Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBernal Sarmiento, Francisco Javier
dc.contributor.authorSánchez García, Lina Yamile
dc.date.accessioned2014-11-11T21:11:09Z
dc.date.available2014-11-11T21:11:09Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-11-11
dc.identifier.citationÁlzate, R. (1999). Enfoque Global de la Escuela como Marco de Aplicación de los Programas de Resolución de Conflictos. Buenos Aires: Paidós Educador.
dc.identifier.citationArellano, N. (2007). La Violencia escolar y la prevención del conflicto. Revista Orbis-Ciencias Humanas, 23-45.
dc.identifier.citationArístegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B., y Ruz, J. (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Psykhe, 137-150.
dc.identifier.citationBarcena, F. (1994). La práctica reflexiva en educación. Madrid: Complutense
dc.identifier.citationBarrio Maestre, J. (2003). Tolerancia y cultura del diálogo. Revista Española De Pedagogía, 131-152.
dc.identifier.citationBarrio Maestre, J. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y educadores, 117-134.
dc.identifier.citationBausela, E. (2002). La docencia a través de la Investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación
dc.identifier.citationBlández, J. (1996). Capítulo III Guía práctica para desarrollar una investigaciónacción. En J. B. Ängel, La Investigación-acción:un reto para el profesorado (págs. 49-93). Barcelona: Inde.
dc.identifier.citationCamargo, R. (2008). Derechos humanos y pedagogía de la convivencia: fundamentos antropológicos de la convivencia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 125-139.
dc.identifier.citationCarmona, F. (1954). Sociedad, Persona y Educación. Revista Mexicana de Sociología , 217-224.
dc.identifier.citationCarretero, M. (1997). "Desarrollo cognitivo y aprendizaje". Constructivismo y educación, 39-71
dc.identifier.citationCerrillo, R. (2003). Educar en Valores, Misión del Profesor. Tendencias Pedagógicas, 59-68.
dc.identifier.citationCiro, P. M. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores.
dc.identifier.citationColegio Venecia I.E.D. (2013). Ubicación y Manual de Convivencia. Recuperado el 6 de Agosto de 2014, de http://www.colegiovenecia.edu.co/ de Brasesco, S. (1998). Talleres: ¿sólo una relación entre teoría y práctica? Revista Latina De Comunicación Social, 1-4.
dc.identifier.citationDelgado-Salazar, R. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Universitas Psychologica, 673-690.
dc.identifier.citationDelval, J. (2013). La Escuela para el siglo XXI. Sinéctica
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). En J. Elliott, El cambio educativo desde la Investigación (págs. 88-111). Madrid: Morata
dc.identifier.citationFernández-Berrocal, P. y. (s.f.). La Importancia de desarrollar la Inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.identifier.citationFierro, M. (2013). Convivencia Inclusiva y Democrática una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 1-18.
dc.identifier.citationGarcía, A. (1998). Una escuela pacífica para una cultura de paz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1).
dc.identifier.citationGarcía, O. D. (2007). La problemática de la disciplina desde el paradigma de la convivencia en el ámbito escolar. Revista Electrónica De Psicología Política, 1
dc.identifier.citationGil, R. (1998). Valores Humanos y Desarrollo Personal. Madrid: Escuela Española.
dc.identifier.citationGómez-Serrudo, N. (2008). La vida cotidiana y el juego en la formación ciudadana de los niños. Universitas Humanistica, 179-198.
dc.identifier.citationGonzález, S. (2011). Habilidades de Comunicación y Escucha. Nashville: Grupo Nelsón.
dc.identifier.citationGordillo, M. M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de educación
dc.identifier.citationHernández, C. (2010). La escuela, germen de paz. Tiempo De Paz, 41-52
dc.identifier.citationJiménez, M. N. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y educadores, 347-359.
dc.identifier.citationLacunza, A. &. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes.Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos En Humanidade, 159-182
dc.identifier.citationLamas, H. (2010). Educación Dialógica. UCV - Scientia, 69-77.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationLey 1732 "Por la cual se establece la catedra de la paz en todas las Instituciones Educativas del País". (1 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/ Leyes/Documents/ LEY%201732 %20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
dc.identifier.citationLuque, R. T. (2006). Ambiente humano: un enfoque para la formación de ciudadanos. Educación Y Educadores, 135-145.
dc.identifier.citationMolina Luque, F. (s.f.). Educación, Multiculturalismo e Identidad. Obtenido de http://www.oei.es/valores2/molina.htm
dc.identifier.citationMorales, J. (1999). Actitudes. En Psicología Social (2 ed., págs. 193-205). Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationNaciones Unidas. (1999). Resolución A/ 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Obtenido de http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/sun-cofp.pdf
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. (1993). Enseñanza en los Colegios de la Habilidades para Vivir. Ginebra. Obtenido de http://www.documentacion.edex.es/docs/0310omsens1.pdf
dc.identifier.citationOspina, C. A. (2004). Disciplina, Saber y Existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
dc.identifier.citationPareja, J. A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 1- 19.
dc.identifier.citationParra, C. (2002). Investigación acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 113-125.
dc.identifier.citationPérez Ordaz, A. (s.f.). El Desafío: ¿Educación Vs Globalización? Casa del Tiempo. Obtenido de http://www.difusioncultural.uam.mx/
dc.identifier.citationPromoción de la cultura democrática a través de la educación. (2004). Estudios Sobre Educación, 119-128.
dc.identifier.citation¿Qué son las Competencias Ciudadanas? (s.f.). Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/home/1592/article-96635.html
dc.identifier.citationQuintero, J. y. (1999). Aula investigativa: un espacio para construir saber pedagógico. Reencuentro, 18-25.
dc.identifier.citationRamírez, I. (2011). El Compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2000). Una Variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.
dc.identifier.citationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55.
dc.identifier.citationRodríguez Roa, E. G. (s.f.). Educación y educadores en el contexto de la Globalización. Revista Iberoamericana de Educación OEI.
dc.identifier.citationRodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489
dc.identifier.citationSecretaria de Hacienda de Bogotá. (2004). Recorriendo Tunjuelito "Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá.D.C.". Bogotá.D.C. Obtenido de http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_ sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_ TUNJUELITO.pdf
dc.identifier.citationSecretaria Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de la localidades "Diagnóstico de los aspectos físico, demográficos y socioeconómicos". Bogotá. D.C. Obtenido de http://www.observatoriolocaldetunjuelito. info/planeacion?download=463:diagnosticofisicotunjuelito-sdp-2011
dc.identifier.citationSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 40-56.
dc.identifier.citationSús, M. (2005). Convivencia o Disciplina. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 983-1004
dc.identifier.citationTuvilla Rayó, J. (2005). Formación ciudadana y educación en derechos humanos. Revista Internacional Magisterio(No.13)
dc.identifier.citationUNESCO. (1994). La tolerancia, umbral de la paz. Guía práctica de Educación para la Paz. Francia: UNESCO
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque. (2009). Estrategias para Mejorar la Convivencia en el Colegio Cristobal Colón. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 46- 59.
dc.identifier.citationVigotsky y su teoría Constructivista del juego. (s.f.). Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12412
dc.description152 páginas incluye ilustraciones, diagramas y fotografíases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación corresponde a una intervención pedagógica orientada por la metodología de Investigación – acción, cuya finalidad es el mejoramiento de la convivencia en el curso 401 del colegio Venecia IED jornada tarde, mediante la implementación de tres estrategias, en la primera se busca el reconocimiento personal para valorar al otro, la cual es efectuada a través de cuatro talleres de autoestima y desarrollo de habilidades sociales; en la segunda se pretende darle un significado al aprendizaje de la convivencia a través del juego, en la que se rescata esta herramienta didáctica como un medio para adquirir habilidades de aprendizaje ciudadano; y la tercera se refiere a la construcción simbólica y significativa del aula democrática: como un espacio de participación y diálogo. Esta última es la consolidación de un proceso reflexivo, dinámico y activo que lleva a los estudiantes a materializar y a obrar permanentemente de forma positiva y asertiva con respecto a unos saberes convivenciales y valores humanos que fueron construidos desde la misma cotidianidad del aula y de las relaciones observables entre los estudiantes y docentes. Dichas observaciones y reflexiones fueron registradas de forma constante para darle sustento a la investigación, posibilitar las acciones previstas en el planeamiento y facilitar la evaluación de cada una de ellas, como una medida de mejoramiento y seguimiento al proceso.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConvivencia social -- Educación -- Colombia
dc.subjectPaz -- Educación
dc.subjectPedagogía -- Educación
dc.titleConstrucción de una cultura de paz en el curso 401 del colegio Venecia I.E.D. fortaleciendo las habilidades sociales para el mejoramiento de la convivenciaes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEspecialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local259971
dc.identifier.localTE06954
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeEspecialista en Pedagogía e Investigación en el Aula


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem