Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Moreno, Ciro Hernando
dc.contributor.authorPulido, Andrea Carolina
dc.contributor.authorBarros González, Liliana
dc.date.accessioned2015-10-31T18:09:00Z
dc.date.available2015-10-31T18:09:00Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-10-31
dc.identifier.citationAlcaldía de Tocancipá. (2014). Nuestro Municipio, Indicadores 2014. Sitio Oficial de Tocancipá en Cundinamarca, Colombia. Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
dc.identifier.citationAlfonso, I. (1994). Técnicas de invstigación bibliográfica. Caracas: Contexto.
dc.identifier.citationAnder-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen
dc.identifier.citationAndreú, I. (2002). Técnicas de investigación bibliográfica. Granada: Universidad de Granada
dc.identifier.citationAnguera, M. T. (1986). La investigación Cualitativa. Revista Educar, 10, 23-50.
dc.identifier.citationBardín, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Ediciones AKAL
dc.identifier.citationBernal, R., Estrada, V., & Franco, M.C. (2006). Ambiente humano: un enfoque para la formación de ciudadanos. Educación y Educadores, 9 (1), 135-145
dc.identifier.citationCalvo, S., & Gutierrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Ediciones Morata
dc.identifier.citationCalzadilla, M. C. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 32(2), 1-10.
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá. (2008). Caracterización económica y empresarial. Sabana Centro. Bogotá D.C.: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.
dc.identifier.citationCampoy, T., & Gómes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación, 273-300. Sevilla: EOS.
dc.identifier.citationCastañeda, J., Centeno, S., Lomeli, L., Lasso, M., & Nava, M. (2007). Aprendizaje y desarrollo. México D.F.: Umbral.
dc.identifier.citationCeballos-Herrera, F. A. (2009). Informe de investigación con estudio de casos. Revista Internacional de Investigación en Educación(2), 413-423.
dc.identifier.citationCentro Internacional de Educación para la Conservación para el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) (1997). Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias. Santiago de Chile: UNESCO-PNUMA
dc.identifier.citationCentro virtual de técnicas didácticas (2010). Aprendizaje experiencial. Programa para el Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD). Monterrey: Tecnológico de Monterrey
dc.identifier.citationClauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19.
dc.identifier.citationColl, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationCollazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2002). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Revista Itinerantes (1), 111-119.
dc.identifier.citationComisión Nacional del Medio Ambiente - Región Metropolitana. (1999). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial. Santiago de Chile: Comisión Nacional del Medio Ambiente.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (1993). Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (1994). Ley general de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1549 de 2012.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá: LEGIS
dc.identifier.citationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2006) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá D.C.: CAR
dc.identifier.citationCorvalán, C., Hales, S. & McMichael, A. (2005). Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis sobre salud. Un informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). Publicaciones de la Organización Mundial de la Salud.
dc.identifier.citationDecroly, O. (1939). Iniciación general al método Decroly. Buenos Aires: Losada
dc.identifier.citationDelgado, R. (2008). Educación para el conocimiento social y político. Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Tendencias y perspectivas. Bogotá D.C.: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.identifier.citationDel Pozo, M. M. (2007). Desde L'Ermitage a la escuela rural española: introducción, difusión y apropiación de los centros de interes decrolyanos (1907-1936). Revista de Educación, Número extraordinario de 2007, 143-166.
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (1994). Plan nacional de desarrollo 1994-1998. Salto Social. Bogotá D.C.: DNP.
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (1998). Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Cambio para construir la paz. Bogotá D.C.: DNP.
dc.identifier.citationDewey, J. (1945). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
dc.identifier.citationDíaz-Barriga, A., & Luna, A.B. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. México Ediciones Díaz de Santos.
dc.identifier.citationDíaz, F. (2002). Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista. Cuenca: Ed. Universidad Castilla La Mancha.
dc.identifier.citationDíaz, R., & Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida. México D.F.: Mc Graw Hill .
dc.identifier.citationDulzaides, M. A., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
dc.identifier.citationEstupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia: Palmira, Colombia.
dc.identifier.citationFraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüisticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Los libros El Nacional.
dc.identifier.citationFraca, L. (2008). Una pedagogía integradora estratégica a partir de un manual de ortografía. Enunciación, 13(1), 71-78.
dc.identifier.citationFranco, M.C. (1998). Forjar ambientes humanos: un reto para la educación ambiental. Educación y Educadores 2, 69-74
dc.identifier.citationGaleano, J. (2013). Informes del Proyecto: Una experiencia Pedagógica Ambiental en Tocancipá. Documento inédito. Chía: Universidad de La Sabana
dc.identifier.citationGalindez, D. S. (2011). Un proyecto de aula: la educación ambiental basada en los problemas ambientales desde un enfoque investigativo. Trabajo de grado. Cali: Universidad del Valle.
dc.identifier.citationGarcía, J. E. (2002). Los problemas de la educación ambiental ¿Es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela (46), 5-25.
dc.identifier.citationGarcía, J., & García, A. (2001). Teoría de la educación II. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.identifier.citationGobernación de Antioquia (2005). Política Nacional de Educación Ambiental .
dc.identifier.citationGómez, C., Luque, E., & Moreno, M. (2014). Ecología Humana. Recuperado de UNED: http://www.uned.es/122049/
dc.identifier.citationGonzález, E. (1996). Manual sobre Participación y Organización para la Gestión Social. Cali: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.identifier.citationGonzales Gaudiano, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Meio Ambiente (3), 141-158.
dc.identifier.citationGonzales Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México D.F.: UANL.
dc.identifier.citationGuitert, M., & Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definicón de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información, 14(1), 10-31.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
dc.identifier.citationHernández, S. (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://eestrategias.blogspot.com.es/2011/02/15-david-ausubel.html
dc.identifier.citationHerrero, C. (1997). La investigación en análisis documental. Educación y Biblioteca, 9(83), 44- 46.
dc.identifier.citationHolguin, M. T., Bonilla, P. E., Pupo, A. A., Lezaca, J. A., Rodríguez, I. A., & Rodríguez, T. E. (2010). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. Un reto más allá de la escuela. Bogotá D.C.: Universidad Libre
dc.identifier.citationHurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.
dc.identifier.citationIglesias, M. J., & Sánchez (2007). Diagnóstico e intervención didáctica del lenguaje escolar. España: Netbiblo.
dc.identifier.citationInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (2012). Logros de INCODER durante el Gobierno Santos. Publicado el 17 de agosto de 2012 en: http://www.incoder.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=1296&catID=100 7
dc.identifier.citationJiménez, F. (2005). Gestión integral de cuencas hidrográficas. Enfoques y estrategias actuales. Recursos, Ciencia y Decisión. (2) 1-2.
dc.identifier.citationJoldersma, C. (1998). Simulation/Gaming for Policy Development and Organizational Change. Simulation & Gaming 29 (4), 391-399. doi: 10.1177/104687819802900402
dc.identifier.citationKelley, T. (2010). Staking the claim for the "t" in STEM. The journal of technology studies, 36 (1), 2 -10.
dc.identifier.citationKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contendio, teoría y práctica. España: Paidos Comunicación.
dc.identifier.citationLlinás, R. (1995). Colombia al filo de la oportunidad: Colección documentos de la misión. El reto, ciencia educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Consejería presidencial para el desarrollo institucional - Colciencias
dc.identifier.citationLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación (4), 167-179.
dc.identifier.citationMarchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Barcelona: Popular.
dc.identifier.citationMartí, E., & Onrubia, J. (2007). Las teorías del aprendizaje escolar. Barcelona: UOC
dc.identifier.citationMartín, X. (2013). Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto. Colección Educación & Pedagogía. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.identifier.citationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión (20), 165-193.
dc.identifier.citationMc Pherson, M., & Hernández, P. (s.f.). La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias. Recuperado de http://www.bio-nica.info/biblioteca/McPherson-EducacionAmbiental.pdf
dc.identifier.citationMéndez, E. (2005). La pertinencia como requisito para la calidad en educación superior. La planeación institucional yel compromiso como condición esencial para el desarrollo del posgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (2) 1-20
dc.identifier.citationMéndez, Z. (2006). Aprendizaje y cognición. San José: EUNED.
dc.identifier.citationMinisterio del Medio Ambiente de la República de Colombia (2001). Política nacional de investigación ambiental.
dc.identifier.citationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia (2014). Educación ambiental. Objetivos y estrategias.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (1994). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (2000). Lineamientos generales para una política de educación ambiental. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (2005). Garantizar acciones conjuntas y continuidad. Los CIDEA y la consolidación de una política de educación ambiental. Al Tablero (36)
dc.identifier.citationMinisterio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (2015). Directorio Único de Establecimientos Educativos.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2007). La biodiversidad en los sistemas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
dc.identifier.citationMisión BID – CEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010- 2011. Bogotá, Colombia: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.identifier.citationMoncada, J. A., & Romero, N. (2008). Los centros de interés en la enseñanza de la educación ambiental a nivel superior. Caso: Instituto Pedagógico de Caracas e Instituto Pedagógico de Maracay. EDUCERE, 41(12), 189-298.
dc.identifier.citationMontessori, M. (1912). The Montessori Method. Nueva York: Economy Editions.
dc.identifier.citationMooney, C. G. (2000). Theories of childhood: an introduction to Dewey, Montessori, Erickson, Piaget & Vygotsky. Minnesota: Redleaf Press.
dc.identifier.citationMurga, M. A., & Novo, M. (2008). El desarrollo sostenible como eje fundamental de la educación ambiental. Cátedra UNESCO de educación ambiental y desarrollo sostenible. (10), 29-41.
dc.identifier.citationMurga, M., Novo, M., Melendro, M., & Bautista, J. (2008). Educación ambiental mediante grupos de aprendizaje colaborativo en red, una experiencia piloto para la construcción de EEES. Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información, 9 (1), 65-77.
dc.identifier.citationNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Revista Venezolana de Educación, 10 (35), 629-636.
dc.identifier.citationNovak, J. (1996). Aprendizaje significativo tecnicas aplicaciones. Madrid: Ediciones Pedagógicas.
dc.identifier.citationNovak, J. D. & A. J. Cañas (2006), La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos, Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Miami: Florida Institute for Human and Machine Cognition
dc.identifier.citationNovo, M. (2003). La educación ambiental: Bases éticas conceptuales y metodológicas. Hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationOrdónez, C. (2002). Administración y desarrollo de comunidades educativas, hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationParques Nacionales de Colombia. (2012). ¿Qué es un ecosistema? Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
dc.identifier.citationParra, C., Bernal, J. & Galeano, J., (2012). Presencia pedagógica del Río Bogotá: Un estudio en la Cuenca Alta. Documento inédito. Tesis de Grado. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationPeña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad(16), 55-81.
dc.identifier.citationPérez, T. (2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Al Tablero(52)
dc.identifier.citationPiñuel, J. L. (2002). Epistemología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüistca, 3(1), 1-42.
dc.identifier.citationPolo, L. (2006). Ayudar a crecer: cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: EUNSA.
dc.identifier.citationPresidencia de la República de Colombia (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre.
dc.identifier.citationReal Academia de la Lengua Española (2013). Diccionario de la Lengua Española.
dc.identifier.citationRequena, D., & Sainz, P. (1994). Didáctica de la educación infantil. Madrid: EDITEX.
dc.identifier.citationRico, J., & Martín, V. (2012). La educación social en territorios periféricos. Barcelona: Nau llibres.
dc.identifier.citationRodado, C., & Grijalba, E. (2001). La tierra cambia de piel: Una visión integral de la calidad de vida. Bogotá: Planeta
dc.identifier.citationRodino, A., (2002). Educación para la vida en democracia: contenidos y orientaciones metodológicas. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
dc.identifier.citationRodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology : Presented in the First International Conference on Concept Mapping. Pamplona, España
dc.identifier.citationRodriguez, M., Moreia, M., Caballero, M., & Greca, I. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro
dc.identifier.citationRomero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de antropología experimental(8), 89-102.
dc.identifier.citationSandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
dc.identifier.citationSauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación (41), 83-101.
dc.identifier.citationSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular sector turístico. Obtenido de Proyecto Guest Pavillion ESB. Mulelgé, Baja California Sur, México.
dc.identifier.citationSociedad Geográfica de Colombia & Gobernación de Cundinamarca (2000). Cuenca Alta del Río Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial
dc.identifier.citationStake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Nueva York: Guilford.
dc.identifier.citationStake, R. E. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationToro, I.D. & Parra, R.D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.identifier.citationTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares - PRAE. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationTorres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional & Ministerio del Medio Ambiente
dc.identifier.citationTorres, M. (2005). ABC de los proyectos educativos escolares - PRAE. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationTorres, M. (2009). La educación ambiental en Colombia: un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexiónacción. (289-312). VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
dc.identifier.citationUNESCO (1975). Informe final sobre el Seminario internacional de educación ambiental. Programa internacional de educación ambiental. Belgrado: UNESCO - PNUMA
dc.identifier.citationUNESCO (1998). Informe final de la Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris: UNESCO
dc.identifier.citationUniversidad de Oriente, Maestría en Desarrollo Pedagógico. El Aprendizaje Participativo. México: Universidad de Oriente. Recuperado el 10 de abril de 2014 de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/gesapren/13/13.pdf
dc.identifier.citationWestbrook, R. B. (1993). John Dewey. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada (1-2), 289-305.
dc.identifier.citationWilches-Chaux, G. (2006). Brujula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Colombia.
dc.identifier.citationYin, R. K. (2003). Case study research: desing and methods. Thounsand Oaks, CA: Sage Publications.
dc.identifier.citationZabala, A. (2005). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intevención en la realidad. Barcelona: Grao.
dc.identifier.citationZañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías (28)
dc.identifier.citationZapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. Mexico D.F.: Pax.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19778
dc.description89 páginas incluye diagramas.
dc.description.abstractLos centros de interés, según sus principales proponentes, favorecen la acción, la experiencia y la reflexión como motor de aprendizaje. Esta manera de entender el aprendizaje se convierte en una condición ideal para que los procesos de educación ambiental, atendiendo a sus fines, se establezcan en experiencias pertinentes, participativas e integradoras. El propósito de esta investigación es determinar desde un enfoque cualitativo interpretativo la utilidad de los centros de interés como una herramienta pedagógica de educación ambiental en la cuenca alta del río Bogotá, a partir del análisis de la estrategia “Una experiencia ambiental en Tocancipá” desarrollada por la Universidad de la Sabana y la Alcaldía de Tocancipá. Los resultados de la investigación evidencian el potencial de los centros de interés como un propuesta metodológica pertinente que favorece al desarrollo de competencias y habilidades necesarias para garantizar el entendimiento del entorno y promover un aprendizaje pleno de significados que apoye el fortalecimiento de los proyectos ambientales escolares en las instituciones educativas.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación ambiental -- Colombia
dc.subjectPedagogía -- Colombia
dc.subjectEcología de corrientes de agua -- Bogotá, Colombia
dc.subjectEducación ambiental -- Colombia
dc.subjectPedagogía -- Colombia
dc.subjectEcología de corrientes de agua -- Bogotá, Colombia
dc.titleLos centros de interés como herramienta pedagógica de educación ambiental en la cuenca alta del río Bogotáes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local176052
dc.identifier.localTE07825
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa
dc.riesgosSI


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem