Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarreto Tovar, Carlos Humberto
dc.contributor.authorHernández Villamizar, Claudia Yanira
dc.date.accessioned2016-05-21T19:33:06Z
dc.date.available2016-05-21T19:33:06Z
dc.date.issued2016-04-26
dc.identifier.citationAbellán-García Barrio, Á. (2007). El pensamiento relacional como fundamento para una nueva teoría de la comunicación. Comunicación y hombre., 24 -35.
dc.identifier.citationAgüero, P. M. (2012). La comunicación interpersonal. EUMED-Universidad de Málaga.
dc.identifier.citationAlbarracín, P. G. (2000). Bases epistemológicas de la Educomunicación: definiciones y perspectivas de su desarrollo. Abya Yala.
dc.identifier.citationAlmenara, J. (2005). Comunicación interna en la empresa. Barcelona: UOC.
dc.identifier.citationÁngel Alvarez Aurora, B. R. (marzo de 2008). Clima Institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationAparici, R. (2010). educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationArellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. Revista Razón y Palabra, .
dc.identifier.citationBáez, C. J. (2000). La comunicación efectiva. Intec.
dc.identifier.citationBarkley, E. C. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. España.
dc.identifier.citationCarlos Fernandez Collado. (2000). LA COMUNICACIÓN HUMANA en el mundo contemporáneo. Mexico: McGraw - Hill.
dc.identifier.citationClark, C. (1999). Cómotransmitir instrucciones con eficacia técnicas para mejorar la comunicación en las reuniones de trabajo. Bilbao: Deusto
dc.identifier.citationColl, C. ( 2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, pp. 1-24.
dc.identifier.citationDaza Hernández, G. (julio de 2010). Desafíos de la educomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de la ciudadanía. Desafíos de la educomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de la ciudadanía. Colombia
dc.identifier.citationDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:: Leyer.
dc.identifier.citationDe Oliveira Soares, I. (2009). caminos de la educomunicación:utopías,confrontaciones,reconocimiento. nómadas, 195.
dc.identifier.citationDíaz Cayón Gina Marcela, L. S. (2009). Politicas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación plan de comunicacion estrategico para impulsar, fortalecer y respaldar el plan de binestar social de la secretaria de educación de bogotá y su difusión. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationDomínguez, D. (2010). La cara interna de la comunicación en la empresa . visión liros.
dc.identifier.citationEnrique, S. (1998). comunicacion empresarial e institucional. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationFernandez Belén María, H. J. (2013). Cultura Escolar , Cultura Mediática Intersecciones. Bogotá.
dc.identifier.citationFernández Christlleb, F. (Diciembre de 2013). la comunicacion interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Mediaciones (11), 73.
dc.identifier.citationFreire, P. (1973). Pedagogia del oprimido. Mexico: hada kaır. Obtenido de Unpublished).
dc.identifier.citationGarcía, I. C. (2012). La Comunicación enlos centros educativos un estudio de caso. tendencias pedagogicas N 19 , 1 - 2.
dc.identifier.citationGarcía, M. (2013). la comunicación interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Reflexiones teórico - conceptuales y provocaciones en torno a alas redes sociuales digitales y la construcción de nuevas formas de colectividad y comunicació. MEDIACIONES,(11), 64 - 73
dc.identifier.citationGobierno de Navarra. (2011). ¿Cómo planificar la comunicación desde una institución pública? Metodología par el diseño de planes de comunicación. Navarra: evaluacionycalidad@navarra.es.
dc.identifier.citationGonzalez, A. I., Medina Gonzalez, A. I., & Medina Gonzalez, A. I. (2006). EStrategias para mejorar la calidad de la comunicación en el proceso educativo del "Gimnasio Campestre San José del Río".
dc.identifier.citationHargreaves, D. &. (1986). las relaciones interpersonales en la educación. Narcea,S.A.
dc.identifier.citationHenderson, N. &. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires:: Paidós.
dc.identifier.citationHernandez Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigación. En H. S. Roberto, f. C. Carlos, & B. L. Pilar, Metodologia de la Investigación (pág. 80). Bogotá: Mac Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández Sampierí, R. y. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Meotodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández, F. &. (1997). Howard Gardner, del Proyecto Cero a la comprensión. Cuadernos de Pedagogía,261, 8-15.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. . (2006). Metodología de la investigación. México.: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationIbarra, L. (2003). Educar en la escuela, educar en la familia ¿realidad o utopía?
dc.identifier.citationJaume Almenara Aloy, M. R. (marzo de 2005). "Comunicación interna en la empresa". Barcelona: UOC.
dc.identifier.citationKaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación educativa. santiago de chile: UNESCO
dc.identifier.citationKaplún, M. (2005). Del educando oyente al educando hablante. Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de eclipse. diálogos de la comunicación, 1-9.
dc.identifier.citationKaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación . Ediciones de la Torre.
dc.identifier.citationLanni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales.
dc.identifier.citationLidon, J. M. (2014). 10 Ideas Clave. Enseñar la competencia oral en clase: Aprender a hablar en público . Graó
dc.identifier.citationMartín Serrano, M. (2004). La forma vigente de producir comunicación pública. Desarrollo y quiebra. La producción social de comunicación. , 120 - 125.
dc.identifier.citationMartinez, F. R. (2007). Habilidades de Comunicación para directivos. Madrid: ESIC business & marketing school.
dc.identifier.citationMcCaskey, M. (1979). Framework for analyzing work groups. Estados Unidos: Harvard Business School.
dc.identifier.citationMEN. (19 de 06 de 2002). Decreto 1278 de Junio 2002. Estatuto de Profesionalizacion docente. Bogotá.
dc.identifier.citationMiller, R. G. (2011). Making thinking visible. Science the" write". Way.
dc.identifier.citationMiró Roig, J. (2013). La comunicación efectiva. Herramientas para mejorar la comunicación.
dc.identifier.citationMoreno Espinoza, L. Á. (Mayo - Junio de 2009). Comunicación Eficaz. CULCYT, 32, 13.
dc.identifier.citationMuñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organización y gestión educativa:. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación , 4-7.
dc.identifier.citationMurcio Maghei, A. (2013). Interpretar. De la comprensión previa a la explicación de los acontecimientos. Madrid: narcea s.a de ediciones.
dc.identifier.citationOrtíz Casallas, M. E. (2012). Los aportes de Freire a la educación desde la comunicación. Revista Edu - fisica grupo de investigación edufísica, 1-2.
dc.identifier.citationPreciado hoyos, g. r. (2013). usos y precticas de comunicacion estrategica en las organizaciones. Bogotá: ECOE ediciones.
dc.identifier.citationRafael, D. M.-V. (2007). Habilidades de comunicación para directivos. Madrid: ESIC business&marketing school.
dc.identifier.citationRibeiro, L. &. (1994). La comunicación eficaz. (No. 04; P90, R5.). Urano.
dc.identifier.citationRitchhart R., C. &. (2014). Hacer visible el pensamiento. España: Grupo Planeta.
dc.identifier.citationRitchhart, R. C. (2011). Making thinking visible: How to promote engagement, understanding, and independence for all learners. . John Wiley & Sons.
dc.identifier.citationTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
dc.identifier.citationTobón. (2013). Estrategias comunicativas en la educación: hacia un modelo semióticopedagógico. universidad de antioquia.
dc.identifier.citationVan der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones Díaz de Santos.
dc.identifier.citationVan-der Hofstadt Román, C. J. (1999). Habilidades de comunicación aplicadas:(guía para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Promolibro
dc.identifier.citationVavra, T. G. (2003). Cómo medir la satisfacción del cliente según la ISO 9001: 2000. FC Editorial.
dc.identifier.citationVázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época,, 1-29.
dc.identifier.citationVelasquez,M.I;Zuluaga,A.M;Ruíz Gomez,A.,, M. I., Zulúaga, A. M., & Ruíz Gómez, A. (s.f.). EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.
dc.identifier.citationWest, R. (2005). Teoría de la Comunicación.Análisis y Aplicación. Madrid: McGrawHill.
dc.identifier.citationWhetten, D. (2004). Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación.
dc.identifier.citationWilliam R. Cupach, B. H. (2015). HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
dc.identifier.citationZayas Aguero, P. M. (2012). la comunicacion interpersonal. Malaga: EUMED-Universidad de Málaga.
dc.identifier.citationhttps://prezi.com/yv2gnfi0ot8t/la-comunicacion-entre-docentes-y-directivos-docentes-unap/.
dc.identifier.citationhttp://www. Educomunicación. org/files/educomunicacion_esp. pdf.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/24271
dc.description1 archivo de lectura en pdf.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito desarrollar una estrategia pedagógica para lograr una comunicación eficaz en el equipo de directivos docentes, quienes trabajan en una Institución Educativa (I.E). pública de Bogotá. Para dar cumplimiento a este propósito, se planteó una metodología de investigación cualitativa con diseño descriptivo. Los resultados revelaron cómo el reconocimiento de las fortalezas y debilidades comunicativas presentes en los directivos docentes permite lograr una comunicación eficaz.​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.titleDesarrollo de habilidades comunicativas en directivos docentes. Estrategia pedagógica para una comunicación eficaz en una institución educativa pública de Bogotá D.C.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262097
dc.identifier.localTE08277
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.hasVersionacceptedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.subject.armarcComunicación -- Aspectos sociales -- Colombia
dc.subject.armarcPlanificación educativa
dc.subject.armarcComunicación en educación -- Colombia
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem