Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalgado Cardona, Andrea
dc.contributor.authorEscobar Roldán, Mariana
dc.contributor.authorJaramillo Ortega, Mateo
dc.contributor.authorMadrid Vergara, Marcela
dc.contributor.authorGonzález Navarro, Catalina
dc.date.accessioned2014-10-15T16:04:58Z
dc.date.available2014-10-15T16:04:58Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-10-15
dc.identifier.citationArendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
dc.identifier.citationArreola, A. (2001). Tras la huella de...la crónica. México: Edere.
dc.identifier.citationÁvila, R. (2005). Sujeto, cultura y dinámica social. Ediciones Antropos.
dc.identifier.citationBernandino Martínez, H. (1998). Alicia en el país de los géneros. Géneros periodísticos y géneros literarios. Comunicación y estudios universitarios (8), 51─60.
dc.identifier.citationBriggs, J. & Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
dc.identifier.citationCaparrós, M. (2012, octubre). Por la crónica. Discurso presentado en Ciudad de México. Recuperado de: http://nuevoscronistasdeindias.fnpi.org/por─la─cronica/
dc.identifier.citationCardona, A. (2012). Padre, hijo y espíritu armado. VIII Premio colombo suizo de fotografía.
dc.identifier.citationCardona, J. (2009). Días de memoria. Bogotá: Aguilar.
dc.identifier.citationCasasús , J. M., & Núñez Ladéveze , L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona, España: Ariel.
dc.identifier.citationCastro, A. (17 de Marzo de 2013). Escribimos para hacer memoria. El Heraldo de Aragón.
dc.identifier.citationCastro, G. (2013). La Tormenta. Bogotá: Planeta.
dc.identifier.citationCeballos, R. (2000). Violencia reciente en Medellín: una aproximación a los actores. Revista: Bulletin de l'Institut français d'études andines. Vol. 29, núm. 3.
dc.identifier.citationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus.
dc.identifier.citationCentro Nacional de Memoria Histórica (2009). El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus.
dc.identifier.citationCentro de Recursos para el Análisis de Conflictos (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Recuperado de: http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/7_La_violencia_de_genero. pdf
dc.identifier.citationChillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Editorial Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.identifier.citationCortázar, J. (1970). Aspectos del cuento. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/aspectos_del_cuento.htm. Consultado el 17 de julio de 2014 en Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationDe la Hoz Simanca , J. (2007). Jon Lee Anderson: La música de un perfil. Sala de prensa , 3.
dc.identifier.citationDe Riquer, M. & De Riquer, B. (1987). Reportaje de la Historia. Editorial Planeta.
dc.identifier.citationEscallón, M. (2006). En estado de coma. Hospital San Juan de Dios. Premio ganador de la convocatoria “Ciudad y patrimonio” de la Alcaldía de Bogotá.
dc.identifier.citationEspinosa Moreno, F. (14 de Julio de 2012). Las razones detrás del conflicto en el Cauca . Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Corporación Nuevo Arco Iris : http://www.arcoiris.com.co/2012/07/las─razones─detras─del─conflicto─en─el─ca uca/
dc.identifier.citationFernández Parratt, S. (2001). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación . ZER Revista de Estudios de Comunicación (11), 293─310.
dc.identifier.citationGarrido , M. (2012 ). Rebelión pacífica. Historia y mensaje de la desobediencia civil. En A. Lastra, Desobediencia civil. Historia y antología de un concepto, (págs. 9─10). Madrid: Tecnos.
dc.identifier.citationGonzález, N. K. (2006 ). Resistencia indígena. Alternativa en medio del conflicto colombiano. Cali: Ciencia Política Cali.
dc.identifier.citationGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.
dc.identifier.citationGuerriero, L. (2008). La lección de Homero. El Malpensante, 88
dc.identifier.citationGuerriero, L. (2012). Tan fantástico como la ficción. Discurso pronunciado en la Feria del Libro de Bogotá y publicado por la revista El Malpensante. Disponible en: http://70.32.80.91/print_contenido.php?id=61. Consultado el 18 de junio de 2014 en Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationHall, K. & Merino, R. (1995). Periodismo y creatividad. México: Trillas
dc.identifier.citationHarris, (1982). El Materialismo Cultural. Alianza Universidad.
dc.identifier.citationHernández Delgado, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca . Papel político , 11 (1), 177─220
dc.identifier.citationHoyos, J. J. (03 de Noviembre de 2013). Entrevista con Juan José Hoyos─ Relación entre periodismo narrativo y reconstrucción de la memoria. Náufragos . (Y. C. García , Entrevistador) http://naufragospn.webnode.es/. Medellín .
dc.identifier.citationHoyos, J. J. (2013). Escribiendo historias. El arte y el oficio de escribir en periodismo. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationhttp://www.verdadabierta.com/component/content/article/80─versiones/3336─la─b atalla─entre─paras─y─guerrilla─por─la─autopista─medellin─bogota Consultado el 3 de junio de 2014, Bogotá, Colombia. http://www.verdadabierta.com/procesos─de─paz/farc/5236─las─farc─cosecharon ─odios─en─el─oriente─antioqueno Consultado el 3 de junio de 2014, Bogotá, Colombia. Jaramillo Agudelo, D. (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.
dc.identifier.citationKapuscinski, R. (2009). Los cinco sentidos del periodista. Colombia: Fondo de Cultura Económica, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12195
dc.description250 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractUn país como Colombia, donde a diario los titulares resaltan la tragedia, los verdugos y sus métodos, corre el riesgo de resignarse a vivir en una violencia histórica, sin salida. Pero el conflicto también tiene otra cara, a veces menos mencionada en la prensa: la de quienes deciden hacerle frente a su manera, a través de una lucha sin armas ni nombre propio; unos resistentes anónimos quienes, más allá de salvar su propio pellejo, se lanzan a buscar la paz para sus pueblos. A través de 16 crónicas, este trabajo cuenta las historias de estos valientes escondidos en las montañas de Antioquia, Cauca y Bolívar, en un espacio para darles voz a quienes entienden que sí hay salida.​es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armado -- Crónicas periodísticas -- Colombia
dc.subjectPaz -- Aspectos sociales -- Crónicas periodísticas -- Colombia
dc.subjectViolencia -- Conflicto armado -- Crónicas periodísticas -- Colombia
dc.titleSin armas ni nombre propioes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismo
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación Social y Periodismo
dc.identifier.local259850
dc.identifier.localTE06850
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeComunicador Social y Periodista


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem