Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal de Felipe, Gloria Elizabeth
dc.contributor.authorSanchez Sanchez, Laura Liliana
dc.date.accessioned2015-11-07T15:02:20Z
dc.date.available2015-11-07T15:02:20Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-11-07
dc.identifier.citationAcosta, Carmen y colaboradores. (2013). ¿Lectores o leedores?. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Kimpres Ltda
dc.identifier.citationEmilia Ferreiro, A. T. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
dc.identifier.citationCamps, A. (1995). “Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela”. En: Textos de Didáctica de la 22-31). Lengua y la Literatura, n° 5, Barcelona: Graó, pp. 21-28.
dc.identifier.citationCassany, D. (2004). Reparar la escritura. España: Editorial Graó.
dc.identifier.citationCerda, H. (2002).Los elementos de la investigación. Bogotá: Ed. El Búho
dc.identifier.citationCERLALC, (2007). Recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento de políticas y programas de formación docente en lectura y escritura. Recuperado el día 01 de mayo de 2015 de la página web http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/Recomendaciones%20Formacion_Docente.pdf
dc.identifier.citationCERLALC. (Junio de 2013). Cultura y Primera Infancia. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/11/Cultura_y_Primera_Infancia-FINAL- _1.pdf
dc.identifier.citationColaboradores, Ana Atorresi y. (2012). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE. Bogotá, D.C: Editorial Kimpres Ltda.
dc.identifier.citationCondemarín, M. (año 16, diciembre 1995). Uso de carpetas dentro del enfoque de evaluación auténtica. Revista lectura y Vida N° 4,
dc.identifier.citationConstitución política de Colombia (1991). Presidencia de la República de Colombia
dc.identifier.citationChile, M. d. (2013). Ministerio de Educación de Chile. Recuperado el 08 de Julio de 2015, de http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/boletin79/avivavoz_web.pdf.
dc.identifier.citationDidáctica, U. d. (2010). Universidad de La Salle. Recuperado el 20 de junio de 2015, de epository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7937/T26.10%20S38l.pdf?sequence=1.
dc.identifier.citationDubois, M. E. (1984 ). Algunos interrogantes sobre comprensión de lectura. Lectura y Vida, año 5, nº 4, 1984.
dc.identifier.citationFlórez, Rita; Medina, Magda Inés (2011). Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas. Revista Lenguaje, número 39 (1). Cali.
dc.identifier.citationFundalectura. (2008). Lecturas complementarias para maestros. Proyecto Palabrario. Colombia.
dc.identifier.citationFundalectura. (2014 Leer en voz alta es divertido y en familia es mejor. Recuperado el 10 de julio de 2015 de la página web http://www.smurfitkappa.com/vHome/co/Newsroom/PressReleases/Documents/INSERTO%20L EER%20EN%20VOZ%20ALTA.pdf
dc.identifier.citationFundalectura (2015) Recuperado el día 16 de mayo de 2015 de la página web http://www.fundalectura.org/
dc.identifier.citationFundación Rafael Pombo (mayo, 2015). Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.fundacionrafaelpombo.org/
dc.identifier.citationGutierrez, S. d. (2014). Ingresar a la cultura escrita y a las prácticas sociales del lenguaje, una configuración didáctica para el inicio de la escolaridad. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en lenguaje: Pontificia Universidad Javeriana: Editorial Kimpres.
dc.identifier.citationMilagros, A.I. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Universidad de Valencia
dc.identifier.citationHALLIDAY, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationIDEP. (2009). la Lectura y Escritura como procesos transversales en la escuela. Bogotá, D.C. Recuperado el día 12 noviembre de 2015, de la página web ms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf
dc.identifier.citationIDEP. (Noviembre de 2012-2013). Proyecto “Valoración y abordaje de procesos de desarrollo, aprendizaje y sus dificultades. Bogotá, D.C, Bogotá, D.C, Colombia.
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2014) Resultado en tercer grado en el área del lenguaje. Recuperado el día 10 de julio de 2015 de la página web http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
dc.identifier.citationJim Trelease (Fundalectura, 2004), Manual de la lectura en voz alta, Bookstart+: Listening, talking, loving and sharing.
dc.identifier.citationJolibert, J. (2002). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen
dc.identifier.citationJurado, F. (2014). La lectura en las escuelas de la periferia. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación. Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
dc.identifier.citationLey General de Educación (1994). Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationManual de Convivencia, Centro Integral José María Córdoba IED (2014)
dc.identifier.citationMEN. (1998). Lineamientos de Lengua Castellana. Santafé de Bogotá, D.C: Cooperativa Magisterio
dc.identifier.citationMEN, (2006). Estandares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Cuidadanía. Bogotá, D. C: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMEN. (2010). Colombia en PISA 2009. Recuperado el día 13 de octubre de 2014 de la página web http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-257876.html
dc.identifier.citationMEN. (2013). LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar. . Bogotá, D. C: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMEN. (2014: a). Serie de orientaciones pedagogicas para la educación para la educación inicial en el marco de la atención integral: El arte en la educación inicial El arte en la educación inicial. Bogotá, D. C; Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationMEN. (2014: b). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes y Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. . Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationMEN, Colombia Aprende (2014: c) Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Recuperado el día 13 de octubre de 2014 de la página web http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3032.html
dc.identifier.citationMilagros, A.I. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Universitat de València.HALLIDAY, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationNegret, J. C. (2008). Portafolio de educador. Bogotá, D. C: Editorial herramientas y gestión.
dc.identifier.citationPérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá, D.C: MEN
dc.identifier.citationPeña, L. A. (2012). Didáctica del Lenguaje en una perspectiva, ética, epistémica y estética de la comunicación y el discurso. Revista Internacional Magisterio, 42-48
dc.identifier.citationPetit, M. (2003). La lectura, intima y compartida. Recuperado el 01 de mayo de 2015, de http://www.catedu.es/bibliotecasescolaresaragon/images/documentos/actividades/PLan/ib %20ponencias.pdf
dc.identifier.citationProyecto cultural Espantapájaros (2015) Recuperado el día 16 de mayo de 2015 de la página web http://espantapajaros.com/
dc.identifier.citationRincón, C. (2004). Unidad 11: La competencia comunicativa. Universidad de Antioquia. Recuperado el 1 de junio de 2014 de la página web http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/51 1/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
dc.identifier.citationRita Flórez Romero, C. C. (1992). La Escritura como proceso. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de la página web http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gycEEdX09v8J:files.ujghpee.we bnode.com/200000173- 6bd086ccab/La%2520Escritura%2520como%2520Proceso.doc+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dc.identifier.citationRita Flórez Romero, C. C. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad nacional de Colombia
dc.identifier.citationSampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial MC Graw Hill.
dc.identifier.citationSED. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión. Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationSED (23 de 06 de 2010). Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el primer ciclo. Herramienta para la vida: hablar, leer, y escribir para comprender el mundo. Bogota, D.C, Bogota, D.C, Colombia: Imprenta nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSED, SDIS (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, D.C
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19880
dc.description179 Páginas incluye diagramas
dc.description.abstractEl proyecto se inscribe en la línea de investigación de prácticas pedagógicas en educación inicial y presenta los resultados de un proyecto de investigación acción que se realizó en una institución pública de Bogotá, D.C. El propósito fue identificar la incidencia de la secuencia didáctica “Si mi entorno quiero conocer, leyendo y escribiendo más fácil es”, en los procesos de comprensión y producción textual en un grupo de estudiantes del grado primero del Centro Integral José María Córdoba IED, jornada tarde. La información se analizó a partir de la triangulación de tres instrumentos: técnicas para la recolección de datos, perspectivas teóricas e interpretación por parte del investigador. Uno de los resultados más importantes del estudio, demostró que la estrategia pedagógica facilitó los procesos de escritura y lectura a partir de situaciones significativas dentro de la institución educativa, donde la experiencia literaria y la escritura de textos funcionales y sociales tuvieron un sentido comunicativo y acercaron a las niñas y los niños a la búsqueda de nuevos conocimientos. Además, se evidenció que los lenguajes de expresión artística contribuyeron al fortalecimiento de las competencias comunicativas, y capacidades expresivas y estéticas de los estudiantes.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEscritura -- Colombia
dc.subjectLectura -- Colombia
dc.subjectEducación primaria -- Colombia
dc.title“Si mi entorno quiero conocer, leyendo y escribiendo más fácil es” :Una secuencia didáctica para la comprensión y producción textual en grado primero, del centro integral José María Córdoba IED, 2014.es_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local176071
dc.identifier.localTE07836
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem