Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Soler, Silvia Consuelo
dc.contributor.authorRojas Ibañez, Katty Marcela
dc.date.accessioned2016-01-12T20:09:26Z
dc.date.available2016-01-12T20:09:26Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2016-01-12
dc.identifier.citationAbuamria, F. (2006). El mecanismo de funcionamiento de los bancos islámicos y su tamaño en los mercados financieros. Un estudio comparativo internacional de su eficiencia. Universidad de Granada
dc.identifier.citationArancón, F. (2015). La Banca Islámica: Finanzas guiadas por la fe. El orden mundial en el S.XXI. Recuperado de http://elordenmundial.com/regiones/oriente-medio/la-bancaislamica-finanzas-guiadas-por-la-fe/
dc.identifier.citationBarragan, C. (2013). ¿Cómo funciona la banca islámica?. United explanations. Recuperado de: http://www.unitedexplanations.org/2013/07/23/como-funciona-la-bancaislamica/
dc.identifier.citationBashir, Abdel, (2001). Assessing the Performance of Islamic Banks: Some Evidence from the Middle East. Grambling State University.
dc.identifier.citationBM (El Banco Mundial), (2015), “Indicadores de desarrollo mundial” [base de datos en línea], http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?Code=NY.GDP.PCAP.CD&id=af3ce82 b&report_name=Popular_indicators&populartype=series&ispopular=y# [Fecha de consulta: Agosto de 2015]
dc.identifier.citationČihák, M. Hesse, H. (2008). Islamic Banks and Financial Stability: An Empirical Analysis. International monetary fund
dc.identifier.citationDonald, S. G., & Lang, K. (2007). Inference with difference-in-differences and other panel data. The review of Economics and Statistics, 221-233
dc.identifier.citationGitman, L. Joehnk, D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación, S.A. Madrid, España.
dc.identifier.citationHassan, M. Bashir, A (2003). Determinants of Islamic Banking Profitability.
dc.identifier.citationKureshi, H. Hayat, M. (2014) Contracts and deals in islamic finance: A User s Guide to Cash Flows, Balance Sheets, and Capital Structures, Wiley Finance Series.
dc.identifier.citationMontero, R (2005): Test de Hausman. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.
dc.identifier.citationQorchi, M. (2005). Las finanzas islámicas en expansión. Finanzas & Desarrollo, Fondo monetario internacional. Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/12/pdf/qorchi.pdf
dc.identifier.citationPlataforma Bloomberg LP, Universidad de la Sabana. “Estados de resultados y balances generales bancos de participación en Turquía” [Fecha de consulta: Agosto de 2015]
dc.identifier.citationSánchez González, Alberto., Calderón, Carlos. (2014). Banca Islámica: un modelo de financiación alternativo para el desarrollo en África
dc.identifier.citationSánchez Gonzales, Pilar. (2006) La banca islámica: situación actual y retos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Revista de la seeci
dc.identifier.citationSancho, A. Serrano, G. (2005). Econometría de Económicas. Recuperado de: http://www.uv.es/~sancho/panel.pdf.
dc.identifier.citationSantandreu, E. (2002). Diccionario de términos financieros. Ediciones Granica, S.A. España
dc.identifier.citationShanmugan, B. & Rina, Z. A Primer on Islamic Finance (2009). Research Foundation of CFA Institute (E. Collins , Ed.)
dc.identifier.citationToolsema, L.A. (2003) ‘On competition and banking,’ thesis, University of Groningen
dc.identifier.citationThe Banks Association of Turkey y Participation Banks Association of Turkey.
dc.identifier.citationWooldridge, J. (2010): Introducción a la econometría: un enfoque moderno. 4ta edición. Michigan State University.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/21180
dc.description26 páginas incluye diagramas
dc.description.abstractLa Banca Islámica es un sistema financiero basado en los principios religiosos y culturales de la Sharia. La Sharia prohíbe aceptar cualquier tipo de interés sobre préstamos de dinero. La investigación pretende analizar cómo se ve afectada la rentabilidad de los bancos islámicos en Turquía por el entorno macroeconómico y las características bancarias. Este trabajo proporciona evidencia de la rentabilidad de tres bancos islámicos en Turquía para el periodo comprendido entre 2009 y 2014. Los resultados indican que un alto apalancamiento y numerosos préstamos sobre los activos llevan a una mayor rentabilidad. Adicionalmente los resultados también muestran que un sistema financiero como éste, al ser el apalancamiento tan importante, los bancos pueden asumir más riesgos. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21181es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectBancos -- Turquía
dc.subjectRentas -- Contabilidad -- Turquía
dc.subjectBancos -- Contabilidad
dc.subjectBancos -- Investigaciones -- Colombia
dc.titleRentabilidad de los bancos islámicos en Turquía: Periodo 2009-2014es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local176816
dc.identifier.localTE07988
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomía y Finanzas Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem