Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscorcia Oyola, Ludmila Isabel
dc.contributor.authorPinto Crisóstomo, Norma Liliana
dc.contributor.authorSalazar Gutiérrez, Andrea
dc.date.accessioned2016-03-30T23:19:28Z
dc.date.available2015
dc.date.available2016-03-30T23:19:28Z
dc.date.created2016-03-30
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationBandura, A. (1973) & Berkowitz, L.(1999), en Mendoza, B (2010). Manual de Autocontrol del Enojo: Tratamiento Cognitivo-conductual. (p.2). México: El Manual Moderno.
dc.identifier.citationBazán, A., Sánchez, B. & Castañeda, S. (2007) Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, vol. 12, núm. 33, pp. 701-729
dc.identifier.citationBisquerra, A.(2011).Música, emoción y motivación: Una experiencia Interdisciplinaria. En Bisquerra, R. Educación Emocional: Propuesta para educadores y Familia (p. 188). España: Desclée de Brouwer.
dc.identifier.citationBisquera, R., y Pérez, N. (2007). Las Competencias Emocionales. Educación XXI, 10,61-82
dc.identifier.citationBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, Vol. 21, nº 1, págs. 7-43
dc.identifier.citationBisquerra, R. (2011). Educación Emocional: Propuestas para educadores y Familias. España: Desclée de Brouwer.
dc.identifier.citationBlandez, J. (1996). “Las prácticas docentes desde la investigación-acción”, Congreso de Educación Física “Repensar la Educación Física”, Córdoba (Argentina) 2006.
dc.identifier.citationCaballo, V. (1983). Manual de entrenamiento y evaluación de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
dc.identifier.citationCaballo, V. (comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
dc.identifier.citationCagigal, V. (2005), Trabajar con las familias en el contexto escolar. En V. CAGIGAL (comp.), Construyendo puentes: claves de colaboración escuela-familia ante los problemas de conducta, Madrid: PPC, pp. 9-50.
dc.identifier.citationCastro, A. (2015). Iniciación al Desarrollo de Algunas Competencias ciudadanas mediante la aplicación de una estrategia pedagógica con rutinas de pensamiento en estudiantes de transición. Universidad de La Sabana. Chía Cundinamarca Colombia.
dc.identifier.citationChabot, D. &Chabot, M. (2009). Pedagogía Emocional, Sentir para aprender. México: Alfa & Omega.
dc.identifier.citationDel Barrio, M. (2002). Emociones Infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid: Pirámide.
dc.identifier.citationDelors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
dc.identifier.citationDerid, S & Muño, S. (productor). (2010). Redes para la ciencia[serie de televisión]. Barcelona: Agencia Planetaria S.A.
dc.identifier.citationEkcman, P. (2007). EmotionsRevealed. New York: Holt
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Universidad Nacional de Educación a Distancia
dc.identifier.citationGarcia, E. (2011). La Educación Emocional en Familia. En Bisquerra, R. Educación Emocional: Propuesta para educadores y Familia (p. 208). España: Desclée de Brouwer.
dc.identifier.citationGarcía, L. (2013), Desarrollo de capacidades emocionales para fortalecer los procesos de aprendizaje y las habilidades sociales. Universidad de La Sabana. Chía Cundinamarca Colombia.
dc.identifier.citationGestionando Hijos (2015).Entrevista a Begoña Ibarrola: Quiero Cambiar el Mundo a través de los Cuentos, que las personas sientan la belleza y la importancia de sentir. Por Elena Couceiro. Recuperado de http://www.gestionandohijos.com.
dc.identifier.citationGoleman, D. (1995). 45ª. Reimpresión, junio 2007. Ediciones B. México S.A. de C. V., para el sello de Vergara Editores
dc.identifier.citationGoleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Vergara Editores
dc.identifier.citationGoleman, D. (1998). Revista electrónica de Motivación y Emoción. Volumen.(9) 22.
dc.identifier.citationGoleman, D. (1999). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos
dc.identifier.citationGoleman, D. (2011). Cambiar el Cerebro para Cambiar el Mundo.
dc.identifier.citationGonzález, L. (2008). Relajación en el Aula: Recursos para Educación Emocional. España: Wolters Kluwer Educación
dc.identifier.citationHansen, D. (1986). Articulación Familia-Escuela. Efectos de su interacción y roles. Traducido de American Educational Research Journal, 23, 654-659
dc.identifier.citationIbarrola, B. (2003). La educación de la inteligencia Emocional. Recuperado dehttp://osasunkume.net/osasunkume/es/doc_lav/documentos/habilidades/La%20educac i%C3%B3n%20de%201a%20inteligencia%20emocional.pdf
dc.identifier.citationIbarrola, B., (2011). Conferencia “Como educar las Emociones en nuestros Hijos”, Alicante. Recuperado de http://www.alicante.es/documentos/accion_social/conferencia_formativa.pdf
dc.identifier.citationIbarrola, B., (2014). Educar en las emociones es clave, en: Educación 3.0. No.15.
dc.identifier.citationLacunza, B. (2005). Las habilidades sociales como recurso para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Tucumán Argentina.
dc.identifier.citationLamata, A. (2013). Plan de acción familiar. Familia y colegio, necesariamente unidos. Padres Y Maestros. Publicación De La Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i336.1148
dc.identifier.citationLópez Cassá, E (2012). La educación Emocional en la Escuela. Actividades para la educación Infantil 3- 5 años. México: Alfaomega
dc.identifier.citationLowenfeld, V. (1961). El Desarrollo de la Capacidad Creadora. Buenos Aires: Kapelusz:
dc.identifier.citationMartín, J. & Porlan, R (1999). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el Aula. España: Diada.
dc.identifier.citationMcGinnis, E., & Goldstein, A. P. (2007). Programa de habilidades para la infancia temprana: la enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil.Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID
dc.identifier.citationManual de Convivencia (2014), Colegio República Estados Unidos de América: Bogotá.
dc.identifier.citationMayer, J.D. & Salovey, P. (1995).Inteligencia emocional y la construcción y regulación de los sentimientos. Psicología Aplicada y Preventiva, 4(3): 197-208.
dc.identifier.citationMendoza, B (2010). Manual de Autocontrol del Enojo: Tratamiento Cognitivo-conductual. México: El Manual Moderno.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, (2007), p.12. Guía Numero 26. Cartilla para padres de Familia. MEN: Bogotá
dc.identifier.citationMonjas, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas de edad escolar. Valladolid Trilce.
dc.identifier.citationMonjas, M. (2002) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE
dc.identifier.citationMorales, M. (2013). Autoconciencia Emocional: El Emocionómetro, en Blog Antonio Esquivias. https://antonioesquivias.wordpress.com/2013/03/28/autoconciencia-emocional-elemocionometro/
dc.identifier.citationMuñoz, C. (2010). El arte actúa como terapia para que los niños liberen emociones. En: Rojas, J. ABC del Bebe. Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/el-arte-actua-como-terapia-para-que-losninos-liberen-emociones
dc.identifier.citationNaughton, S. (2004) the important of family engagement. A preschool issue brief. Children Now.
dc.identifier.citationPapalia, D. Wendkos, O. (1997) Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia la infancia. Monografía. McGraw-Hill
dc.identifier.citationPapa Francisco (2014) en su alocución del evento “La Iglesia por la Escuela”
dc.identifier.citationParrado P. (2010), Talleres educativos para sensibilizar niños, niñas y padres de familia sobre los comportamientos de agresividad relacionados con el maltrato intrafamiliar en el grado preescolar del jardín infantil el paraíso de los niños. Universidad de la Sabana. Chía Cundinamarca Colombia.
dc.identifier.citationPerkins, D., Tishman, S. &Jay, E. (1998).Un Aula para Pensar: Aprender y Enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires: Aique
dc.identifier.citationPerrenout, P. (2007). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar: Profesionalización y Razón Pedagógica. Barcelona: Graó
dc.identifier.citationRende, R. (16 de marzo de 2015). En Wallace, J. Siete razones por las que los niños necesitan hacer tareas domésticas. The Wall Streat Journal . Recuperado de: http://lat.wsj.com/articles/SB10884764161162954107804580522282961374328
dc.identifier.citationRestrepo B. (2010) Una Variante Pedagógica De La Investigación-Acción Educativa en: OEI- Revista Iberoamericana de Educación.
dc.identifier.citationRojas, D., Rojas, D. &Sánchez, S. (2013), Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de transición, desde la pedagogía afectiva. Universidad de La Sabana. Chía Cundinamarca Colombia.
dc.identifier.citationRomagnoli, C. & Gallardo, G. (2008). Alianza Efectiva Familia – Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Documentos Valoras UC.
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M. &Morrison, K. (2014) Hacer Visible el Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationSalzman, J.&Salzman J. (Productor). (2015). Solo Respira. [Video]. De: https://www.youtube.com/watch?v=RVA2N6tX2cg
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital (2013). “Documento PIECC General.” Bogotá: SED.
dc.identifier.citationSecretaría de Integración Social, Secretaría de Educación de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: SDIS, SED, UPN.
dc.identifier.citationSer Padres (2015). Los Niños que Juegan con sus Padres son más Felices e imaginativos. Recuperado de http://www.serpadres.es
dc.identifier.citationShapiro, Lawrence (1997).La inteligencia emocional de los niños. Coeficiente Emocional. Una guía para padres y maestros. Javier Vergara Editor: Buenos Aires
dc.identifier.citationTrianes, M., Sánchez, A., Jiménez, M., (2007): Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Pág. 204. Madrid España
dc.identifier.citationVaro, F. (2009). Alegres con Esperanza. Madrid: Rialp
dc.identifier.citationZurita, J. & Chías, M. (2010). EmocionArte con los niños. El Arte de acompañar a los niños en su emoción. Desclee De Brow
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/22854
dc.description193 Páginas incluye ilustraciones y diagramas.
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá Colombia, con la participación de 24 estudiantes de grado transición de la Institución Educativa Distrital República Estados Unidos de América, colegio que pertenece a la red pública del Distrito. El estudio busca promover la expresión, reconocimiento y regulación de emociones básicas (alegría, tristeza, enojo y miedo) en articulación con la familia, teniendo en cuenta que es el hogar el principal contexto de interacción social; y utilizando como estrategia pedagógica los pilares de la educación inicial: literatura, juego, arte y exploración del medio. Propone una estrategia de implementación en el aula basada en el modelo pentagonal de Bisquerra & Pérez, con el fin de articular las categorías involucradas. Como hallazgo significativo de esta intervención se puede rescatar la importancia que tiene la familia para potenciar las propuestas de educación emocional que se promueven desde la escuela, el favorecimiento de relaciones más armónicas entre los estudiantes y la transformación de la práctica del docente centrando la importancia en las emociones y sentimientos. El enfoque de la investigación es cualitativo de corte investigación acción educativa.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectFamilia -- Aspectos sociales -- Colombia
dc.subjectEducación preescolar -- Colombia
dc.subjectEducación de niños
dc.titleFamilia- escuela: La experiencia de aprender juntos. Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en niños de grado transición del colegio república EE.UU. de américa I.E.D.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261723
dc.identifier.localTE08114
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem