Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Soler, Silvia Consuelo
dc.contributor.authorMartínez Peñaranda, Lina Margarita
dc.date.accessioned2015-12-11T15:34:20Z
dc.date.available2015-12-11T15:34:20Z
dc.date.available2016
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-12-11
dc.identifier.citationAcemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2000). The colonial origins of comparative development: An empirical investigation (No. w7771). National bureau of economic research.
dc.identifier.citationAcemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2005). Institutions as a fundamental cause of long-run growth. Handbook of economic growth, 1, 385-472.
dc.identifier.citationAron, J. (2000). Growth and institutions: a review of the evidence. The World Bank Research Observer, 15(1), 99-135.
dc.identifier.citationCárdenas, M. (2007). Economic growth in Colombia: a reversal of ‘fortune’?
dc.identifier.citationCotte Poveda, A., &Cotrino Sossa, J. A. (2006). Crecimiento económico y distribución del ingreso en Colombia: evidencia sobre el capital humano y el nivel de educación. Cuadernos de Administración, 19(32)
dc.identifier.citationGlaeser, E. L., La Porta, R., Lopez-de-Silane, F., & Shleifer, A. Do Institutions Cause Growth? 2004. NBER Working Paper, (10568).
dc.identifier.citationIbáñez, A. M., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, 1-114.
dc.identifier.citationÍndice de Transparencia de las Entidades Públicas. (s.f.). Visto el 10 de septiembre de 2015, de http://indicedetransparencia.org.co/QueEs.
dc.identifier.citationLambsdorff, J. G. (1999). Corruption in empiricalresearch: A review. Transparency International, processed, 6
dc.identifier.citationLoayza, N., Fajnzylber, P., & Calderón, C. (2004). Economic growth in Latin America and the Caribbean: stylized facts, explanations, and forecasts (Vol. 265). Banco Central de Chile.
dc.identifier.citationNorth, D. C. (1981). Structure and change in economic history. Norton.
dc.identifier.citationRobbins, D. (1998). Los determinantes de la acumulación de capital humano en Colombia, y sus implicaciones sobre la teoría del comercio y el crecimiento. Evidencias para Bogotá. Coyuntura Económica
dc.identifier.citationVilla, E., Moscoso, M., & Restrepo, J. (2012). Crecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia. Universitas Económica, 13(3)
dc.identifier.citationWooldridge, J. M. (2011). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. 4ª Edición. Editorial Cengage Learning.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/20895
dc.description26 páginas incluye diagramas.
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es determinar si las instituciones y el capital humano generaron crecimiento económico en Colombia entre los años 2002 y 2012. Para la estimación por efectos fijos se utilizó un panel de datos balanceado. Las variables que se consideraron como proxy de la calidad de las instituciones son el índice de trasparencia, el número de personas desplazadas de manera forzosa, el número de homicidios y el área cultivada de coca. Así mismo las variables que se consideran para explicar el capital humano son el número de hombres y mujeres graduados de pregrado, y la tasa de educación básica y media. Por último se consideró una variable control que es el ingreso de regalías. El resultado principal de este artículo es que las instituciones y el capital humano si generaron crecimiento económico en Colombia en el período de estudio. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20896es_CO
dc.description.statementofresponsibilityFue confidencial por 6 meses por solicitud del autor
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectDesarrollo económico -- Colombia
dc.subjectEconomía -- Colombia
dc.subjectRecursos humanos -- Colombia
dc.titleLas instituciones y el capital humano generaron crecimiento económico en Colombiaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local176794
dc.identifier.localTE07982
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem