Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamargo Uribe, Angela
dc.contributor.authorCanon Torres, Nohora Esperanza
dc.date.accessioned2015-10-24T18:14:37Z
dc.date.available2015-10-24T18:14:37Z
dc.date.available2015
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-10-24
dc.identifier.citationBengoechea, P, (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. Recuperado en agosto de 2015 de: http://www.slideshare.net/Fordis/marco-conceptualdiscapacidad-intelectual.
dc.identifier.citationBlanco, E., y Sánchez, A. (2006). Enfoque de la discapacidad en los organismos internacionales Tomado en la Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp 65, 37-48.
dc.identifier.citationBravo, L, (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial psicólogo. Pensamiento Educativo, pp 27, 49-68 disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/177/388
dc.identifier.citationCajiao, F (2013). ¿Qué significa leer y escribir?, Libros maestros PNLE (2013) , Leer para comprender escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela 1ª. Ed, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Serie Rio de Letras, pp52-61
dc.identifier.citationCalvo, A., y Carrillo, M.(2001). El acceso a la lectura desde la perspectiva cognitivapsicolingüística, Departamento de Psicología evolutiva y de la educación ( tesis de pregrado). Universidad de Murcia. Recuperado de pág. web en agosto de 2015 http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/LECTUR A/EL%20ACCESO%20A%20LA%20LECTURA%20DESDE%20LA%20PERSPECTI VA%
dc.identifier.citationCasal, S, (2000). El desarrollo de la inteligencia interpersonal mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo, Primera edición, Disponible en: https://soniacasal.wordpress.com/category/aprendizaje-cooperativo/page/4/
dc.identifier.citationCerda, H. ( 2013). Tipos de investigación. Recuperado de: http://es.slideshare.net/javierdanilo1/cmo-elabora-proyectos-por-hugo-cerda.
dc.identifier.citationColegio José Martí I.E.D (2014). Manual de convivencia. Manuscrito
dc.identifier.citationDamm, X., Barria, C., Morales, D., y Riquelme, P. (2011). Educación inclusiva ¿mito o realidad? latinoamericana de educación inclusiva (5) 1 .Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num1/art8_htm.html.
dc.identifier.citationFerreiro, E & Gómez, M (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura: Ed Siglo veintiuno de España Editores S.A p 17.
dc.identifier.citationFierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2.
dc.identifier.citationGarcía, J (2008). Aulas inclusivas. Revista Dialnet. 13739 - Bordon 60-4 (FF).qxd 6/2/09
dc.identifier.citationGaviria, J., Sepúlveda, L., Torres, M. (2012). Estrategias pedagógicas en lenguaje escrito para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados segundo a quinto de básica primaria en la institución educativa san Nicolás del municipio de Pereira (tesis de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.citationGonzález, Á., Ramírez, J. (2012). Estrategias pedagógicas alternativas en pausas activas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en institución Villa Santana del municipio de Pereira” (tesis de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.identifier.citationGrettel, C. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva, En aspectos claves de la educación Inclusiva, de Pilar y Venegas R, Eugenia Sarto M, 13-2, Salamanca, Rescatado de la pág web : http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica /Documents/educacion-inclusiva.pdf#page=9
dc.identifier.citationIsaza, L.(2001). Hacia una contextualización de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Educación y pedagogía (31) 111: 115 -130.disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5907/5318
dc.identifier.citationJiménez, A., Jiménez, E. (2002-2003). Colaboración entre docentes para promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria” Facultad de Psicología, UNAM, México. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/593Jimenez.pdf
dc.identifier.citationJohnson, W., Johnson, R., Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Paidós, recuperado de la página web en agosto de 2015: file:///C:/Users/Esperanza/Downloads/116392798.El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula%20(2).pdf
dc.identifier.citationLorenzo, R. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Segunda parte: la memoria y su implicancia en el rendimiento lector Interdisciplinaria. Redalyc.org, 18 (2),115-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011325001.
dc.identifier.citationMayorga, C. 2002. Metodología de la investigación. Bogotá: Panamericana: 69
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, Resolución 2565/2003, Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativos especiales, [internet], 10 de marzo de 2013.recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf.
dc.identifier.citationMoreno, V., y María, T. (2003). Estrategias de aprendizaje: bases para la intervención psicopedagógica. Rev. Psicopedagogía, pp20(62) 136-42
dc.identifier.citationMoriña, A. (2011) Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de Educación Primaria (tesis de maestría). Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationNavarrete, C. (2013). Institución escolar: Dimensión Pedagógica, Recuperado de http://celestenavarrete.blogspot.com/p/dimension-pedagogica.html
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud, (2001) “Clasificación psicopedagógica de la discapacidad intelectual. Recuperado de pág. web en agosto de 2015: http://discapacidadintelectual09.blogspot.com/2009/06/grados-de-afectacion-de-ladiscapacidad.html.
dc.identifier.citationPadilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de Psiquiatría, 40(4) ,670-699.
dc.identifier.citationPalacios, A., Bariffi, J. (2014). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/402.
dc.identifier.citationPeydro, S., Algusti, J., y Company, J. (1997). La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes, Mudeco, España, editorial Generalitat Valenciana.
dc.identifier.citationPliego, N. (abril 2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural HEKADEMOS REVISTA DIGITAL año IV – numero 8
dc.identifier.citationReyes, C., Harb, L., Ortiz, M. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños de 7 años escolarizados de barranquilla. Psicología desde el caribe. Redalyc. pp(22), 37- 49. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311866004
dc.identifier.citationRodríguez, M., Echeverri, C., Flórez R., Moreno, M (2011). Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano. Revista Árete: ISSN. 1657-2513 2011, vol. 11, No. 1, 39-54.
dc.identifier.citationSampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Mc GrawHill/interamericana editores, S.A
dc.identifier.citationSecretaria de Educación del Distrito (2014). Educación incluyente. Recuperado de pág. web agosto de 2015, http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/educacionincluyente
dc.identifier.citationSecretaria de Educación del Distrito. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral.
dc.identifier.citationSerna, A., Vanegas, A., Álvarez, E., Niño, N., y Ramírez, D. (enero-abril 2005). Propuesta didáctica para el desarrollo de repertorios básicos atención y memoria niñas y síndrome Down integrados al aula regular, Educación y pedagogía (41) XVII 115-130. Recuperado en página web en agosto de 2015: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6031/543 7
dc.identifier.citationSolano, R, (2010). Conocimiento sobre educación inclusiva en los docentes del nivel inicial de colegios estatales del distrito de bellavista callao (tesis de maestría) Universidad San Ignacio de Loyola, Lima Perú.
dc.identifier.citationSoto, N., y Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad, Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año V, 8(1), 3-22.
dc.identifier.citationToboso, M., Ferreira, E., Díaz, M., Fernández, E., Villa, N., y Gómez, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Sociología de pensamiento crítico, pp 6(1),279-295. Recuperado en agosto de 2015 de la pág. web, de: http://www.intersticios.es
dc.identifier.citationTorro, P., Algustín A, Javier y Company R. J. (1997). La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes, Valencia: Generalitat Valenciana.
dc.identifier.citationUniversidad Camilo José Cela, (2002). Enciclopedia de Pedagogía, Tomo 3, [Versión impresa] Editorial Espasa, Siglo XXI.
dc.identifier.citationVerdugo, M, (mayo- agosto 2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, pp 23-43
dc.identifier.citationVerdugo, M, (2010). Últimos avances en discapacidad intelectual, SIGLOCERO pp (236) 41 7- 21.
dc.identifier.citationVerdugo, M, (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR SIGLO CERO, (153) 5- 24. Recuperado de la p, web http://sid.usal.es/idocs/F8/ART4099/verdugo_AAMR_92.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19642
dc.description88 Páginas incluye diagramases_CO
dc.description.abstractEste estudio pretende explorar la estrategia de aprendizaje cooperativo como alternativa pedagógica en el aula inclusiva, con niños y niñas con y sin discapacidad intelectual en el grado primero en el colegio José Martí I.E.D. A partir de esto surgió la pregunta. ¿De qué manera la estrategia de aprendizaje cooperativo permite la inclusión en el aula para el fortalecimiento de la lectura y la escritura? Para lograr el objetivo de la investigación se diseñaron e implementaron 3 actividades cada una con sub actividades de lectura y escritura utilizando como herramienta la estrategia de aprendizaje cooperativo para aulas inclusivas La línea desde la cual se fundamenta la investigación entiende la inclusión como una dinámica en la que todos y cada uno de los participantes en el proceso de aprendizaje aporta desde su nivel de desarrollo a la construcción colectiva de nuevo conocimiento. Por medio de la investigación cualitativa se pretende reconocer y analizar la problemática enmarcada en este documento junto con los instrumentos utilizados, que son: encuestas de diagnóstico a docentes, diario de campo en la realización de las actividades, trabajos de los estudiantes y entrevista aplicada a 3 estudiantes. La muestra escogida es el grupo de estudiantes del grado 102, de los cuales 4 presentan barreras para el aprendizaje y la participación por factor cognitivo y 17 son estudiantes promedio. La estrategia de aprendizaje cooperativo tiene buenos resultados en las relaciones personales de cada uno de los niños y niñas, en el mejoramiento de las dificultades académicas de estos y la búsqueda de estrategias para llevar a cabo la actividad y lograr la finalidad de esta.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogía -- Colombia
dc.subjectComprensión de lectura -- Colombia
dc.subjectEscritura
dc.subjectAprendizaje
dc.titleAprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el aula inclusiva para el fortalecimiento de la lectura y escrituraes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local175931
dc.identifier.localTE07800
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem