Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChiappe Laverde, Andrés
dc.contributor.authorPrieto Pina, Dora Emilcy
dc.date.accessioned2016-06-28T13:41:24Z
dc.date.available2016-06-28T13:41:24Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-06-27
dc.identifier.citationAlvarado Page, M. (1990) Hacia un modelo causal del rendimiento académico / Mariano Alvaro Page... / et al. /. - Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio dc Educación y Ciencia: C.I.D.E., 1990
dc.identifier.citationAmerican Psychological Association. (2010) Manual de Publicaciones. (Tercera edición traducida de la sexta en inglés). Bogotá, D.C.: Manual Moderno
dc.identifier.citationAnder - Egg, E. Introducción a las Técnicas de Investigación social. Etapas Generales de la Investigación. p.42- recuperado el 1 de junio de 2014 en http://es.slideshare.net/Josejimenez89/ander-egg-ezequiel-introduccion-a-lastecnicas-de-investigacion-social.
dc.identifier.citationAndrade, Heidi (2010) "Students as the Definitive Source of Formative Assessment: Academic Self-Assessment and the Self-Regulation of Learning" (2010). NERA Conference Proceedings 2010. Paper 25. http://digitalcommons.uconn.edu/nera_2010/25
dc.identifier.citationAnglés, M, Edwards, M, Llopis, R y Llorens, J.(2006) Evaluación continua y formativa en un curso universitario de química. En Watts, F. y García –Carbonell, A. (Eds.) (2006) La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Editorial de la UPV, págs. 165-198
dc.identifier.citationArbesú, M. I. y Rueda, M. (2013) La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. U. Autónoma Metropolitana. U. Nacional Autónoma. México. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/3-14-206tzc.pdf
dc.identifier.citationArias C.I. y Maturana, L. M. Evaluación en lenguas extranjeras: discursos y prácticas. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 10 núm. 16, enero-diciembre, 2005, pp. 63- 91. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2550/255020409003.pdf.
dc.identifier.citationArrabal, Pérez, A. y Salinas, J. (2000). Los centros universitarios municipales: centros comunitarios multipropósito al servicio de la educación. En Actas Redes, multimedia y diseños virtuales. III Congreso internacional de comunicación, tecnología y educación (pp. 185-192). Oviedo: Universidad de Oviedo
dc.identifier.citationBailón, M; Rabajoli, G (2014) El desafío de las prácticas educativas abiertas PEA. Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Buenos Aires, Argentina
dc.identifier.citationBarón. (3013). Informe de Comisión de Evaluación y Promoción grado quinto. Colegio Antonio García IED.
dc.identifier.citationBordas, M. I., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48)
dc.identifier.citationBernal. (2000). Proceso de investigación científica en ciencias de la administración. Unisabana. Santafé de Bogotá. Recuperado en http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/3061. 23 de noviembre 2014.
dc.identifier.citationBernal, A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.
dc.identifier.citationBurgos, V. (2014, octubre 2) Video: Sección 4. Innovación Educativa con recursos abiertos. Recuperado de https://youtu.be/z3RDmdTFA6U
dc.identifier.citationBurgos, V, (2013, septiembre 26) Movilizando prácticas educativas abiertas: acciones. Recuperado de: https://youtu.be/OyXp9y6PK9k
dc.identifier.citationBurgos, V. (2014, septiembre 25) Sección 2: Retos de la innovación educativa y recursos abiertos. Universidad de Monterrey. México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4RuOUQKKAL8
dc.identifier.citationBurgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2011b) Movilización de recursos educativos abiertos: la práctica educativa. Revista Digital la Educación, 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educación_digitaal/146/pdf/EXPR_ladimirburgos_ES.p df
dc.identifier.citationBurgos: (2013, septiembre 10) 2da sección. Movilización prácticas educativas abiertas: acciones. Innovación educativa con recursos abiertos. Recuperado de: https://youtu.be/OyXp9y6PK9k
dc.identifier.citationBurgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2013). Chapter 2.Academic knowledgemobilizacióntoprometeculturalchangetowardsopennessineducation.inRor y McGreal,WanjiraKinuthiaandStewart
dc.identifier.citationBurgos, J.V. y Ramírez, M. S. (2013). Chapter 2. Academic knowledge movilization to promote cultural change towards openness in education. In Rory and Distance Learning: Open Educational Resources: Inovatión, Reserarch and Practice. Canadá: Cammonwealth of Learning (COL) & Athabasca University (UNESCO/COL Chair in OER). Freely available at: www.col.org/psOERIRP
dc.identifier.citationCabanach, R. G., Arias, A. V., Pérez, J. C. N., & González-Pienda, J. A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar.Psicothema, 8(1), 45-61.
dc.identifier.citationCabero, y Gisbert, M. (Dirs) (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretario de recursos audiovisuales de la universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Biblioteca para la Actualización del Maestro
dc.identifier.citationCasanova, Ma. A. (1999): Manual de evaluación educativa, 6. ª ed. Madrid, Editorial La Muralla.
dc.identifier.citationCasanova M. A. (2012) Diseño Curricular como factor de calidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 4. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/presentacion.pdf
dc.identifier.citationCasanova, Ma. A. (1998), “Función formativa de la evaluación”, en La evaluación educativa. Escuela básica, México, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnicas y Científica México- España, tomado de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/español/pdf/evaluación/casanova/casano va3.pdf,pp.Páginas16-
dc.identifier.citationCasanova, Ma. A. (1999): Manual de evaluación educativa, 6. ª ed. Madrid, Editorial La Muralla
dc.identifier.citationCasanova M. A. (2012) Diseño Curricular como factor de calidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 4. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/presentacion.pdf
dc.identifier.citationCebreiro. B. Fernández. M. C. (2003) Evaluación de la enseñanza con TIC. Universidad de Santiago de Compostela. España. Pixel-Bit. Revistas de Medios y educación. pp 65- 72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802107
dc.identifier.citationCentro de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios – CEDEC (2013) “REA - Trabajo por proyectos en geografía e historia en Secundaria. Rúbricas para evaluar una presentación de diapositivas” Recuperado desde http://es.slideshare.net/cedecite/r-27092084?related=1
dc.identifier.citationCisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Theoría. 14(1) Chillán: Universidad del Bio-Bio. pp. 61-71
dc.identifier.citationCobariza X. (2005) Reflexiones facilitación del aprendizaje experiencial. III Encuentro Nacional de educadores Experienciales Septiembre 1 al 4 de 2005. Manizales, Caldas, Colombia FUNLIBRE Eje Cafetero, Recuperado en Foro virtual LEARNET – Comunidad virtual en tele información - www.comminit.com/la/teoriasdecambio).
dc.identifier.citationColegio Antonio García IED. (2013). Informe de Comisión de Evaluación y Promoción Ciclo Tres. Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationColegio Antonio García IED. (2013a) Encuesta de Caracterización del Ciclo 3. https://docs.google.com/forms/d/19pq4apYnhJPpAmdzG2P_BKiZuQlLrdberpOmsl lE9Oc/viewanalytics
dc.identifier.citationColegio Antonio García IED. (2014). P.E.I “Construyendo procesos de transformación social a través de la ciencia y la tecnología”. Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationCórdoba, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 4.
dc.identifier.citationCorrales, A. La evaluación como elemento curricular indispensable en el área de educación física. Portal deportivo. La revista año 3 No. 14 Septiembre octubre ISSN 0718- 4921
dc.identifier.citationCruz, M. L. Evaluación Formativa y auto regulación. Universidad de San Francisco de Quito, 2008. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/254/1/88004.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A., Sánchez, J. O., & Jaramillo, P. (2008). Informática Educativa, una categoría emergente: Naturaleza, interacciones y perspectivas. Documento interno de trabajo de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana. Chía.
dc.identifier.citationChiappe, A., Sánchez, J. O., & Jaramillo, P. (2008) Informática Educativa, una categoría emergente: Naturaleza interacciones y perspectivas, Documento interno de trabajo de la Maestría en Informativa Educativa de la Universidad de la Sabana. Chía
dc.identifier.citationChiappe y Leal (2012) ¿Prácticas Educativas Abiertas? Conversaciones en línea. Recuperado de: http://reaprender.org/openep/practicas-educativas-abiertas/
dc.identifier.citationChiappe, A. y Sánchez, J. O. (2014). Informática educativa: naturaleza y perspectivas de una interdisciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 135-151. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-chiappesanchez.html
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación – DNP (2001). Boletín 28, Bogotá.
dc.identifier.citationDochy, F. M. (s.f.). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. (T. A. Raul, Ed.) Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13.
dc.identifier.citationDorrego, E. (2006 Septiembre). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje. Consultado (14/04/2014) en http://www.um.es/ead/red/M6
dc.identifier.citationEdel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). 1-15 Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE /reice/vol1n2/Edel.pdf
dc.identifier.citationEdel, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, p. 0 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
dc.identifier.citationEducar chile. Feedback efectivo y evaluación progresiva. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217565
dc.identifier.citationFacebook. (2016). Grupos para escuelas | Facebook. Recuperado el 3 de enero de 2016, desde https://es-la.facebook.com/about/groups/schools
dc.identifier.citationFandos M. (2003) Tesis doctoral. Formación en las tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Rovira I Virgili. Departamento de pedagogía.
dc.identifier.citationFandos, M., Jiménez, J., y Pío, A. (2002) Estrategias Didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En: Acción Pedagógica, v.11, no. 1.
dc.identifier.citationFraile, A, López, V, Castejón, J, y Romero, R. (2013) La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumno. Aula Abierta, Vol. 41, núm. 2, pp. 23-34 ICE. Universidad de Oviedo. España
dc.identifier.citationFORO INSTITUCIONAL: https://docs.google.com/forms/d/16wyB123- 65zqPrS8PFISOPRcDcVkkmXCW08aMNxCHYs/viewanalyticssobre la
dc.identifier.citationGargallo, B., Suárez, J.U., y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 5(2), 421-441
dc.identifier.citationGibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 61- 75). Madrid: Narcea
dc.identifier.citationGómez S. (2008, octubre 30) Evaluación de los Aprendizajes. EMSAD. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zzUai8VRrkw
dc.identifier.citationGrau, S. y Gómez, Ma. C. (2010) Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Alicante. ISBN 978-84-268-1523-1, págs. 17- 32
dc.identifier.citationGonzález-Pineda, J.A. (2003) El Rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Universidad de Oviedo. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación. No. 7 (vol. 8). Págs. 247-258
dc.identifier.citationGuardia, L. y Sangrá, A. (2005, Abril). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line... RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado (día/mes/año) 2005 en http://www.um.es/ead/red/M4/ http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_con de.htm
dc.identifier.citationHernández Sampieri. Fernández Callado, Batista Lucio. (1998.) Metodología de la investigación. Bogotá Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationIEMA Grupo de Innovación en la Evaluación para la Mejora del Aprendizaje Activo.
dc.identifier.citationLeal, D. E. (2009). Cursos Abiertos en línea en Colombia. Recuperado de: http://reaprender.org/openep/evaluacion-abierta/
dc.identifier.citationLlorens, J. (2006) Investigación sobre evaluación en un curso universitario de química general. En Watts, F. y García –Carbonell, A. (Eds.) (2006) La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Editorial de la UPV, págs. 131-164
dc.identifier.citationMarín-García, J. (2006) Alumnos y profesores como evaluadores de presentaciones orales. En Watts, F. y García –Carbonell, A. (Eds.) (2006) La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Editorial de la UPV, págs. 11-30
dc.identifier.citationMarquès Graells, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. En Educar no. 28 (pp. 083-98).
dc.identifier.citationMartínez Bonafé, J. 1990 “El estudio de casos en la investigación cualitativa”, en J. B. Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (57-68). Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
dc.identifier.citationMartínez, F. (2009) Evaluación Formativa en el aula en el aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412009000200002
dc.identifier.citationMartínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés: Revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 849-875. Recuperado en 04 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662012000300008&lng=es&tlng=es.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN (2002) Informe Altablero No. 12
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN (2006) Decreto 1001, Art. 26
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional – MEN (2010) Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior
dc.identifier.citationMiñano P. D. (2009) Un modelo causal explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en el rendimiento académico. Departamento de psicología evolutiva y didáctica. Facultad de educación. Universidad de Alicante.
dc.identifier.citationMontero, E., Villalobos, J., y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm
dc.identifier.citationMontero-Fleta, B. (2006) Investigación cualitativa y cuantitativa en la coevaluación: correlación profesor – alumnos. En Watts, F. y García –Carbonell, A. (Eds.) (2006) La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Editorial de la UPV, págs. 31-46
dc.identifier.citationMorales, V. P. M. (2010) La evaluación formativa. Ser profesor: una mirada al alumno, Universidad Comillas. Madrid. 41-98. Recuperado de: http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Evaluacionformativa.pdf
dc.identifier.citationNajarro (2009). Evaluación de los aprendizajes en la escuela primaria: una nueva visión / C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, ECC/SICA, 194 p. il.; 28 x 21 cm. – (Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica; n. 21) ISBN 978-9968-818-68-1 EDITORAMA, 1ª. ed. – San José, S.A. San José, Costa Rica N° 19,997.
dc.identifier.citationNavarro-Adelantado, V, santos M., Buscá-Donet, F., Martínez Mínguez, L y Martínez Muñoz, F. (2015) La experiencia de la red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje. España e Red Nacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria.
dc.identifier.citationNúñez, J, González-Pienda, J, García, M, González-Pumariega, S, Roces, C, Álvarez, L, y González, Mª. , (1998) Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico Universidad de Oviedo y Universidad de Navarra Psicothema, Vol. 10, nº 1, pp. 97-109 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 97
dc.identifier.citationOlweus, D. (2003) A Profile of Bullying at School. Educational Leadership. Recuperado desde http://goo.gl/msKVid
dc.identifier.citationOrozco-Jutorán, M, (2006) “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción”, en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Sevilla: Bienza. p. 47-68 ISBN: 978-84-933962-8-2
dc.identifier.citationPérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid. La Muralla S.A., Pág. 79-136.
dc.identifier.citationPérez Serrano, G. 1994 Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla
dc.identifier.citationPISA IN FOCUS (2011) - OCDE 2011Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene esto en los sistemas educativos? Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/48887492.pdf
dc.identifier.citationPortilla, J. A., & Proaño, S. J. (2011). Utilización del Modelo Kolb en el Desarrollo y Aprendizaje de Vocabulario en las Clases De Inglés para los Estudiantes de Octavo Año de Básica del “Colegio Nacional Eloy Alfaro “En la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, en el Periodo 2010-2011. (P.9)
dc.identifier.citationPresas, M. (2011) Evaluación y autoevaluación de trabajos de traducción razonada. En Roiss, S., Fortea, C., Recio, M.A., Santana, B., Zimmermann, P., Holl, I. (eds.) (2011) En las vertientes de la traducción e interpretación del/al alemán. Berlín: Frank & Timme.
dc.identifier.citationProvalis Research. (2016). QDA Miner Lite - Free Qualitative Data Analysis Software. Recuperado el 7 de abril de 2015 desde http://provalisresearch.com/products/qualitative-data-analysis-software/freeware/
dc.identifier.citationRavela, P, Leymonié, J, Viñas, J. y Haretche. (2014) La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina. Propuesta Educativa Número 41 – Vol 1 – Págs. 20 a 45, recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n41/n41a04.pdf o http://ojs.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/703/694
dc.identifier.citationRizo (2004) Evaluación del Aprendizaje. El hombre y la Maquina. 23 p. 8-17.
dc.identifier.citationRizo, H. (2004) La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos. REICE – Revista Electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 2 No. 2 recuperado en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n2/Rizo.pdf
dc.identifier.citationRodríguez. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Universidad de Salamanca Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN-e 1138-9737, Vol. 6, Nº. 2, 2005 (2001 – 2014 Fundación Dialnet.
dc.identifier.citationRomero, M. (2013) Video. Sección 1. Asistentes Docentes. Politécnico de Monterrey. México.
dc.identifier.citationRosales, M. (2000). La evaluación formativa como opción para la comprensión y mejora de la docencia. México, http://www. xoc. uam. mx/% 7Ecuaree/no36/cinco/formativa. html [consultado: marzo, 2011]
dc.identifier.citationRosero, M. (2006) EPC - Enseñanza Por Investigación Maestros Y Diálogos. http://maestrosycontextos.blogdiario.com/1156093080/el-modelo-de-david-kolb/
dc.identifier.citationSaavedra, M. (2001) Evaluación del aprendizaje: conceptos y técnicas. México: EditorialPax.
dc.identifier.citationScriven, M. 1967. The methodology of evaluation. En Perspectives on curriculum, Evaluatión (AERA Monograph Series on Curriculum Evaluatión, n. 1). Chicago, Rand McNally.
dc.identifier.citationSeely-Brown, J., & Adler, R. P. (2008). Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0. EDUCAUSE Review, 16–32. Recuperado desde http://www.johnseelybrown.com/mindsonfire.pdf
dc.identifier.citationSmith, P. K. (2006) CIBERACOSO: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso Educación Palma de Mallorca. Recuperado desde http://www.observatorioperu.com/lecturas/ciberacoso_pSmith.pdf
dc.identifier.citationStephenS, D. (2001) Use of computer assisted assessment: Benefits to students and staff, Education for information, 19, 265-275. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_con de.htm
dc.identifier.citationTeixeira, A, Joao, C, Alfonso, F, García Cabot, A, García, E, Otón, S, Piedra, N, Camuti, L, Guzmán J, Córdova M. (2012). Prácticas Educativas Abiertas Inclusivas: Recomendaciones para la producción/reutilización de OER para apoyar la formación superior virtual de personas con discapacidad. Actas del IV congreso internacional ATICA. Loja-Ecuador
dc.identifier.citationUNESCO. (2005). Las tecnologías de la información en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje por medio de TIC. P. 18-19
dc.identifier.citationUNICEF (2014) la expansión de las oportunidades educativas de la población en situación de pobreza de 2014. Recuperado de: www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educexpansion.pdf
dc.identifier.citationU.DISTRITAL http://maestrosycontextos.blogdiario.com/1156093080/el-modelo-de-davidkolb/ blog de Maestros y contextos (2006) de la Universidad Distrital
dc.identifier.citationVicario, J. (2013) Las TIC y el aprendizaje de la física; interacción, argumentación y rendimiento académico. En Chiecher, A., Donolio, D., Córica, C. (comp.) (2013). Entornos virtuales y aprendizaje, Nuevas perspectivas de estudio e investigación. Mendoza: Editorial Virtual Argentina
dc.identifier.citationVita, F. A. (2012) Evaluación de la educación superior en Brasil: análisis y propuesta curricular para los cursos de formación de profesores de español. 000 p. Tesis (Doctorado en Lingüística Aplicada) – Facultad de Filología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid
dc.identifier.citationWiliam, D. (2009). Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. Archivo de Ciencia de la educación. Universidad nacional de la plata. No. 3. pp. 15-44
dc.identifier.citationWigodski. J. ( 2010 ) http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblaciony-muestra.html. Universidad del Rosario. Biblioteca – CRAI, Centro de Recursos de Apoyo al Aprendizaje e investigación. Chile
dc.identifier.citationYela, M. (1987) Introducción a la teoría de los tests. Madrid: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Photothema
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25206
dc.description1 archivo de lectura en pdf.es_CO
dc.description.abstractEl rendimiento academico esta relacionado con el desempeño del estudiante durante el proceso de aprendizaje, es decir al proceso de evaluación de los conocimientos, habilidades y destrezas que no se reduce a la obtención de una valoración positiva o negativa de exámenes o pruebas. El Rendimiento Académico (RA) da cuenta de las capacidades que el estudiante que ha adquirido a lo largo del proceso de formación y tiene en cuenta sus posibilidades de respuesta frente a las estrategias de enseñanza planteadas para su aprendizaje: es decir, el RA señala tanto sus avances como sus dificultades, su motivación escolar, su autoconcepto y su aptitud, entre otros aspectos individuales. El presente estudio cualitativo determinó los alcances y limitaciones de la evaluación formativa abierta en cuanto al mejoramiento académico y progreso individual o grupal de los estudiantes. Esto se llevó a cabo mediante la retroalimentación constante del proceso de autoevaluación y coevaluación empleando prácticas abiertas que integran TICs: el libre acceso, la colaboración y la reutilización o adaptación de materiales digitales aportaron al desarrollo del proyecto.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.titleEvaluación formativa abierta y rendimiento académico en el tercer ciclo escolar del Colegio Antonio García IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262206
dc.identifier.localTE08332
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionacceptedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcRendimiento académico -- Investigaciones -- Colombia
dc.subject.armarcEducación abierta -- Colombia
dc.subject.armarcEducación -- Investigaciones -- Colombia
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem