la Asignatura de Didáctica de la Educación Física I. Granada: Universidad de Granada .Paper.
dc.identifier.citationRomero, C. (1997). Educación física y su didáctica I. Granada: Proyecto docente.
dc.identifier.citationRomero, C. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Ediciones proyecto sur.
dc.identifier.citationRomero, C. e. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Granada: Proyecto sur de Ediciones.
dc.identifier.citationRuiz, M. (2012). “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO”. Obtenido de Eumed.net: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
dc.identifier.citationSecretaría de educación de Bogotá . (2014). Curriculo para le excelencia académica y la formación integral. Bogotá
dc.identifier.citationSerra, E. (1991). Apuntes de Educación Física de Base. Granada: Inef.
dc.identifier.citationStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationStone, M. (2012). Enseñanza para la comprensiòn. Paidos.
dc.identifier.citationTorre, E. (1996). Apuntes de la Asignatura Educación Física de Base. EMASF, revista digital de educación física.
dc.identifier.citationTorres, C., & Iniesta, J. (2009). La formación del educador deportivo en balonmano. Nivel I. Sevilla: Wanceulen, editorial deportiva S.L.
dc.identifier.citationUribe, I. (2002). Guia curricular para la educacion basica Marzo. Medellín: Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia (Colombia).
dc.identifier.citationValle.Sagrario, De la Vega, R., & Quiñones, N. (2012). Situación actual de la investigación de los contenidos perceptivo motrices, las habilidades básicas y la coordinación. Paradigma cognitivo. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra: Alto rendimiento
dc.identifier.citationVelarde, M., Pérez, F., Santiburcio, J., & M. A. (s.f.). La espacialidad en la educación física. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/5492398
dc.identifier.citationVera, L. (2008). La investigación cualitativa. Inter Ponce.
dc.identifier.citationYuste, C. (2011). Progresint 1 conceptos bàsicos espaciales. CEPE.
dc.identifier.citationYuste, J., López, F., Vera, J., & Ureña, N. (2011). Educación Física Infantil. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/educacion-fisica-infantil/material-de-clase-1/tema-3-juan-luisyuste-educacion-fisica-infantil-3.pdf
dc.identifier.citationZamora, J. (2006). Los paradigmas curriculares de la Educación Física. Actas del II Congreso Boliviano Internacional de Currículo. Educación Física y Deporte Escolar, (pág. Actas del II Congreso Boliviano Internacional de Currículo. Educación Física y Deporte Escolar. Venezuela.). Venezuela.
dc.identifier.citationZubiri citado por Medrano, R., García, M., Arjona M, J., & Herrera, a. (1989). Espacialidad. Obtenido de https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta03-espacialidaddocumento-word.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25890
dc.description116 Páginases_CO
dc.description.abstractLa investigación propone identificar las condiciones que hacen que las niñas y los niños del grado primero de la Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandía, comprendan su espacialidad. Se aborda un enfoque cualitativo y se construye la propuesta en una perspectiva hermenéutica y propositiva, que desde el análisis de contenido busca otorgar significado y sentido a la espacialidad en el desarrollo perceptivo motriz del infante. Se decide como diseño de investigación, la investigación – acción, donde el docente y el estudiante, son participes del proceso de reflexión, ante la pregunta ¿Qué condiciones hacen posible que las niñas y los niños del grado primero de la Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandía jornada tarde comprendan su espacialidad? Consecutivamente, se seleccionaron y aplicaron estrategias didácticas para el desarrollo de pensamiento y se asumió la enseñanza para la comprensión. La investigación, permitió comprender los significados que los niños poseían con relación al espacio, a la orientación de su cuerpo en relación con otro, con objetos y la relación de orientación entre objetos. Y como el proceso llevado a cabo hizo transformaciones que favorecieron el desarrollo de la espacialidad. Se recomienda continuar con investigaciones relacionadas con el área a fin de constatar los hallazgos encontrados.​​​ ​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectNiños -- Percepción espacial
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectEducación psicomotriz
dc.titleLa espacialidad en el desarrollo perceptivo motriz en niños de grado primero del colegio Alfonso Reyes Echandía J.T.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262429
dc.identifier.localTE08403
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International