Show simple item record

dc.contributor.advisorMoreno Méndez, Jaime Humberto
dc.contributor.authorMedina Cuenca, María Fernanda
dc.contributor.authorSalazar Pachón, María Mercedes
dc.date.accessioned2012-04-18T19:24:20Z
dc.date.available2012-04-18T19:24:20Z
dc.date.created2010
dc.date.issued2012-04-18
dc.identifier.citationArrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
dc.identifier.citationBarkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 – 941.
dc.identifier.citationBrubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167
dc.identifier.citationChaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12
dc.identifier.citationCerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43
dc.identifier.citationCorreira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 – 254.
dc.identifier.citationDavis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: Bogotá
dc.identifier.citationDefensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp
dc.identifier.citationDel Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.
dc.identifier.citationDiaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España
dc.identifier.citationForero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill
dc.identifier.citationHernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.
dc.identifier.citationManga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.org
dc.identifier.citationMichael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149–167.
dc.identifier.citationMoreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20
dc.identifier.citationOlweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationParedes, M.; Álvarez, M.; Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 6, 001, 295-317.
dc.identifier.citationPatterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno
dc.identifier.citationPerren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64
dc.identifier.citationPlata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.
dc.identifier.citationRivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223
dc.identifier.citationSmilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdf
dc.identifier.citationSanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.
dc.identifier.citationSchäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.
dc.identifier.citationTorres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.org
dc.identifier.citationVeenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 – 682.
dc.identifier.citationArrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
dc.identifier.citationAvilés, J. (2009). Victimización percibida y Bullying. Factores diferenciales entre victimas. Boletín de psicología marzo, 95, 7 – 28. España.
dc.identifier.citationBandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
dc.identifier.citationBarkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 – 941.
dc.identifier.citationBrubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167
dc.identifier.citationChaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43
dc.identifier.citationCorreira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 – 254
dc.identifier.citationDavis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: Bogotá
dc.identifier.citationDefensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp
dc.identifier.citationDel Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.
dc.identifier.citationDiaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España.
dc.identifier.citationForero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill.
dc.identifier.citationHernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.
dc.identifier.citationManga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.org
dc.identifier.citationMichael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149–167.
dc.identifier.citationMoreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20
dc.identifier.citationOlweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationPatterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno
dc.identifier.citationPerren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64
dc.identifier.citationPlata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.
dc.identifier.citationRivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223
dc.identifier.citationSmilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdf
dc.identifier.citationSanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.
dc.identifier.citationSchäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.
dc.identifier.citationTorres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.org
dc.identifier.citationVeenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 – 682.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/1683
dc.description117 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación cuantitativa de tipo descriptivo con método de asociación, tiene el propósito de determinar la asociación existente entre funcionalidad familiar y la dinámica de acoso escolar, de adolescentes participantes. Se tomó una muestra de 74 mujeres pre-adolescentes estudiantes de séptimo grado de un colegio de la localidad 14 Mártires de Bogotá. Se aplicó el cuestionario de Acoso Escolar diseñado por la Defensoría del Pueblo de España y la UNICEF y la escala APGAR de Smilkstein (1978), para medir el nivel de funcionalidad familiar. Si bien no se halló presencia de acoso escolar, se realizan planeamientos sobre posibles asociaciones entra la funcionalidad familiar y ciertas tendencias en cuanto a las posturas que frente a las conductas agresivas adoptan las jóvenes.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.subjectRelaciones de familiaes_CO
dc.subjectConducta humanaes_CO
dc.subjectTrabajo social con niñoses_CO
dc.titleFuncionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolares_CO
dc.publisher.programEspecialización en psicología clínica de la niñez y la adolescencia
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local140299
dc.identifier.localTE04508
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Clínica de la niñez y de la adolescencia


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record