Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArévalo Malagón, Ligia Beatriz
dc.contributor.authorPolania Polo, Salin
dc.date.accessioned2016-06-03T19:37:58Z
dc.date.available2016-06-03T19:37:58Z
dc.date.created2016-06-02
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationAguilar Mier, M., Alcántara-Eguren, A. R., & Morán Salazar, A. L. (2009). La medición del aprendizaje del alumno a través de la asignación de calificaciones: Un análisis en la Universidad Iberoamericana Puebla. Memoria Electrónica X Congreso Nacional de Investigación Educativa (págs. 1-12). Veracruz: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. Recuperado el 28 de Julio de 2015, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/pon encias/1803-F.pdf
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Salud. (s.f.). Localidad Fontibón: Diagnóstico local con participación social 2009 - 2010. Recuperado el 23 de Octubre de 2014, de Secretaría Distrital de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/09- FONTIBON.pdf
dc.identifier.citationAlsina Masmitja, J. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias (Primera ed.). (I. d. l'Educacio, Ed.) Barcelona: Octaedro. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files//docs/qdu/26cuaderno.pdf
dc.identifier.citationÁlvarez Méndez, J. M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir (Cuarta ed.). Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationBarragán Sánchez, R. (2005). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 121-139. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de Universidad de la República: http://fagro2.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Barrag%C3%A1n_Evaluaci%C3%B3n%20por%2 0Portafolios.pdf
dc.identifier.citationBertoni, A., Poggi, M., & Teobaldo, M. (1997). Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Bogotá: Kapeluz editora SA - Editorial Norma.
dc.identifier.citationBlack, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan Magazine, 80(2), 139-148.
dc.identifier.citationBlythe, T., & colaboradores. (1999). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. Lanús, Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationBoix Mansilla, V., & Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica (Vol. III, págs. 215-256). Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (Tercera ed.). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma
dc.identifier.citationCamacho Sanabria, C. A., & Díaz López, S. M. (2013). Formación por competencias: Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá, DC: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationCamilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationCasanova, M. A. (1997). Manual de evaluación educativa (Segunda ed.). Madrid: Editorial La Muralla SA.
dc.identifier.citationCastejón Oliva, J., Capllonch Bujosa, M., González Fernández, N., & López Pastor, V. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. En V. M. López Pastor, Evaluación formativa y compartida en educación superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (págs. 65-91). Zaragoza: Narcea SA.
dc.identifier.citationCastillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación SA.
dc.identifier.citationCastillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Educación S.A.
dc.identifier.citationChappuis, J. (2009). Assessment for learning: Classroom practices that maximize student success. Portland: Assessment Training Institute. Obtenido de http://d43fweuh3sg51.cloudfront.net/media/media_files/sevenstrategies.pdf
dc.identifier.citationChappuis, J. (Septiembre de 2012). How am I doing? Educational Leadership, 70(1), 36-41. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de http://www.ascd.org/publications/educationalleadership/sept12/vol70/num01/%C2%A3How-Am-I-Doing%C2%A2%C2%A3.aspx
dc.identifier.citationCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
dc.identifier.citationCobern, W. W., Schuster, D., Adams, B., Skjold, B. A., Muğaloğlu, E. Z., Bentz, A., & Sparks, K. (16 de Mayo de 2014). Pedagogy of science teaching test: Formative assessment of science teaching orientations. International Journal of Science Education, 36(13), 2265-2288. doi:10.1080/09500693.2014.918672
dc.identifier.citationColegio Integrado de Fontibón IED. (2014). Proyecto Educativo Institucional: Formación de ciudadanos en valores con desempeño dinámico dentro de la sociedad. Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationContreras, M. (2011). Plan de estudios ciencias naturales: biología, química, física (Primera ed.). Bogotá, DC: Sem Ltda.
dc.identifier.citationDiaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (Segunda ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationDuckor, B. (Marzo de 2014). Formative assessment in seven good moves. Educational Leadership, 71(6), 28-32. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ehost/detail/detail?sid=45df6acf- 8d5a-42e7-87c8- bc7709a238fc%40sessionmgr4005&vid=2&hid=4114&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=94925702&db=tfh
dc.identifier.citationEggen, P. D., & Kauchak, D. P. (2009). Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationErkens, C. (2009). Developing our assessment literacy. En T. Guskey (Ed.), The teacher as assessment leader (págs. 11-30). Bloomington: Solution Tree Press.
dc.identifier.citationGil Pérez, D., & Guzmán Ozámiz, M. (sf). Enseñanza de las ciencias y las matemáticas: Tendencias e innovaciones. Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 26 de Julio de 2015, de http://www.oei.es/oeivirt/ciencias.pdf
dc.identifier.citationGoogle. (s.f.). Mapa de Bogotá y Fontibón en Google Maps. Recuperado el 1 de Diciembre de 2015, de https://www.google.com.co/maps/place/Fontib%C3%B3n,+Bogot%C3%A1/@4.6776101,- 74.1747886,13z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e3f9c5fa5d2a31d:0xa5f9c78731920c46
dc.identifier.citationGuío Gutierrez, F. (2011). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación física en colegios distritales de la localidad de Usaquen. Tesis de Maestría, 121. Chía. Recuperado el 11 de Marzo de 2014, de Intellectum Universidad de La Sabana: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1660/Fernando_Gu_o_Guti _rrez.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationGuío Gutiérrez, F. (11 de Noviembre de 2011). Evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física: aproximaciones conceptuales. Revista de investigación: cuerpo cultura y movimiento, 1(2), 57-73. Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de Revista de investigación: cuerpo, cultura y movimiento: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1013/1262
dc.identifier.citationGuskey, T. R. (2007). Using assessment to improve teaching and learning. En D. Reeves (Ed.), Ahead of the curve: the power of assessment to transform teaching and learning (págs. 15- 29). Bloomington: Solution Tree Press
dc.identifier.citationHargreaves, E. (2007). The validity of collaborative assessment for learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 14(2), 185-199. Recuperado el 25 de Enero de 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09695940701478594
dc.identifier.citationHarlen, W. (2013). Evaluación y educación en ciencias basada en la indagación: Aspectos de la política y la práctica. Trieste: Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP). Obtenido de http://www.interacademies.net/File.aspx?id=22671
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw - Hill Education.
dc.identifier.citationIanfrancesco V., G. (2005). Didáctica de la biología (Primera ed.). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá, D.C.: ICFES. Recuperado el 4 de Enero de 2015
dc.identifier.citationICFES. (2013). Alineación del examen Saber 11. Bogotá: ICFES y MEN. Recuperado el 30 de Marzo de 2015
dc.identifier.citationICFES. (2015). Pruebas Saber 3° 5° 9°: Consulta de resultados. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoCompa rativo.jspx
dc.identifier.citationJané, M. (Junio de 2004). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta? Revista de Estudios Sociales(20), 93-98. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://res.uniandes.edu.co/view.php/451/index.php?id=451
dc.identifier.citationJornet Meliá, J. M., González Such, J., & Perales Montolio, M. J. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: optimización de la medida de constructos complejos. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 89-110. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3960804
dc.identifier.citationKlenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación (Segunda ed.). Madrid: Narcea ediciones.
dc.identifier.citationKramer, S. V., & DuBose, L. (2009). Engaging the Nintendo Generation. En T. R. Guskey, M. Goodwin, A. Young, & T. R. Guskey (Ed.), The teacher as assessmente leader (págs. 227- 247). Bloomington, Indiana, United States of America: Solution-tree Press.
dc.identifier.citationKubiszyn, T., & Borich, G. (1996). Educational testing and measurent: classroom application and practice (Fifth ed.). New York: HarperCollins College Publishers
dc.identifier.citationLópez Pastor, V. M. (2009). Fundamentación teórica y revisión del estado de la cuestión. En V. M. López Pastor, Evaluación formativa y compartida en educación superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (págs. 45-64). Zaragoza: Narcea SA.
dc.identifier.citationLópez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones (Segunda ed.). Bogotá, D.C.: Magisterio
dc.identifier.citationMartínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-18. Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de Redie: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html
dc.identifier.citationMartínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés: Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875. Recuperado el 6 de Enero de 2015, de SciELO México: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf
dc.identifier.citationMartínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles educativos, XXXV(139), 128-150. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982013000100009&script=sci_arttext
dc.identifier.citationMarzano, R. J. (2007). Designing a comprehensive approach to classroom assessment. En D. Reeves (Ed.), Ahead of the curve: The power of assessment to transform teaching and learning (págs. 103-125). Bloomington: Solution Tree Press.
dc.identifier.citationMcMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una instroducción conceptual (Quinta ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación, ley 115 de 1994. Bogotá. DC: Empresa Editorial Universidad Nacional.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Primera ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Foro educativo nacional: Competencias cientríficas. Bogota, DC: MEN. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Colombia.
dc.identifier.citationMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez Cabani, M. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela (Quinta ed.). Barcelona: Editorial Graó.
dc.identifier.citationNational Research Council. (2001). Classroom assessment and the National Science Education Standards. (J. M. Atkin, P. Black, & J. Coffey, Edits.) Washington DC: National Academy Press. Obtenido de http://www.nap.edu/catalog/9847.html
dc.identifier.citationPérez Calle, F., & Liévano, M. J. (2009). Prácticas de evaluación escolar en el aula en Bogotá: Estudio estadístico del IDEP sobre las prácticas evaluativas de los docentes oficiales de Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.: IDEP.
dc.identifier.citationPérez Pueyo, Á., Julián Clemente, J. A., & López Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el espacio europeo de educación superior (EEES). En V. M. López Pastor, Evaluación formativa y compartida en educación superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (págs. 19-43). Zaragoza: Narcea SA.
dc.identifier.citationPopham, W. J. (2008). Transformative assessment. Alexnadria: ASCD.
dc.identifier.citationRabanal Gutierrez, D. (2002). La evaluación y la enseñanza. En S. Castillo Arredondo, Compromisos de la evaluación educativa (págs. 35-54). Madrid: Pearson Educación SA.
dc.identifier.citationRodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (Segunda ed.). Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.identifier.citationRodríguez Valbuena, R. H., Marín Totena, M. E., & Rodríguez Pedraza, M. C. (2000). La evaluación en el aula: Elemento para identificar y replantear formas de enseñanza en la institución. (Contrato N° 57 1999-2000). Bogotá D.C.: IDEP.
dc.identifier.citationRosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza (Tercera ed.). Madrid: Narcea SA.
dc.identifier.citationRoskos, K., & Neuman, S. B. (Mayo de 2012). Formative assessment: Simply, no additives. Reading teacher, 65(8), 534-538. doi:10.1002/TRTR.01079
dc.identifier.citationRuiz Ortega, F. J. (julio-diciembre de 2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60. Recuperado el 23 de Mayo de 2014, de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf
dc.identifier.citationSanmartí, N. (2007). 10 ideas claves: Evaluar para aprender (Primera ed.). Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en ciencias naturales: Elementos para el debate. Bogotá, DC: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2009). Foro educativo distrital 2008: Evaluación integral para la calidad de la educación - Memorias. Bogotá, DC: SED
dc.identifier.citationSecretaria de Educación del Distrito. (2012). Diagnóstico institucional: Plan institucional de mejoramiento anual. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de Educación Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito: http://evaluacion.educacionbogota.edu.co/index.php/gestion-sed/plan-de-mejoramiento
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2013). Localidad 9: Caracterización sector educativo año 2013. Bogotá, D C: Secretía de Educación del Distrito. Recuperado el 17 de Julio de 2015, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUC ATIVAS/2014/Loc9_Fontibon_2013.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Pública. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo (Primera ed., Vol. 4). México DF: SEP.
dc.identifier.citationStiggins, R. (2007). Assessment for learnig: An essential foundation of productive instruction. En D. Reeves (Ed.), Ahead of the curve: The power of assessment to transform teaching and learning (págs. 59-76). Bloomington: Solution Tree Press.
dc.identifier.citationTaras, M. (Diciembre de 2005). Assessment - summative and formative - some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466-478. Recuperado el 8 de Mayo de 2014, de University of Sothampton: http://www.pgce.soton.ac.uk/IT/Teaching/Assessment/Tarras.pdf
dc.identifier.citationTenbrink, T. D. (2005). Evaluación: guía práctica para profesores (Séptima ed.). Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationTibaduiza Rodríguez, O. (2013). Técnicas de evaluiación por competencias: Herramientas de evaluación virtual (Primera ed.). Bogotá, DC: Soluciones Estratégicas para el Magisterio.
dc.identifier.citationTimarán Delgado, C. A., Moreno Portilla, M. I., & Luna Tascón, E. G. (2011). Construcción y validación de un cuestionario para identificación de factores asociados al desempeño escolar (FADE). Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 57-67. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552011000200006
dc.identifier.citationTobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Segunda ed.). Bogotá, DC: Ecoe Ediciones.
dc.identifier.citationTorres, M. F., & Cárdenas, E. J. (2010). ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizaje en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005-2010). Enunciación, 15(1), 141-156. Recuperado el 28 de Julio de 2015, de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3661659.pdf
dc.identifier.citationVeglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo: Claves para la reflexión didáctica y la planificación (Primera ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
dc.identifier.citationWiliam, D. (2007). Content the process: Teacher learning communities in the service of formative assessment. En D. Reeves (ed.), Ahead of the curve: The power of the assessment to transform teaching and learning (págs. 183-204). Bloomington: Solution Tree Press.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/24640
dc.description187 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​En el Colegio Integrado de Fontibón de Bogotá, D.C., se han identificado bajos resultados en las pruebas Saber formuladas por el ICFES[1] y las pruebas internas aplicadas a los estudiantes de grado sexto en la asignatura de biología; entonces, con el propósito de identificar elementos de la evaluación que permitan mejorar los procesos de aprendizaje se realizó esta investigación desde la evaluación formativa para establecer una estrategia para el docente. Se desarrolló en tres fases: de preparación, de implementación y de análisis, definida en el enfoque cualitativo basada en la investigación acción. Se identificaron los elementos de la evaluación formativa para ser empleados con instrumentos como el portafolio, la rúbrica y la lista de chequeo dentro de un programa de intervención desde las competencias que se evalúan en la biología, esos elementos son la definición de unos criterios claros y una retroalimentación oportuna.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectBiología -- Enseñanza -- Fontibón (Cundinamarca, Colombia)
dc.subjectEducación secundaria -- Fontibón (Cundinamarca, Colombia)
dc.subjectEvaluación académica
dc.titleLa evaluación formativa como estrategia de enseñanza de la biología en grado sexto en el colegio Integrado de Fontibón de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262128
dc.identifier.localTE08310
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem