Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Velandia, Nicolás
dc.contributor.authorBueno Prieto, Helen Jhohana
dc.date.accessioned2015-08-22T15:02:30Z
dc.date.available2015-08-22T15:02:30Z
dc.date.available2015-08-05
dc.date.created2015-08-05
dc.date.issued2015-08-22
dc.identifier.citationMinisterio de Educación. (2011). Examen de Estado de la Educación Media. Resultados del periodo 2005-2010. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/.../10-informe-examen-de-estado-de-la-educacion-me...
dc.identifier.citationMinisterio de Educación. (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Al Tablero No. 44, enero-marzo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html
dc.identifier.citationDirección de Programas Sociales Universidad Virtual. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/reactivos_pisa/
dc.identifier.citationEstudiantes se rajaron otra vez en Pruebas Pisa (2014, Julio 9). Revista Portafolio.co. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/pruebas-pisa-colombia-julio-2014
dc.identifier.citationConsulta de Resultados Prueba Saber 11 Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/sniee_ind_resul.htm
dc.identifier.citationGómez, J. (2010). Análisis de las demandas y el acompañamiento escritural de orden argumentativo en estudiantes de grado undécimo: estudio de caso en cuatro colegios de la localidad de Bosa y propuesta de acompañamiento escritural. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationAcosta, A., Roldan, C., Peralta, M., & Pava, M. (2012). Las prácticas pedagógicas en un colegio distrital de Bogotá: ¿llevan al pensamiento crítico y la autonomía? Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationCalle, G. (Junio, 2013). La escuela de la era digital. Lineamientos teóricos y didácticos para la construcción de ambientes de aprendizaje apoyados por TIC que fortalezcan habilidades del pensamiento crítico. XIV International Symposium virtualeduca.org, Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationAlvear, A. & Mora, P. (2011, Julio-diciembre). Observatorio filosófico virtual para el desarrollo de habilidades de pensamiento, Fase I implementación de recursos de la web 2.0 en entornos educativos virtuales. Revista Educación y Desarrollo Social. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-de-educacion-y-desarrollosocial/espanol/publicaciones-anteriores/revista-vol-5-no-2
dc.identifier.citationTorrijos, P. (2009). El periodismo educativo como estrategia de apoyo en el desarrollo de las habilidades comunicativas de estudiantes de secundaria. Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Español y Comunicación Audiovisual, Pereira, Colombia.
dc.identifier.citationEspinel, B. (2010, 24 de agosto). Implicaciones pedagógicas del programa de prensa escuela en Cartagena de Indias (Colombia). España, Educatio Siglo XXI. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/109811/104501
dc.identifier.citationMontoya, J. (2007, mayo-agosto). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de : http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/165/318
dc.identifier.citationAnónimo. (2012). Presentación del proyecto Cómo fortalecer el pensamiento crítico en niños y niñas de grado cuarto y quinto de primaria, implementación del periódico escolar como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades de pensamiento y lenguaje. Recuperado de: https://prezi.com/e0qdlo1zuu5d/como-fortalecer-el-pensamiento-criticoen-ninos-y-ninas-de-grado-cuarto-y-quinto-de-primaria/
dc.identifier.citationGordillo, C. (2014). Propuesta Pedagógica Televisión y Radio Escolar Virtual una alternativa para promover el respeto por los derechos. Recuperado de: http://licenciadocesargordillo.blogspot.com/
dc.identifier.citationArboleda, J. (2008). La relatoría crítica y la formación de pensamiento autónomo e inclusivo. IDEP. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationOcampo, L. & Ruiz, E. (2007, Julio). Pensadores críticos en la escuela. Revista electrónica de educación y psicología, Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5323
dc.identifier.citationSainz, C. & Fernández, S. (2012, Octubre-Diciembre). Revista de docencia universitaria REDU. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/296
dc.identifier.citationOlivares, S. & Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdf
dc.identifier.citationMiranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios pedagógicos (Valdivia) versión online. Recuperado de : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052003000100003
dc.identifier.citationFischietto, A. (2014, Enero-Junio). Desarrollo de periódicos escolares en ambiente virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v8n1/art04.pdf
dc.identifier.citationLópez, G. (2012, Enero-Diciembre). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación. Recuperado de: http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
dc.identifier.citationHernández, A. (2011, Junio). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC. Revista Ética net. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo10.pdf
dc.identifier.citationVargas, A. (2009, Enero). El uso didáctico de la prensa en el aula y su aportación a las competencias básicas. P@k-EN-REDES Revista Digital. Recuperado de: http://pakenredes.cepalcala.org/upload/file_aj27_04_09_6_48_04.pdf
dc.identifier.citationCasales, F. (2006) Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
dc.identifier.citationColl, C, Mauri T.,Onrubia J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio–cultural. Revista electrónica de investigación educativa. REDIE vol.10 no.1 Ensenada. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15510101
dc.identifier.citationElder, Linda & Paul, Richard. (2003). La mini – guía para el Pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Recuperado de Scribd miniguiapensamientocritico.paulelder
dc.identifier.citationElliot, Jhon. (2000). La investigación-acción en educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
dc.identifier.citationBlández Ángel, J. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona, España. INDE Publicaciones.
dc.identifier.citationRodríguez, J.G. Comunicación y Escuela. Orientaciones para promover la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1256/2/01PREL01.pdf
dc.identifier.citationMateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de Investigación Educativa. 25 (2). 513-531. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923014
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos de Lengua Castellana. Santafé de Bogotá: MEN.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN
dc.identifier.citationSecretaria de Educación Distrital. (2010). Evaluación y Didáctica del lenguaje. Bogotá: SED
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M. y Morrison, K. Hacer Visible el Pensamiento. Recuperado de http://www.tirant.com/libreria/libro/hacer-visible-el-pensamiento-ron-ritchhart-ron9789501201031 (versión en español)
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2011). Making Thinking Visible. San Francisco, Estados Unidos de América. Published by Jossey – Bass
dc.identifier.citationPerkins, D., Tishman, S., y Jay, E. (2006). Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de Pensamiento. Buenos aires, Argentina. Aique Grupo Editor.
dc.identifier.citationKemmis, S. y Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España. Ediciones Martínez Roca, S.A.
dc.identifier.citationHernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, Quinta Edición. México. McGraw-Hill.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/17751
dc.description165 Páginas incluye diagramases_CO
dc.description.abstractDesarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, a través de la competencia comunicativa de la escritura, es una estrategia pedagógica que busca mejorar el pensamiento de los estudiantes y con ello su calidad de vida. El presente trabajo de investigación a través de la investigación-acción-educativa, consistió en contrastar la aplicación de dos pruebas diagnósticas, la inicial y la final, en las que se buscaba encontrar algún avance del pensamiento crítico. Luego de que los estudiantes estuvieran expuestos a un plan de intervención en el que se utilizaron algunas herramientas y prácticas tomadas desde la propuesta de Richard Paul y Linda Elder (2003) frente al uso de los elementos del pensamiento, conjugadas con el uso de algunas rutinas de pensamiento, desde la fundamentación de Ron Ritchhart y el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, se demostró que a través de un trabajo sistémico, la construcción de una cultura de pensamiento en la escuela y la práctica de los Elementos del Pensamiento, se puede lograr mejorar la calidad del mismo en los estudiantes, a través de la escritura, para que en un futuro cercano se conviertan en pensadores expertos.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMateriales para escritura
dc.subjectPensamiento creativo -- Colombia
dc.subjectMateriales de enseñanza
dc.titleDesarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa de escrituraes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261075
dc.identifier.localTE07674
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International