Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta Barreto, María Rocío
dc.contributor.authorGarcía Gutiérrez, Martha Cecilia
dc.contributor.authorRivera Duarte, Ruth Piedad
dc.date.accessioned2012-05-10T15:07:09Z
dc.date.available2012-05-10T15:07:09Z
dc.date.created2010
dc.date.issued2012-05-10
dc.identifier.citationAmerican Psychiatric Association, APA (2000), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DMS-III. Barcelona: Masson
dc.identifier.citationAmerican Psychiatric Association, APA (2001), Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. DMS-IV. Barcelona: Masson
dc.identifier.citationAlmonte, C.; Montt S, M.E. y Correa, A. (2006).Psicopatológica infantil y de la adolescencia. Santiago: Edit. Mediterráneo. p 144-170
dc.identifier.citationArtigas-Pallarés J. (2004).Nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista Neurológica; 38 (Supl 1): S117- S123
dc.identifier.citationArtigas–Pallarés (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista Neurología Nº 36, supl. 1
dc.identifier.citationBados, A. (2001). Fobia social. Madrid: Ed. Síntesis S.A. Cáp 1, p 11-22
dc.identifier.citationBados, A. (2005). Fobias específicas. Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Barcelona: Universidad de Barcelona
dc.identifier.citationBará - Jiménez, Vicuña Pineda, D.A., y Henao G.C., (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención /hiperactividad de Cali. Colombia. Rev de Neurologia, 37, 608-615
dc.identifier.citationBarkley, R. (1990) Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press
dc.identifier.citationBarkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94
dc.identifier.citationBarkley R. y Mash E. (2007). Assessment of childhood disorders, New York: Guilford Press
dc.identifier.citationBobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. (2002 Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. 2ª edición. Barcelona: Psiquiatría Editores. Barcelona
dc.identifier.citationBotella, C. y Baños, R. (2003). Avance en la sicopatología y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad social. Barcelona: Paidos, Cáp 1, p 16-32
dc.identifier.citationCaballo, V. y Simón M.A.( 2007). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide. p. 60-92
dc.identifier.citationCapdevila-Brophy, J., Artigas-Pallarés, J.E. y Obiols-Llandrich. (2006). Tempo cognitivo lento: ¿Síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica? Revista de Neurología, 42(2), 127-134
dc.identifier.citationCastro J. (2000). Trastornos de la conducta En: Montenegro, H y Guajardo, H Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago de Chile: Edit. Mediterranea
dc.identifier.citationCubero, C.( 2006). Los trastornos de atención con o sin hiperactividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica. Enero-Abril. Vol 6. (001).
dc.identifier.citationComeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2005).Manual de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson, S..
dc.identifier.citationCornejo W., Sánchez, Y. y Osío, O. (2006). Déficit de atención e hiperactividad, bases genéticas, clínicas y terapéuticas, Fundación Gradas. Grupo de apoyo para niños y adultos con déficit de atención-hiperactividad, Cap 4. Primera Edición. Colombia
dc.identifier.citationEscobar y Hervas (2008) Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Impacto de la enfermedad de acuerdo al subtipo en niños con diagnóstico reciente. Actas Españolas de Psiquiatría. 36 (5):285-294
dc.identifier.citationFroehlich TE, Lanphear BP, Epstein JN, Barbaresi WJ, Katusic SK, Kahn RS. (2007). Prevalence, recognition, and treatment of attention-deficit hyperactivity disorder in a national sample of US children. Arch Pediatr Adolesc Med., 61(9):857-864
dc.identifier.citationGarcía., G.. (2003). Fármacos estimulantes y psiquiatría infantil. Una revisión de su aplicación en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños. Salud Mental, abril, año/ Vol. 26 número 002. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México. Recuperado el 12 de Noviembre de 2009 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58222604
dc.identifier.citationGaub, M y Carlson C.L. (1997). Gender differences in ADHD: A meta-anlysis and critical review; Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 36, 1036- 1045
dc.identifier.citationGreene RW, Doyle AE. (1999). Toward a transactional conceptualization of oppositional defiant disorder: implications for assessment and treatment. Clin Child Fam Psychol Rev; 2: 129- 148.
dc.identifier.citationHolguín J, Osio O, Sánchez J, Carrizosa J, Cornejo W. 2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. AntioquiaColombia
dc.identifier.citationHolguín J, (2006). Déficit de atención e hiperactividad. bases genéticas, clínicas y terapéuticas. Fundación Gradas. Grupo de apoyo para niños y adultos con déficit de atenciónhiperactividad. Primera Edición. Colombia. p. 1
dc.identifier.citationLeija (2005). Correlación del TDAH con el trastorno depresivo y el trastorno de ansiedad. Madrid: Piramide
dc.identifier.citationLópez Villalobos, J.A., Serrano Pintado, L y Delgado Sánchez, M.J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. Psicothema 16(3): 402-407.
dc.identifier.citationLoubat, M.O. y .Aburto M. y Vega, M. (2008). Universidad de Santiago de Chile, USACH, Chile
dc.identifier.citationMardomingo, M.J. (2002). Psiquiatría para padres y educadores. Ciencia y arte. Madrid: Narcea, S.A. 284 p
dc.identifier.citationMartínez-León, N. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit de atencional e hiperactividad. Revista IJCHP, Vol. 6, (2), 379-399
dc.identifier.citationMassegué, E. (2008). Génesis y mantenimiento del TOC. Clínica de la Ansiedad, Barcelona, España. Recuperado el 18 de Noviembre de 2009 de http://www.clinicadeansiedad.com/02/209/G%C3%A9nesis_y_mantenimiento_d el_TOC.htm
dc.identifier.citationMéndez, F., Olivares, J., Bermejo, R., (2006). Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente, Madrid: Ediciones Pirámide. p. 59-89.
dc.identifier.citationMilicic M Neva, y Gorostegui, M.H..(2006). Déficit de atención e hiperactividad, bases genéticas, clínicas y terapéuticas, Fundación Gradas. Grupo de apoyo para niños y adultos con déficit de atención-hiperactividad, Cap 3. Primera Edición. Colombia.
dc.identifier.citationMoreno, I. (1998). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationMoraga, R.B. (2008).Evolución en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Draft Editores, S.L. p.7-9,21-27,
dc.identifier.citationPalacios, De La Peña, F y Heinze, G. (2004). Validez y confiabilidad del MINI KID. Presentando en poster en el congreso de Academia Americana de Psiquiatría Infantil. Washington D,C
dc.identifier.citationPuerta. B. (1999). Déficit de atención e hiperactividad: un trastorno neuropsiquíatrico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 18, 124-129
dc.identifier.citationPineda D., Aguirre D., Puerta y Lopera F. (2006). Utilidad del listado de síntomas para el diagnóstico de trastorno de la atención/ hiperactividad en población general y familias antioqueñas Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 17: 86-102
dc.identifier.citationPineda, D, Ardila A., Rosselli, M., Arias, B., Henao, G.C. y Gómez, L.F. (1999). Prevalence of attention déficit/hiperactivity disorder symptoms in 4 to 17 year old children in the general population. Journal of Abnormal Child Psychology, 27, 455-462
dc.identifier.citationPineda D., Henao A., Puerta G.C., Mejía L.C., Gómez S.E., Miranda L.F., Roselli M.L., Ardila M., Restrepo A., Murrelle M.A. y Grupo de Investigación de la Fundación Universidad de Manizales (1999). Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencias de atención. Revista de Neurología, 28, 365-372
dc.identifier.citationRigau-Ratera E, García-Nonell C, Artigás-Pallares J. Tratamiento del trastorno oposicional desafiante. Rev Neurol 2006; 42: 82-88.
dc.identifier.citationRodríguez, R, Maglio, A. L. y Keegan, E. (2006). Adaptación argentina de la escala de fusión pensamiento-acción: resultados preliminares de su aplicación en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo, otros trastornos de ansiedad y población no clínica. Anuario de Investigación, 14.Recuperado el 18 de Noviembre de 2009 de http://www.scielo.org.ar
dc.identifier.citationRodríguez, R. (2008). Perfil cognitivo de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo: resultados preliminares. Anuario de Investigación, 15. Recuperado el 18 de Noviembre de 2009 de http://www.scielo.org.ar
dc.identifier.citationRoselló A., L. Amado B. y R.M. Bo. (2000). Patrones de comorbilidad en los distintos subtipos de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología Clínica , 1, 181-192.
dc.identifier.citationRotta N., Ohlweiler L, y Soncini N.(2007). Síndromes del hemisferio no dominante. Barcelona: Mac Graw Hill
dc.identifier.citationRuíz, Gutiérrez y Garza. (2005). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Actualidades diagnósticas y terapéuticas
dc.identifier.citationSgvolden. T. (1999). Attention déficit/hyperctivity disorder. European Psychologist, 4, 109-114
dc.identifier.citationServera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión Rev Neurol 40 (6): 358-368
dc.identifier.citationSoutullo C.. (2007). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): descripción y diagnóstico. Revista electrónica de la Asociación mexicana por el déficit de atención, hiperactividad y trastornos asociados. Recuperado el 12 de Marzo de 2010 de http://www.deficitdeatencion.org/junio2007_09.htm
dc.identifier.citationTaylor, E. (2004). Comorbilidad del trastorno de hiperactividad con déficit de atención. Londres: Instituto de psiquiatría King’s College
dc.identifier.citationVargas, L., Palacios, L., González, G. y De la peña, F., (2008).Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Salud Mental, (24), 173-179.
dc.identifier.citationVera A, Ruano M, y Ramirez L. (2007). Características clínicas y neurobiológicas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Madrid: Pirámide
dc.identifier.citationVinaccia, S., Alzate, F y Tobón S (2005) Evaluación de la conducta tipo A en población infantil colombiana a partir del Mattews Youth For Health International. Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 471-484
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2081
dc.description148 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre cada subtipo mixto e inatento del TDAH y ansiedad; mediante un diseño descriptivo correlacional con aplicaciones de corte transversal de la “MINI kid” Entrevista Neuropsiquiatrica Internacional para los Niños y Adolescentes (sheehan y cols 2000 citados por Pineda, Aguirre, Puerta y Lopera, 2006), en un grupo de 56 niños, niñas y adolecentes entre 7 y 16 años de edad, que asisten al Departamento de Psiquiatría del Hospital Militar Central de Bogotá. Los resultados indicaron que no hubo una asociación de estadísticamente significativa en general de comorbilidad y una relación de no dependencia con el trastorno de Ansiedad.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTrastorno por déficit de atención con hiperactividad en niñoses_CO
dc.subjectTrastornos del aprendizajees_CO
dc.titleAsociación entre los subtipos mixto e inatento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y ansiedad en un grupo de niños y adolescentes del hospital Militar Central de Bogotáes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local140292
dc.identifier.localTE04559
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialización en Psicología Clínica de la Ninez y la Aolescencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem