• English
    • español
    • português (Brasil)
  • English 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Ingeniería Química
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Ingeniería Química
  • View Item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

What you need to know

What is IntellectumPerfil de investigadorPolicies

Autofile of works

Who can publish?Publish your documentsUpload your degree workTerms and conditions of use

My Account

LoginRegister

Context

Edit this item

Statistics

View Usage Statistics

Sitios de Interés

Obtención de poli-3-hibroxibutarato (p3hb) a partir de la Extracción de pectina del mucilago de café con streptomyces sp. Aislados de suelos de Boyacá (Colombia).

Thumbnail
View/Open
[PDF]Ver documento en PDF. (1.592Mb)Visualizar
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/12191
Export appointments
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Statistics
View Usage Statistics
Metrics
Bibliographic cataloging
Show full item record
Author
González Iguavita, María Paola
Asesor/es
Díaz Barrera, Luis Eduardo; Valero Valdivieso, Manuel Fernando
Date
2014-10-15
Abstract
Los Polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros los cuales son producidos por distintas especies bacterianas en condiciones de crecimiento de estrés, las cuales se encuentran definidas por limitaciones de nutrientes como nitrógeno, fosforo o fuente carbonada. En esta tesis se estudia la producción de Polihidroxibutirato (PHB) a partir de residuos agroindustriales. El poli-3-hidroxibutirato fue producido por vía fermentativa por un género bacteriano de Streptomyces sp. aislado de la rizosfera del suelo de Chiquinquirá, Boyacá (Latitud: 5.617, Longitud: -73.85° 37′ 1″ Norte, 73° 48′ 0″ Oeste) en 50 puntos de muestreo entre 0-10cm de profundidad distribuidos en 10000m2; como control se tomó una cepa del cepario de la Universidad Mayor de Cundinamarca. La fuente de carbono, medio Sabouraud (5g/L, 10g/L, 20g/L y 40g/L) usado como control y Mucilago de Café (5g/L, 10g/L, 20g/L y 40g/L) recolectado de una cosecha ubicada en el departamento de Cundinamarca (Latitud: 5.13095, Longitud: -74.1602 5° 7′ 51″ Norte, 74° 9′ 37″ Oeste).​
Keywords
Biopolímeros -- Extracción (Química) -- Boyacá, Colombia
Bacterias -- Biopolímeros -- Boyacá, Colombia
Residuos agrícolas -- Biopolímeros -- Boyacá, Colombia
Collections to which it belong
  • Ingeniería Química [18]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.