Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGantiva Díaz, Carlos Andrés
dc.contributor.authorBeltrán Osorio, Giormary
dc.contributor.authorMora Ayala, Maria Catalina
dc.date.accessioned2012-03-07T16:38:38Z
dc.date.available2012-03-07T16:38:38Z
dc.date.created2011
dc.date.issued2012-03-07
dc.identifier.citationAbramson, L., Alloy, L., Metalsky, G., Joiner, T. y Sandín, B. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2 (003), 211-223.
dc.identifier.citationAguilar, G. (2002). Problemas de la conducta y emociones en el niño normal. Planes de ayuda para padres y maestros. 6ª Edic. México: Editorial Trillas
dc.identifier.citationAláez, M., Martínez, R. y Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psichotema 12 (004), 525-532
dc.identifier.citationAmerican Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2006). The Depressed Child. Facts for Families 4, 5-8.
dc.identifier.citationAmerican Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2010). FAQs on Child and Adolescent Depression. Recuperado el 25 de enero del 2011, de http://www.aacap.org/cs/child_and_adolescent_depression_resource_center /faqs_on_chidand_adolescent_depression
dc.identifier.citationAmerican Psychiatric Association. (2004). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 4th ed. Washignton
dc.identifier.citationCaballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Generales. Madrid: Pirámide
dc.identifier.citationCarrasco, M. A. y Del Barrio, M. V. (2007). Variables de personalidad y temperamento en la sintomatología depresiva de niños y adolescentes. Psichotema 19 (001), 43-48.
dc.identifier.citationCarson, R. B., Butcher, J. N. y Mineka S. (2000). Abnormal psychology and modern life. Boston: Allyn and Bacon.
dc.identifier.citationCentre Londres 94. (2010). Trastornos de humor en niños y adolescentes. Recuperado el 25 de octubre del 2010, de http://www.mailxmail.com/cursotranstornos-humor-ninos-adolescentes-escalas/escala-depresionadolescente-depresion-infantil
dc.identifier.citationCole, D. A., Martin, J. M., Powers, B. y Truglio R. (1996). Modeling causal relations between academic and social competence and depression: a multitrait-multimethod longitudinal study of children. Journal of Abnormal Psychology 105 (2), 258–270.
dc.identifier.citationCole, D. A., Tram, J. M., Martin, J. M., Hoffman, K. B., Ruiz, M. D., Jacquez, F. M. y Maschman, T. L. (2002). Individual differences in the emergence of depressive symptoms in children and adolescents: a longitudinal investigation of a parent and child reports. Journal of Abnormal Child Psychology 111 (1), 156–165
dc.identifier.citationCuervo, M. y Izzedin, M. (2007). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica 2, 35-47.
dc.identifier.citationDiez, M. A. (2003). Análisis bibliométrico sobre depresión infantil en España. International Journal of Clinical and Health Psychology 3 (003), 645-653.
dc.identifier.citationEsparza, N. y Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas. Perspectivas en psicología 5 (001), 47-64
dc.identifier.citationGarcía, R. (2003). Trastornos del estado de ánimo. En Psicopatolgía Infantil y de la Adolescencia por Carlos Almonte. Chile: Mediterráneo.
dc.identifier.citationGloria, J. A. (2010). Estadística Educativa 2010. Recuperado el 11 de agosto del 2011 de http://sig.jalisco.gob.mx/Estadistica/index.htm
dc.identifier.citationGodoy, X. (2009). Confirman depresión infantil en preescolares. Recuperado el 26 de septiembre del 2010, de
dc.identifier.citationGómez, C. (2005). Psiquiatría y salud mental de niños y adolescentes: una necesidad. Revista Colombiana de psiquiatría, 34, 338-339.
dc.identifier.citationHaeberle, E. J. (2003). Anatomía sexual humana y fisiología básica. Recuperado el 11 de agosto del 2011 de http://www2.huberlin.de/sexology/ECS1/index.htm
dc.identifier.citationHalgin, R. P. y Krauss, S. (2005). Abnormal Psychology: Clinical Perspectives on Psychological Disorders. 4ª Edic. Boston: McGraw Hill.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. 2ª Edic. México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationHerrera, E., Losada, Y. L., Rojas, L. A. y Gooding, P. (2009). Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia). Avances en Psicología Latinoamericana, 27 (001), 154-164.
dc.identifier.citationHerrera, E., Núñez, A. C., Tobón, S. y Arias, D. (2009). Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico, 5 (12), 59-70.
dc.identifier.citationJiménez, M. (1997). Psicopatología Infantil. Madrid: Ediciones Aljibe.
dc.identifier.citationKasen, S., Cohen, P., Brook, J. S. y Hartmark, C. (1996). A multiple-risk interaction model: Effects of temperament and divorce on psychiatry disorders in children. Journal of Abnormal Child Psychology, 24, 121-150
dc.identifier.citationKovacs, M. (1992). Children´s Depression Inventory (CDI). Manual. Toronto: Multi Health Systems
dc.identifier.citationKrawchik, R., Mías, D. y Querejeta, A. (2006). Depresión, suicido y conductas destructivas en niños y adolescentes el discurso de la violencia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (002), 275-286.
dc.identifier.citationLeve, L. D., Kim, H. K. y Pears, K. C. (2005). Childhood temperament and family environment as predictors of internalizing and externalizing trajectories from ages 5 to 17. Journal of Abnormal Child Psychology, 33, 505–520.
dc.identifier.citationMantilla, L.F., Sabalza, L., Díaz, L.A. y Campos, A. (2004). Prevalencia de la sintomatología depresiva en niños y niñas escolares en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33 (2), 163-171
dc.identifier.citationMéndez, F. (2007). El niño que no sonríe. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationMéndez, X., Moreno, P. J., Sánchez-Meca, J., Olivares, J. y Espada J. P. (2000). Eficacia del tratamiento psicológico de la depresión infantil y adolescente: una revisión cualitativa y cuantitativa de dos décadas de investigación. Psicología Conductual 8 (3), 487-510.
dc.identifier.citationMéndez, X., Rosa, A., Montoya, M., Espada, J. P., Olivares, J. y Sánchez-Meca, J. (2002). Tratamiento psicológico de la depresión infantil y adolescente: ¿evidencia o promesa? Psicología Conductual 10 (3), 563-580
dc.identifier.citationMerino, T. (2007). Estudios de Prevalencia II. Recuperado el 20 de junio del 2011, de http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/epiDesc7.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Protección Social (2003). Estudio nacional de salud mentalColombia 2003
dc.identifier.citationMoreno, J.H., Escobar, A., Vera, A., Calderón, T. A. y Villamizar, L. F. (2009). Asociación entre depresión y rendimiento académico en un grupo de niños de la localidad de Usaquén. Psychologia: avances de la disciplina, 3 (1), 131-156
dc.identifier.citationMutis, F. (2006). Trabajo infantil y familia. Recuperado el 11 de agosto de 2011, de http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/tipos-familia
dc.identifier.citationNolen-Hoeksema, S. y Girgus, J. (1994). The emergency of gender differences in depression during adolescence. Psychological Bulletin, 115 (3), 424-443
dc.identifier.citationOMS (2003). Meeting on caring for children and adolescent with mental disorders: Setting WHO Directions. Geneve: WHO
dc.identifier.citationRepetur, K. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6 (11), 2-15
dc.identifier.citationRodríguez, J. y Ortiz, M. (2005). Depresión infantil. Revista Científica Electrónica de Psicología, 6, 77-88
dc.identifier.citationSaklofske, D. H., Janzen, H. L., Hildebrand, D. K y Kaufmann, L. (1998). Depresión en los niños. Helping children at home and school: handouts from your school psychologist, 237-240.
dc.identifier.citationSánchez, O. y Méndez, F. J. (2009). El optimismo como factor protector de la depresión infantil y adolescente. Revista de Psicología Clínica y Salud, 20 (3), 273-280.
dc.identifier.citationSantrock, J. (2007). Desarrollo Infantil. México: McGraw Hill-Interamericana Editores
dc.identifier.citationSattler J. M. (2008). Evaluación Infantil. 5ª ed. La Mesa USA: Jerome Sattler, Publisher
dc.identifier.citationTomás, J. (2005). Trastorno depresivo infantil. Recuperado el 15 de octubre del 2010, de http://www.centrelondres94.com/files/trastorno_depresivo_infantil.pdf
dc.identifier.citationVásquez, R. (2005). Urgencias en psiquiatría infantil. Cuadernos de psiquiatría de enlace, 25, 18-22.
dc.identifier.citationVinaccia, S., Gaviria, A., Martínez, P., Atehortúa, F. y Trujillo, C. (2006). Prevalencia de la depresión en niños escolarizados entre los 8 y 12 años del municipio de La Ceja Antioquia. Diversitas. Perspectivas en psicología 2 (002), 217-227
dc.identifier.citationWeisz, J. R., Sweeney, L., Proffitt, V. y Carr, T. (1993). Control-related beliefs and self-reported depressive symptoms in late childhood. Journal of Abnormal Psychology, 102 (3), 411–418.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/1339
dc.description88 Páginas.
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue identificar la prevalencia de la depresión en un grupo de estudiantes de los grados de cuarto de primaria a primero de bachillerato entre los 9 y 12 años de edad, de un colegio del municipio de Cajicá (Cundinamarca). Para tal fin, se llevó a cabo un estudio descriptivo y se utilizó el Inventario de Depresión Infantil (CDI) de Kovacs (1992). Los resultados muestran una prevalencia del 16%, lo que indica porcentajes altos de prevalencia de depresión infantil respecto a la población mundial que se encuentra entre un 8% y 10% No se hallaron diferencias significativas en cuanto al sexo y grado de los participantes.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDepresión infantil-Investigaciones-Colombiaes_CO
dc.subjectPsicología infantil-Investigaciones-Colombiaes_CO
dc.titlePrevalencia de la depresión infantil en un grupo de estudiantes entre los 9 y 12 años de un colegio del municipio de Cajicáes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local142761
dc.identifier.localTE00101
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem