Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Delgado, Liliana Patricia
dc.contributor.authorGalindo Calderón, Omar Efraín
dc.date.accessioned2016-02-13T20:46:10Z
dc.date.available2016
dc.date.available2016-02-13T20:46:10Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationALVA SUAREZ, María de Las Nieves (2003). “Las Tecnologías De La Información Y El Nuevo Paradigma Educativo”. En www.contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm
dc.identifier.citationAMADOR, Juan Carlos (2012). “Infancias, Subjetividades Y Cibercultura: Noopolitica Y Experiencia De Sí”. En Rev.: Revista Científica Y Tecnología. No 15. Bogotá D.C. En:http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/3935
dc.identifier.citationBARBERO, Jesús (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili
dc.identifier.citationBORJA, Mónica (2005). “La Pedagogía Critica Y La Contextualización De La Enseñanza”. Recuperado en http://oscarguiovanny-581.blogspot.com/2009/02/la-pedagogia-critica-y.html
dc.identifier.citationBRONCANO, Fernando (2000), “Mundos Artificiales. Filosofía Del Cambio Tecnológico”. Paidós. Universidad Autónoma de México, México.
dc.identifier.citationCABERO, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)[artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf ISSN 1698-580X.
dc.identifier.citationCASTELLS, Manuel (2001). La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationFREIRE, Paulo (2005). “La Educación En La Ciudad”. 3a ed. México. Siglo XXI.
dc.identifier.citationFREIRE, Paulo (2005). “La Pedagogía Del Oprimido”. 2a ed. México. Siglo XXI.
dc.identifier.citationGARCÍA, Néstor (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
dc.identifier.citationGARCÍA, Néstor (1999). "Entrar y salir de la hibridación." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.
dc.identifier.citationGIROUX, Henry (1990). “Los Profesores Como Intelectuales”. Ediciones PAIDOS, Barcelona-España.
dc.identifier.citationGIROUX, Henry (1997). “Cruzando Límites. Trabajadores Culturales Y Políticas Educativas”, PAIDÓS, Barcelona-España.
dc.identifier.citationGIROUX, Henry (2002). “Pedagogía Pública Y Política De La Resistencia: Notas Para Una Teoría Crítica De La Lucha Educativa”. En Rev. Opciones Pedagógicas. N° 25.
dc.identifier.citationGUMUCIO, Alfonso (2004). “El Cuarto Mosquetero: La Comunicación Para El Cambio Social”.
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ, S. R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En Metodología de la investigación. (3-30). México: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationHUERGO, Jorge y FERNANDEZ, María (1999). En “Cultura Escolar, Cultura Mediática/Intersecciones”.
dc.identifier.citationKANT, E. (1995). ¿Qué es la Ilustración?, En: Filosofía de la Historia. México: FCE.
dc.identifier.citationKAPLUN, Mario (1987). En “El Comunicador Popular”.
dc.identifier.citationLÉVY, Pierre, 1999. ¿Qué es lo virtual? Barcelona, PAIDOS.
dc.identifier.citationMALUF, Norma Alejandra. Educación, Subjetividades Y Culturas Juveniles: ¿Una Relación Imposible?. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/126/12628312.pdf
dc.identifier.citationMUÑOZ, German (2010). “De Las Culturas Juveniles A Las Ciberculturas Del Siglo XXI”. Recuperado en: http://www.idep.edu.co/pdf/revista/Revista18.pdf
dc.identifier.citation. ORTIZ, Juan (2007). “Pobreza Y Educación Critica”. La Gaceta.
dc.identifier.citationPÉREZ, Jorge. “Una Visión Desde Las Ciencias Fácticas”. Obtenido de: http://educrea.cl/unavision-desde-la-didactica-de-las-ciencias-facticas-interestructuracion-alumno-conocimientoy-el-docente-como-mediador/
dc.identifier.citationPortal Localidad de Tunjuelito: http://www.tunjuelito.gov.co
dc.identifier.citationProyecto Educativo Institucional Del Colegio Ciudad De Bogotá (IED).
dc.identifier.citationQUINTANA RAMIREZ, Antonio. “De La Cultura Juvenil A La Cibercultura Juvenil: Mas Allá Del Prefijo Ciber”. Obtenido de http://www.idep.edu.co/pdf/revista/Revista18.pdf.
dc.identifier.citationRUEDA ORTIZ, Roció (2008). “Cibercultura: Metáforas, Prácticas Sociales Y Colectivos En Red”. En: Revista NÓMADAS No. 28. Abril. Universidad Central, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRUEDA ORTIZ, Rocío (2012). “Educación y Cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, pp. 157-171.
dc.identifier.citationRUEDA ORTIZ, Roció (2013). “Ciberciudadanias, Cultura Política Y Creatividad Social”. Universidad Pedagógica Nacional, 2013.
dc.identifier.citationSIBILIA, Paula (2006). El Hombre Postorganico. Fondo de Cultura Económica. México
dc.identifier.citationSIBILIA, Paula (2008). La Intimidad Como espectáculo. México
dc.identifier.citationVALDERRAMA, Carlos (2000). “Comunicación-Educación. Coordenadas, Abordajes Y Travesías”.
dc.identifier.citationVASILACHIS, Irene (2006). “Estrategias De Investigación Cualitativa”. Gedisa. Barcelona. España
dc.identifier.citationZAMBRANO, Fabio (2000). La ciudad en la historia. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Bogotá. Pág. PP. 135-136
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/22080
dc.description167 Páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractEn la actualidad, los jóvenes están configurando nuevas formas de ser y estar en entornos virtuales, lo cual sugiere un análisis riguroso de parte de las Instituciones Educativas, ya que es necesario articular el mundo de la vida de los estudiantes con una mirada crítica, que permita al maestro no solo proponer, sino incidir en novedosas practicas pedagógicas en cualquier área del conocimiento. Por tanto, esta investigación pretende interpretar los procesos de construcción de subjetividad emergentes en la red social Facebook en un grupo de estudiantes de 10° grado del Colegio Ciudad De Bogotá (IED) desde la perspectiva del maestro. Para lograr los objetivos planteados en este estudio, se trabajó desde el enfoque cualitativo y se recurrió a la etnografía virtual como principal ruta metodológica, puesto que permitía identificar, analizar y comprender las prácticas comunicativas que gestaban los participantes de la investigación en la red social Facebook. En este sentido, se realizaron múltiples registros virtuales y varias entrevistas que permitieron dar cuenta de la manera en que los jóvenes construían su subjetividad.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRedes sociales en línea -- Colombia
dc.subjectPedagogía
dc.subjectRelaciones humanas
dc.subjectSubjetividad
dc.titleConstrucción de subjetividades en Facebook; hacia una interpretación desde el maestro de las relaciones sociales contemporáneases_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261632
dc.identifier.localTE07945
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem