Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlba Vásquez, John Alexander
dc.contributor.authorQuintero Tobón, Alba Lucía
dc.date.accessioned2015-11-09T13:31:10Z
dc.date.available2015-11-09T13:31:10Z
dc.date.available2015
dc.date.issued2015-11-09
dc.identifier.citationAngulo, H. L. (2009). El aprendizaje de nociones matemáticas básicas por parte de personas con discapacidad intelectual. Una propuesta para la enseñanza del núcleo temático "estructura aditiva " haciendo uso del software. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationArévalo, L. S. (10 de agosto de 2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo uno de educación. Recuperado el 1 de enero de 2015, de Intellectum Unisabana.edu.co: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11530/Sonia%20Liliana%20Pardo %20Romero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationArroyo, J. C. (2003). Producción de estrategias de conteo en la solución de problemas de tipo aditivo (y sustractivo), mediante manipulación sin numerales, en alumnos de preescolar. Xixim.Revista Electrónica de didáctica de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Querétaro., 105-116.
dc.identifier.citationArroyo, J. C. (2003). Producción de estrategias de conteo en la solución de problemas de tipo aditivo (y sustractivo), mediante manipulación sin numerales, en alumnos de preescolar.
dc.identifier.citationAusubel, D. J. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.identifier.citationBaroody, A. J. (1983). Children's Use of Mathematical Structure. Journal for Research in Mathematics Education, , 156-168.
dc.identifier.citationBaroody, A. J. (2000). El pensamiento matemático de los niños. España: Editores: Visor.
dc.identifier.citationBermejo, V. &. (1991). Aprendiendo a contar: Su relevancia en la comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos.
dc.identifier.citationBermejo, V. R. (1987). Estructura semántica y estrategias infantiles en la solución de problemas verbales de adición. Infancia y aprendizaje, 71-81.
dc.identifier.citationBlythe, T. (1999). La Enseñanza para la Comprensión: Guía para el docente. Argentina: Paidós
dc.identifier.citationBravo, J. (3 de Agosto de 2005). Grupo Mayeutica. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://www.grupomayeutica.com: http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf
dc.identifier.citationBurgos, C. E. (2010). Conocimiento conceptual y dificultades en la resolución de problemas verbales aritméticos en el nivel inicial. REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN, 9(18), 15.
dc.identifier.citationCaballero Reales, S. (2005). Un estudio transversal y longitudinal sobre los conocimientos informales de las operaciones aritméticas básicas en niños de educación infantil.
dc.identifier.citationCaballero, S. (2005). Un estudio transversal y longitudinal sobre los conocimientos informales de las operaciones aritméticas básicas en niños de educación infantil. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de Universidad Complutence de Madrid: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucmt28929.pdf
dc.identifier.citationCastro, C. A. (15 de julio de 2014). Qué está pasando?,¿ qué está cambiando? y¿ qué va a pasar?: Una estrategia para el desarrollo del pensamiento variacional para el grado de transición. Recuperado el 22 de diciembre de 2014, de Intellectum Unisabana,edu.co: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11177/Catalina%20Castro%20Mo ntenegro%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationCastro, E. L. (1992). Enfoques de investigación en problemas verbales aritméticos aditivos. Investigación y experiencias didácticas. Enseñanza de las ciencias, 243-253.
dc.identifier.citationCastro, E. R. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamerica.
dc.identifier.citationCerón, C. G. (octubre de 2013). La construcción del concepto de número natural en preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales manipulativos. Recuperado el 2 de febrero de 2015, de Biblioteca digital Univalle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6777/1/CD-0395430.pdf
dc.identifier.citationDe Castro, C. C. (2009). Iniciación al estudio de las matemáticas de las cantidades. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 105-128.
dc.identifier.citationDecastro Tovar, M. M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. Dewey. (1963).
dc.identifier.citationDurán Niño, J. &. (2012). Visibilizando el pensamiento a través de la rutina¿ por qué dices eso? en niñas y niños de 2 a 3 y 3 a 4 años de edad.
dc.identifier.citationDurán, N. J. (mayo de 2012). Visibilizando el pensamiento a través de la rutina¿ por qué dices eso? Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de intellectum.unisabana.edu.co: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3654/Judith%20Dur%C3%A1n_1 57937.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationElliott, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.identifier.citationEscobedo, H. R. (2004). Educere.Revista Venezolana de Educación. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de www.Redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/356/35602712.pdf
dc.identifier.citationFernández, N. C. (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales
dc.identifier.citationFlore, E. J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro
dc.identifier.citationGardner, H. (2001). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Versión castellana La Inteligencia Reformulada. Las Inteligencias Múltiples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidos .
dc.identifier.citationGelman, R. y. (1978). The child's understanding of number. Cambridge, Mass : Harvard.
dc.identifier.citationGervasi, d. E. (Mayo de 2010). LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL NIVEL INICIAL. Premisa
dc.identifier.citationGervasin de Esain, M. L. (2010). La Enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Premisa, 6.
dc.identifier.citationGowin, B., & Novak, J. (1988). APRENDIENDO A APRENDER.
dc.identifier.citationGuzmán, M. (1995). PARA PENSAR MEJOR DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVES DE LOS PROCESOS MATEMATICOS.
dc.identifier.citationHernández, H. J. (2011). Dificultades de la suma y la resta en niños de primer grado de educación primaria (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría). Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodolgía de la investigación. México: McGrawHill.
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 364.
dc.identifier.citationlagos, O. (1992). Análisis estructural de la adquisición y desarrollo de la habilidad de contar. Recuperado el 20 de enero de 2015, de Universidad Complutence de Madrid: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4000801.pdf
dc.identifier.citationLastra, S. (2010). La formación del Pensamiento Matemático del niño de 0 a 4 años. Santiago de Chile: Universidad de chile
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). Investigación acción. España: Graó.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Mayo de 2006). Mineducación.gov.co. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas Lineamientos Curriculares. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationOrrantia, J. (2003). El rol del conocimiento conceptual en la resolución de problemas aritméticos con estructura aditiva. Infancia y aprendizaje,, 451-468.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ESCUELA INTELIGENTE.
dc.identifier.citationPerkins, D. B. (1994). putting understanding up front. Recuperado el 8 de marzo de 2015, de www.wis.edu: https://www.wis.edu/uploaded/Academics/Project_Zero/PuttingUnderstandingUpFront.pdf
dc.identifier.citationPiaget, J. A. (1987). Génesis del número en el niño. Argentina: Editorial Guadalupe.
dc.identifier.citationPineda, Q. J. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero y quinto de básica primaria. Recuperado el 7 de mayo de 2015, de www.bgigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/12699/1/8412015.2013.pdf
dc.identifier.citationPogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión, un marco para innovar en la intervención didáctica. AGUERRONDO, Inéset al. Escuelas del futuro II: cómo planifican las escuelas que innovan.Recuperado el 2 de enero de 2015, de Latutud nodo sur: http://www.latitudnodosur.org/IMG/pdf/Pogre-_EpC-_Un_marco_para_innovar.pdf
dc.identifier.citationPoveda, C. &. (2010). Matemática a la medida de los niños, el sistema decimal de numeración.
dc.identifier.citationPoveda, M. (2001). Matemática a la medida de los niños, El sistem decimal de numeración. Bogotá, Colombia, Engativa.
dc.identifier.citationRangel, J. G. (2014). Fortalecimiento del desempeño de los niños de 1°primaria en la resolución de problemas de estructura aditiva: cambio y combinación. Espiral, Revista de Docencia e Investigación,, 63-82.
dc.identifier.citationRed Académica. (2012). Reorganización Curricular por Ciclos: Referentes conceptuales y Metodológicos. Recuperado el 10 de julio de 2015, de redacademica: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/ Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación. (2011). Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodoógicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSecretaria de Educación. (s.f.). Reorganización curricular por ciclos. REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas . Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSerrano, J. D. (1987). Estrategias de conteo implicadas en los procesos de adición y sustracción. Infancia y aprendizaje, 19(39-40), 57-69.
dc.identifier.citationSerrano, J. M. (1987). Estrategias de conteo implicadas en los procesos de adición y sustracción. Infancia y aprendizaje.
dc.identifier.citationStone, M. C. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos,http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
dc.identifier.citationVásquez, N. (2010). Un ejercicio de transposición didáctica en torno al concepto de número natural en el preescolar y el primer grado de educación básica. Recuperado el 2 de enero de 2015 , de http://ayura.udea.edu.co/: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1522/1/JC0661.pdf
dc.identifier.citationVergnaud, G. (1991). El Niño, Las Matemáticas y la Realidad: Problemas de la Enseñanza de Las Matemáticas en la Escuela Primaria. México: Trillas
dc.identifier.citationVillamor, J. D. ( 2009). Investigación sobre el conteo infantil. . Ikastorratza, e-Revista de didáctica,, 2-24.
dc.identifier.citationWagner, S. J. (1982). A Longitudinal Analysis of Early Number Concepts: From Numbers to Number. New york: Action and thought
dc.identifier.citationWilson, D. (2013). Fundacies Colombia. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de Las Dimensiones d ela comprensión: http://fundacies.org/site/?page_id=480
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19944
dc.description139 Páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractEl presente documento reporta un tipo de investigación de alcance Descriptivo-Interventivo realizado con un grupo de estudiantes de grado Primero de un Colegio distrital de Bogotá, Colombia. Este proyecto buscó identificar las estrategias de conteo utilizadas por los estudiantes y su posterior aplicación en la resolución de Problemas Verbales de Estructura Aditiva (PVEA) de Cambio. Para tal fin, se diseñó una unidad didáctica derivada del marco de la Enseñanza Para la Comprensión (EPC) como una alternativa de intervención del problema. Las actividades permitieron a los estudiantes abordar diversas situaciones de conteo y recurrir a estrategias para luego aplicarlas en la resolución de PVEA de cambio propuesto. La estrategia del juego de los bolos y el juego de la torre, permitió abordar situaciones de conteo a través de actividades donde los estudiantes recurrieron a utilizar variadas formas de representación de las cantidades con el fin de hallar las repuestas a las situaciones planteadas. Se encontraron varias estrategias de conteo y su nivel de avance se logró en la medida que la situación obligó al estudiante a realizarlo.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectModelos matemáticos
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanza -- Colombia
dc.subjectEducación básica
dc.titleDiseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica desde el marco de la EPC, para potenciar estrategias de conteo, utilizadas en la solución de problemas de tipo aditivo.es_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local176112
dc.identifier.localTE07863
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem