Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Sánchez, Rodrigo Andrés
dc.contributor.authorGuerrero Jaramillo, Javier Guillermo
dc.date.accessioned2016-04-19T21:39:29Z
dc.date.available2016-04-19T21:39:29Z
dc.date.available2016
dc.date.created2016-04-19
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAsprilla, L. I. (2012). Sonidos en movimiento . Bogotá: IDEP.
dc.identifier.citationBarbosa, C. (1989). Educación Rítmica. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
dc.identifier.citationBarnhill, E., Farber, A., Parker, L., & Mead, V. (2015). Dalcroze society of America. (K. Thomsen, & A. Farber, Edits.) Obtenido de http://www.dalcrozeusa.org/
dc.identifier.citationBenveniste, É. (1951). La notion de "rythme" dans son expression linguistique. Presses universitaires de France.
dc.identifier.citationBoucquey, C. (1970). Le rythme en éducation psysique . Revue Education Physique et Sport
dc.identifier.citationBukhchtaber, S. (1995). Desarrollo del oído interno musical en los niños . Cali: Instituto Departamental De Bellas Artes
dc.identifier.citationCentenero, M. (1998). La rítmica Jaques Dalcroze. Madrid: Pirámide.
dc.identifier.citationCepeda, C. (2008). El teatro, una visión de mundo. Bogotá: RyL Diseño
dc.identifier.citationColl, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationCompagnon, G., & Thomet, M. (1977). Educación del sentido rítmico. Buenos Aires: Kapelusz.
dc.identifier.citationDíaz, M., & Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical : una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationFraisse, P. (1974). Psicología del ritmo. París: Presses Universitaires de France.
dc.identifier.citationGardner, H. (1994). Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura económica
dc.identifier.citationGardner, H. (2004). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós
dc.identifier.citationGuarnieri, A. P. (2005). educ.ar. Recuperado el 7 de junio de 2014, de http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/el-ritmo-en-la-educacion-musicalun-olvido-historico.php
dc.identifier.citationHarrison, S. (1981). Cómo apreciar la música. Londres : Hamish Hamilton Ltd
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista , M. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHuároc, G., Huincamán , L., Jimeno , D., Soto , A., & Torrealba, P. (enero de 2007). Incidencia del estudio musical instrumental o vocal en las diversas áreas del desarrollo en niños y niñas de enseñanza básica. Santiago De Chile, Chile: Universidad Mayor.
dc.identifier.citationJaques-Dalcroze, E. (1909). L'éducation par le rythme. Sandoz Jobin et cie
dc.identifier.citationJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationLéveille, M. (1974). La psicología del ritmo. Introducción. París: Presses Universitaires de France.
dc.identifier.citationMartenot, M. (1957). Método Martenot. Buenos Aires: Ricordi.
dc.identifier.citationMEN. (1994). Ley General De Educación. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationMEN, V. a. (2000). Lineamientos curriculares de educación artística. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationMiñana, C. (1997). Culturas musicales juveniles y escuela. Bogotá: IDEP.
dc.identifier.citationMonroy Camargo, R. (2011). Sonido, música e iniciación musical. Iniciación musical en prácticas colectivas, 48, 49.
dc.identifier.citationMonroy Camargo, R. (2011). Sonido, música e iniciación musical. Iniciación musical en prácticas colectivas, 48, 49.
dc.identifier.citationO'Boyle, M. (2010). Suzuki Association of the Americas. Obtenido de https://suzukiassociation.org/about/suzuki-method/es/
dc.identifier.citationPerkins, D., & Blythe, T. (1994). Putting Understanding up-front. Cambridge: Educational Leadership.
dc.identifier.citationPortillo, E. (2013). Body Percussion - Activa tu Cuerpo y Mente. Tesis de grado Licenciatura en Música . Bogotá: UPN
dc.identifier.citationRobins, F., & Robins, J. (1970). Rythmique éducative pour enfants mentalement et physiquement handicapés. Delachaux et Niestlé.
dc.identifier.citationRodríguez, G. (2013). Propuesta metodológica para fortalecer las habiidades rítmicas. Tesis de grado Licenciatura en Música. Bogotá: UPN.
dc.identifier.citationRubio, L. P. (2008). Aportes de la Taketina a la educación del sentido rítmico y su aplicación en la pedagogía musica. Tesis de grado Licenciatura en Música . Bogotá: UPN.
dc.identifier.citationSampieri, R. H., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
dc.identifier.citationSeashore, C. E. (1938). Psychology of music. New York : Courier Dover Publications.
dc.identifier.citationSloboda, J. A. (1985). La mente musical: la psicología congnitiva de la música . Madrid: Machado
dc.identifier.citationTafuri, J. (2006). ¿Se nace musical? Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationTeplov, B. M. (1966). Psychologie des aptitudes musicales. París: P.U.E.F.
dc.identifier.citationWillems, E. (1964). El Ritmo Musical . Buenos Aires : EUDEBA.
dc.identifier.citationWillems, E. (1994). El valor humano de la educación musical . Barcelona : Paidós.
dc.identifier.citationWillems, E. (1996). Educación Musical. Buenos Aires: RIcordi.
dc.identifier.citationZuluaga, D. P. (2005). Pensar la danza - la experiencia del movimiento y de la danza . Bogotá : Instituto distrital de cultura y turismo.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/23433
dc.description93 páginas incluye diagramas.
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación está enfocado hacia el análisis de ambientes que favorecen el desarrollo rítmico de estudiantes de ciclo tres, en el contexto de escuela pública distrital, con la intención de establecer parámetros que orienten el diseño e implementación de un proyecto de aula exitoso, que garantice un aprendizaje significativo en la clase de música. Parte de la premisa: necesidad de potenciar la habilidad rítmica dentro de la dinámica de las clases formales de música. El trabajo es un estudio descriptivo que se vale de instrumentos correlaciónales para la recolección de datos, y mediante éstos, pretende caracterizar las situaciones en las que vive el grupo objeto de estudio, analizando los imaginarios sociales, las percepciones y formas de actuar con respecto a la música; al igual que pretende entender el pensamiento rítmico del estudiante, en función de una conceptualización acorde a su desempeño rítmico. En el primer capítulo se describen la problemática en detalle, justificando la importancia del trabajo rítmico en el programa de música. En el segundo capítulo se expone un marco referencial que articula los referentes teóricos con el estado del arte. En el tercer capítulo se hace una descripción de la metodología y se analizan en detalle los instrumentos con sus propósitos y consolidados. El capítulo final, recoge el análisis de la información, las conclusiones del trabajo general y las reflexiones del mismo.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogía
dc.subjectMúsica -- Enseñanza
dc.subjectAnálisis armónico (Música)
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectEducación -- Investigaciones
dc.titleAmbientes que favorecen el desarrollo del sentido rítmico del estudiante de ciclo 3 del colegio distrital Nicolás Buenaventuraes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261916
dc.identifier.localTE08185
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem